miércoles, 2 de noviembre de 2011

Rebétiko


Anatolia, el este...
Grecia 2011

Rebétiko


Esta será una andanada corta, espero, para conjurar ese horror vacui que algunos conoceréis y que aquí se manifiesta en el hecho de no poder ver demasiado tiempo una etiqueta con una sola entrada, retrasada respecto a las demás u olvidada, lo que no sucederá a menos que torne más de lo que ya estoy, muy muy de perfil.

En distintos capítulos sobre música griega, cretense, en los de Atenas, etc., he ido hablando de este estilo de música y citado a varios autores e intérpretes.
Son, como dije, los ritmos e historias de los griegos de Asia Menor que trajeron con ellos en las sucesivas oleadas, sobre todo en 1922, expulsados de los territorios que llevaban ocupando desde que se inventó la Historia, hace 3000 años más o menos, aunque los colonos de entonces no fueran exactamente los griegos de hoy.

Esas músicas se adaptaron y desarrollaron después en toda Grecia, pero de manera especial en el Pireo y en los barrios chabolistas que se multiplicaron en los arrabales de Atenas.

Pero ese era su folclore en la actual Turquía, a la influencia de cuyos temas, ritmos e instrumentos, debe la Rebétika (en plural) su existencia.
No obstante el número de comunidades helenas en Asia Menor era tan alto y su dispersión geográfica tanta, que no sería posible hablar de un sólo Rebétiko y aún menos de un folclore unitario. Cada región cultivaba su música particular. En el Ponto, el Mar Negro, los griegos de Trabzon (Trebisonda) están a mil kilómetos de los de Adana, y los del interior de Anatolia, Capadocia, y otros, aislados de los esmirniotas y de los fanariotas de Constantinopla.

El dervichaki es una figura común en las canciones de Rebétiko. Es un diminutivo de derviche, una voz que recoge nuestro diccionario y define como "mendicante".
Se trata de un personaje frecuente en el mundo musulmán, a veces transhumante buscando fortuna, otras como pobre fijo en pueblos y ciudades. Tal que aquí y ahora, carrileros o de atrio diario. Una especie de monje lego, de fraile que no ha recibido las órdenes mayores de la autoridad religiosa y vive de la caridad muy malamente.
Pero en el rebétiko es también un epíteto cariñoso exclamativo, Dervichaki mou!, que puede ser traducido por !Pobrecito mío!, sin connotaciones económicas, digamos.

Menciono a esta figura porque nos servirá para acotar más el origen oriental del estilo.
Todos conocéis, o habéis oído hablar o visto, a los derviches giróvagos y escuchado la música que ambienta sus hipnóticos bailes.


Mevlana, el Rumí, -el romios*, romano/bizantino para los otomanos y otros turcomanos-  fue el santo musulmán de Konya que inspiró a esta secta y su filosofía, una rama del sufismo. Los compositores son clásicos de la cultura turco islámica.
Hüseyin Fahrettin, Hazirlayan Dede´nin, Beste-i Kadim, Osman Dede´nin... . Y sus piezas, Taksim,  Isfahan, Pesrev, Ayini, Húzzam... . Algo semejante a nuestras Oberturas, Adagios, Scherzos, etc.
Más pobremente en los tekes, los fumaderos de haschís asiáticos previos al éxodo, que se reprodujeron en Atenas, y de modo mundano en los salones del Kafé Amam, este es el sonido antiguo de base, de origen religioso y místico aunque después la sociedad civil, y los músicos y autores lo transformaran.
Naturalmente ese sonido se adaptó diversamente dependiendo del grupo humano o la región, mezclándose con las músicas populares, tanto griegas como turcas que ya  existían.

El sonido de las Amanades (Amanés), nombre que procede de esa exclamación ¡Aman, aman! que se oye en las canciones y que también figura en el diccionario, nuestra herencia del islam, traducido por "la paz que piden los moros cuando se rinden" (¡cuántos ecos coloniales aquí!... ), es el que más recuerda a su antiguo modelo.
Pero el Amán aquí es más una exclamación invocativa tipo ¡Señor!, ¡Dios mío!, ¡Madre mía!, o algo así... . Y el "Amanikós", el sin mangas, es el estrafalario Mangas, el personaje por excelencia del rebético, el pillo rebetis fumador de chocolate y otros dulces de doble filo.
La que sigue es una canción de Marió titulada O mangas se jorisi, un zembékiko, tipo de canción y danza preferida por los varones griegos, que lo bailan por las solateras de sus confines. Habla también de la escena tesalonicense, (...filotimos oreos kai thesalonikiós) con lo que se une a la de Kokotas del final.


Fauna y músicos que dieron vida en Atenas, Tesalónika..., después de la gran catástrofe de los 20, a la hashiklídica, el género más  desastrado cuyos motivos giran en torno a... ese producto de origen vegetal -es por ampliar información-, ¿no?, y otros.

Y así, del origen a la digresión, me fui más lejos de lo que quería y sin haber nombrado todavía ni a un sólo músico de rebétiko. Lo acabo de hacer al poner la canción del mangas.

En la última entrada de música cretense,  hablé de Marió, primera figura viva del rebétiko y de las amanés en concreto, y de su disco con Ludovikos ton Anoyion, Bit Pasar, que el mi Dimitraki, la noche reciente de su aparición, me informó que era un pequeño mercado, una especie de rastro de cosas pequeñas en Tesalónika.
Estos días he podido escuchar una larga entrevista con ella en el Deftero progama (la 2 griega) y ese disco, así como el del Kafé Aman con Lizeta Kalimeri y otros.
Está como una rosa. Tiene la voz de una mujer de cincuenta años.

Geia sas, Mario, mitera mas! Geia sas, Thesaloniki mou!

A partir de ahora comenzaré a referirme ya a los músicos del Rebétiko que conocemos, que empezaron a grabar en los años veinte y que constituyen el grupo de los clásicos.
Pero eso será otro día.

Geia sas, salud y buena música.

* Creo que tiene una versión Marió pero no la encuentro por lo que pondré la de Stamatis Kokotas que es el autor:

Romiós agapise romiá
romiá kai thesalinikiá

(El romano ama a la romana
romana y tesalonicense)

Omiroglou  Pradatzís.

P.D. 1. Hay dos novelas traducidas que consideramos entre las mejores y más potentes de la narración griega moderna y que se refieren a estas regiones de Anatolia, en los felices años anteriores y en los contemporáneos de I Megali Katastrofi de 1922. Tierras de Eolia, de Ilias Vénesis y Tierras de sangre, de Didó Sotiriu.  Les dedicaremos el espacio que merecen en Escritores griegos, cuando proceda.

P.D. 2. Una de haschiklídika para cerrar. Ahí aparecen algunas palabras características del estilo, el narguilé, el fumaro, el tekes, los mangas... . Como dice un comentario, Teketzídiko agnostou tragoudi grameno sti filakí, Canción desconocida del tekes escrita en la cárcel. De Hilia Petropoulou y Ioban Tsaous, grabada por Agathonas Iakobidis. Pende mangues sto Peraia, Cinco mangas en el Pireo:



Vale. Ramiro.

2 comentarios:

  1. Txomin, Ramiro te hubiera agradecido mucho tu comentario y tus sugerencias musicales pero desgraciadamente, como dicen los griegos: "se fue" el 18 de agosto después de tres meses de pelea contra un cáncer. Como era muy trabajador y Grecia (y por tanto este blog) era la mitad de su vida, dejó las entradas programadas hasta diciembre. Espero que disfrutes leyendo todo este impresionante trabajo que sin duda te hará revivir buenos momentos en nuestra querida Grecia.
    Soy su compañera de fatigas durante 39 años y estoy bastante jodida pero bueno...
    ¡Salud!
    La morena de su copla

    ResponderEliminar
  2. Dios mío. No he tenido noticia de su existencia hasta hace dos días y a través de este blog que ahora leeré con mayor atención aún. Es verdad, es un blog impresionante.
    A mí se me fueron dos hermanos de la misma manera, el último hace poco más de un año.
    Y sí, la querida y doliente Grecia siempre. Salud a ti.
    https://www.youtube.com/watch?v=ATl0FUj_dTw

    ResponderEliminar