Mostrando entradas con la etiqueta Alfabetos -2. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alfabetos -2. Mostrar todas las entradas

sábado, 6 de septiembre de 2014

Licenciados Vidriera


Resbaladizo


A quien corresponda


Buenos días. Me preguntaba el otro día un amigo si no me parecía extraño que no tuviera entre los seguidores de Psilicosis algún profesor de Clásicas, al menos a la vista.
Hay fotógrafos, periodistas, maestras, arquitectos, navegantes, biólogos, enfermeras, poetas, pintores, traductoras... . Y sí, un griego, Giannis, pero biólogo y fotógrafo, más algunas personas que no apuntan una profesión o un título, lo cual me parece perfecto. Yo no se lo pido. Tal vez entre ellos puede haber algún licenciado en Clásicas.

Barajamos varias posibilidades.

Supongo que en parte es debido a que en Psilicosis se habla más de la Grecia moderna que de la clásica. Sin embargo también a mí me llama la atención, porque a la mayoría de los especialistas de griego les interesa a su vez la Grecia actual. Y no sobra la información.
Otra de las posibles razones tal vez sea que no es un blog exclusivo de Grecia. O la deriva eskatológica de algunas etiquetas quizá espante a los espíritus más sensibles, y entre los clásicos ha de haber un buen número. Me parecería, de ser así, un proceder estrecho, teniendo en cuenta el espacio que el género ha tenido en la literatura clásica. ¿Renuciarían a Anacreonte, Petronio o Catulo?, y espero que no se lea lo inmodesto de la comparación. También será que se dedican a cosas más importantes y no les sobra tiempo, el trabajo es duro.Y, finalmente, otros pensarán que el blog no les aporta nada, o no vale un pedo, sin más, y pasan. De acuerdo.

Hace tres años que empecé esto y sé que mucha gente de Clásicas se ha topado en algún momento con Psilicosis, que si no habla exclusivamente de Grecia, sí dedica a ella mucho espacio e información, una buena parte de primera mano, con opiniones personales, acertadas o no, y sin eludir las referencias a las obras, los autores o las peripecias del mundo clásico y la mitología.

En ese tiempo también yo he tenido ocasión de conocer otros sitios donde se habla de la Grecia clásica y/o moderna. Y en varios de ellos he intervenido de una u otra manera, en los comentarios, alentando a los autores, citando aquí los artículos y las páginas, escribiendo sobre ellos, poniéndolos entre los Flanvoritos, recomendándolos en Google +, o apuntándome de seguidor, como en el caso del Navegando por Grecia de Ana Capsir, ahora una amiga, que respondió generosamente a mis primeros comentarios, pero también bióloga, del ramo de las ciencias, además de capitana.
Es curioso que gran parte de lo que esos espacios publican no pasa del contenido de una cartelera de anuncios, sin otra creatividad que el montaje de la entrada, que se agradece como información, pero donde no parece que sobren las ideas y menos las propias, y no es el caso de Ana.

El hecho es que no consigo ver la Psilicosis en ninguno de los blogs dirigidos por especialistas o profesores de Clásicas, o entre las páginas que ellos recomiendan, en sus favoritos, etc. Y en bastantes ocasiones ni siquiera he tenido una respuesta a comentarios amicales en sus blogs, mucho menos he esperado que nadie, aunque sólo fuera por galantería, me respondiera con un comentario aquí. El silencio es peor castigo que la discrepancia o, dicho de otro modo, no hay mayor desprecio que no hacer aprecio. ¿Por qué?
Quizá soy mayor y tengo otro sentido de las relaciones ya muy caduco; lo cortés no quita lo valiente. ¿Que estoy dolido? Seguro, pero me da más risa y pena que otra cosa. De mí mismo sobre todo, porque pensaba ingenuamente que este medio favorecería el intercambio y el diálogo. Y aquí ya no me refiero sólo a los clásicos.

Al hilo de este repaso, recordé una conversación de hace años con un grupo de españoles amigos de Grecia, entre ellos algunos jóvenes que habían terminado recientemente su licenciatura y pasado un tiempo en el país, de manera que conocían el idioma mucho mejor que yo. Hablábamos de poesía. Rápidamente la discusión se centró en el viejo esquema maniqueo de poesía política/ poesía hedonista, social/ intimista, las etiquetas...
Porque es imposible hablar de poesía griega sin que todo el mundo cite a Kavafis y se quede después tan pancho, como si hubiera descubierto las Columbretes. Es lógico, es el más grande y conocido. La poesía social había pasado de moda, como el partido comunista, así que era extemporáneo citar allí un verso de Ritsos, era un poeta mediocre, de segunda fila, no valía la pena.

Después de un rato de charla resultó que ninguno había leído un libro de Ritsos, lo conocían sí, pero lo habían apartado ya de mano porque estaba fuera de onda (no entraba, decíamos en el Insti...). Pero lo más grave es que, metidos ya en  harina clásica, tampoco habían leído gran cosa del tema, ni de la tragedia, la poesía, la comedia o la filosofía; menos aún de la época bizantina o la moderna. Apenas lo estrictamente necesario para licenciarse. Eran jóvenes, tenían tiempo, todavía se los podía disculpar. Pero viendo el paño, hasta dudo que conocieran más de cuatro poemas del socorrido alejandrino.

El más peleón me preguntó en un momento qué especialidad era la mía.

¡Pinchaculos!, enfermera.

Torcieron el morro y se acabó la discusión.

Pienso que también funciona un corporativismo ridículo que no favorece en nada la defensa de las Clásicas, hoy ninguneadas por el poder. Toda ayuda debería ser bienvenida, aunque sea escasa y pueda llegar de un eterno aprendiz de gacetillero, sin título, como yo. Deben saber que en Grecia al aficionado a cualquier ciencia, especialidad o materia, que demuestra interés y algún conocimiento del tema, se le trata con tanto respeto como a un académico laureado. No resta su dilentastismo que, aquí como en Italia, tiene connotaciones negativas, cuando no se desprecia directamente. En Grecia suma, lo he dicho, se supone que su acercamiento al asunto en cuestión, está menos mediatizado que otros por intereses espurios, legítimos o no. Y no creo que para opinar de Homero o de Sófocles con fundamento sea necesario ser licenciado, en cambio sí creo que es imprescindible leerlos.

No recibí la misma impresión, sin embargo, de personas a las que considero con más fuste intelectual y conocimiento de Grecia, como por ejemplo Vicente Fernández, premio nacional de traducción en dos ocasiones, a quien tratamos algo en Paros, o la griega María Lainá, cuyo libro de poemas se ha traducido aquí con el título de Los estuches de las células. O de otros, desconocidos, de los que no sé su currículo ni me interesa mayormente, pero que sí tenían algo que enseñarme.

Espero equivocarme y que todo sea fruto de la vanidad y el Narciso herido, que sólo se ofendan los que se den por aludidos porque se sientan retratados, muchos no serán de todos modos, a la mayoría los supongo tan interesados en aprender y tan sinceramente enamorados de Grecia como yo lo estoy, y más, algo que siempre es difícil de medir. A esos otros creídos, afectados de titulitis, va dirigido esta especie de alegato.

Soltada ya mi mala baba, pido disculpas a los inocentes.

Τζίμης Πανούσης.   Sirtaki.

https://www.youtube.com/watch?v=C0UNqVCQjD0 

Salud y alegría para todos, y un poco de generosidad, a quien corresponda.


Tomás Rodaja

miércoles, 20 de agosto de 2014

Palíndromo, de Hilario Franco


Seda. Rodas, Grecia agosto 2013.


Somos seres solos
(a la maga mala)


seda de los ayeres las edades
adivinas acaso pero nada,
ladera nueva, usada malla y yo,
ves, eco natural ropaje de más.

el arte, la leída nota, damos
azul, sabor la sed, amarga nauta
lunática morada de los solos,
soledad, aroma, cita nula.

tú, anagrama de sal, robas luz
asoma dato, nadie, la letra lesa
me deja por la ruta, no cese

voy ya, llamada suave: una red
alada no reposa, casa nívida
seda de sal, seré ya soledades.

Soneto palíndromo de  Hilario Franco.  León.

Publicado en la Vía húmeda, Segundo grado de Psilicosis. 1997.


Zanasis Papakonstantinu. Melina Kaná.  Fairuz.


Salud

domingo, 3 de agosto de 2014

Solidaridad y censura (con propina)


Mata más un paralís



dos duros


con una rabia rabiosa y desatada

y que me aspen si acaso pleonasmo

veo a los padres de la patria

metiendo en cintura a los rebeldes

sólo por abrir la boca para decir es mía


siento un coraje trapero y puntiagudo

y una solidaridad de metralleta

que se me dispara tartamuda

con mucha mala hostia en cada bala

y ya no apunto a nadie y no señalo


y que me den dos duros de propina


De  Interrogatorios y Otras partidas perdidas.  2014.

Ramiro Rodríguez Prada


Pablo Hasél.   Magia pisoteada.



Salud y libertad

lunes, 7 de julio de 2014

3er. Aniversario de Psilicosis: 1000 Entradas


¡Con una sonrisa para todos!


7 de julio San Fermín


Buenos días. Hoy tengo dos motivos para celebrar este día como ya queda reflejado en el título. Y además está San Firmín, la tercera causa en discordia, que es el patrón del blog aunque yo no sea creyente. Pero me gustan los navarros y tengo a la Curruca Kaskanueces de colega, que nació en Pamplona. Eso ya es una garantía milagrosa para mí.

Luis Les Les. Alma navarra.  Pajarito lisonjero.

https://www.youtube.com/watch?v=03AUI4EXz_w

Lo gracioso de esto que he llamado Numeronomía, que no es más que un juego de palabras con la Numerología, la mía, es que los números cuadraron así, sin que yo planificara prácticamente nada. A principios de mayo, cuando programaba alguna entrada para este mes, me di cuenta de que la nº mil iba a coincidir con San Fermín, y por tanto con el tercer aniversario de Psilicosis. Sólo tenia que publicar en mayo y junio 22 entradas en lugar de las 21 de los meses anteriores, para que sumadas a las 4 previstas en la primera semana de julio, este mes, apareciera la cifra mágica. Lo de mágica es adorno.

Lo que sí planifico es el número de entradas mensuales para que al final de año el número total resultante sea capicúa, como un juego más, simplemente porque me gustan los capicúas, como los palíndromos: En 2011, 222; en 2012, 333; en 2013, 313.
Este año aún no sé la cifra, pero allá por Difuntos, si vivo y puedo, empezaré a pensar en ello y trataré de cuadrarla de nuevo. Si todo marchara medianamente bien, que no estoy para hacer proyectos ni a corto plazo...

Hoy tal vez era un día de balances, volver a recordar esa etiqueta de Perdío que tengo arrinconada por no resultar un quejica y un llorón, pensar en voz alta en algún plan de futuro-que no tengo- para esta publicación, hacer eso que llamé metablog y reflexionar sobre lo hecho, los contenidos, las formas, etc. Pero me da mucha pereza. Sí puedo adelantar, aunque creo que ya lo hice en alguna respuesta a un comentario de César o de Ana Capsir, que seguiré saliendo a tirar la basura dos días a la semana hasta final de año, aunque sea a título póstumo. Trataré de colgar una Pindura o dibrujo el último día de cada mes y, mientras pueda, me reiré e intentaré hacer sonreír.

El número de visitas al blog ha ido aumentando lenta pero progresivamente y vamos por las 90.000. He comentado esto en otras ocasiones: con las ediciones de la Psilicosis impresa hacíamos tiradas de 2.000 ejemplares de cada número ¡cada 5 años! Sé que no es lo mismo y desconozco cuantas de las personas que entran en el blog leen los textos. De momento se toparán con las fotos que ya es un punto, pero es indudable que el alcance de este medio, en superficie vamos a decir, es abrumadoramente superior. ¡Y cuántas veces no habré imaginado a la revista en una papelera! El papel estucado no era bueno para limpiarse el culo...

Todo ese ahorro en papel, que son árboles, es importante. Como lo es, desde el nivel del autor, la facilidad e inmediatez de la publicación. Sólo nos faltaría el pequeño estipendio que todo trabajo merecería y que siempre se nos hurtó, con el formato impreso y con el digital. Filosofía de la Miseria y Miseria de la Filosofía. Los autores, y no hablo de la Sociedad General, seguimos desamparados y ninguneados.

Katerina Polemi.   Mesogiakés fonés.  Voces mediterráneas.

https://www.youtube.com/watch?v=_D_YcthSEh4

Psilicosis, cumpleaños y el millar
7 de julio 2011 - 7 de julio 2014 

Grecia sigue siendo para mí un motivo de inspiración, y de salud física y alegría cada vez que vuelvo a ella.

Y agradezco a los amigos y seguidores del blog su apoyo, a partir de aquellos tres primeros valientes, Alberto Prado el Capi, también la causa primera de que empezara con esto, Giannis Tsakós y Ana Capsir. Ahí quedan los nombres de todos ellos, porque mi gratitud es para cada uno:

Alberto. Γιάννης. Ana C. Mabel. José Luis M-R. Vega. Valentín. Balbi. Toño. Teresa. José Luis P. I. Lucas. Fidel. Txell. Señor/a? X. Tomás. Juan Carlos. Andrés. Sendo. Marta. Julia. César T. Armibq. Ana G. Y después de la escritura de esta entrada se incorporaron Tania, y César V., a quienes se lo había pedido, y Jesús, de manera sorpresiva. Más Pepe Jim y Taso.

Mi agradecimiento igualmente a César Ruiz del Árbol Viriato, que ha sido mi comentarista casi diario y mi contertulio más leal. Con buen humor y siempre cariñoso con sus besitos, junto a Ana Capsir.
Espero que los lectores anónimos de estas páginas se animen a intervenir. Los diálogos son a veces más interesantes que las propias entradas, y estamos para aprender.

Kim Fowley.   California Gypsy Man.

https://www.youtube.com/watch?v=2ObhaP5nnLw


¡Un abrazo y que tengamos salud el tiempo que nos toque!


¡Viva San Fermín!


Ramiro Rodríguez Prada

sábado, 24 de mayo de 2014

Coplillas con amor


La morena en el Veleta.
Granada, tierra soñada.


Tres coplillas a la mi morena


1

¡Quiero una sonrisa triste

y unos ojos y unos labios

y que conmigo te rías

y acariciar tus narices

con la punta de las mías

y comerte las orejas

y llorar por alegrías!


Portusbesosniñaloquitoqueestoy/dámetuboquitaquecontigovoy


Paolo Conte.  Vieni via con me.

https://www.youtube.com/watch?v=ffeez6HpTo0

2

Andaba tras ti sediento

y me diste de beber

no sé qué veneno era

pero dámelo otra vez


¡Alamoralamor/quecortaeslavida/yeslargoeldolor!


Paolo Conte.  Tra le tue braccia.

https://www.youtube.com/watch?v=5FGVteMtuTE

3

¡Cómo me gustan tus besos

cuando me los das sin prisas

y el mimo que siempre pones

cuando planchas mis camisas!


Yotequierotodaentera/megustantusinteriores/tuzagaytudelantera 


Concha Buika. Directo Cueva Candela -06.   Jodida pero contenta.

https://www.youtube.com/watch?v=E58_5-FC3k4


¡Muchos besos

 ... como ésos!


De  Letrillas escangayás.  2014.


Ramiro


Odón García.   Ablanes verdes.

https://www.youtube.com/watch?v=rLQbHtQi4Oo


Tú mércate un pañolín

estráu de  collorinos

pa que faigan xuegu un par

col roxu de tos papinos


¡Ayyy, los papinos!...

lunes, 14 de abril de 2014

Paseos fraternales


El curso de la Historia


Juicio Divino
(Manga ancha)


¡Ay, Caín, Caín!, ¿qué has hecho?,
mataste a tu hermano Abel
con la quijada del burro
y engañas a tu Señor,
¡llevas la marca!

Eres perverso, Caín,
¡la quijada del protoasno de la Historia,
abuelo de todos los pollinos que en el mundo han rebuznado,
de la burra que Me llevó hasta Egipto en brazos de María,
del borrico que Me paseó en triunfo por Jerusalén
aquel domingo de ramos jubiloso
que precedió al suplicio!

Más rápido aplastarle la cabeza con la piedra,
pero escogiste partirle la crisma a quijotazos patrios, so cabrón,
para que su agonía se alargara y ver cómo sufría,
tal fue tu ira y tu sadismo.

¡Ay, Caín, Caín!, ¡qué chungo me saliste, malasangre!

¿Que ya encargaste flores de plástico y adornarán su sepultura?
¡Es sólo piedad de fariseo, truhán, y no me vale!

¿Que son para la burra?
¡Ah, esto es cosa bien distinta!, ¡qué detalle, te perdono!

¡Ay, Caín, Caín!..., ¡en fin, te viene de familia! :
Mater tua mala burra est.


De  Interrogatorios y Otras partidas perdidas. 2014.

Ramiro Rodríguez Prada.


Γιώργος Σκούρτης, letra.  Δήμος Μούτσης, voz. Εργατική Συμφωνία.
Το τραγούδι του Περέντα. La canción de Perenta.


El 29 marzo 2012, un día de huelga general, subí a Psilicosis esta canción que le había enviado Rafa Postigo a Ana Capsir, ella me la pasó. Hice una pequeña traducción, no es de las difíciles. Si queréis repasarla, ahí está el enlace. La entrada se titula  Huelga, Απεργία. Πατρίδα μου έχω την Αστούρια, Tengo mi patria en Asturias, uno de los versos.



¡Salud, y que viva la República!

jueves, 10 de abril de 2014

Dolores de poesía en los bares. León.


¡ Ay qué doloó, ay que doloó, ay qué dolooó... !



DOLORES DE POESÍA EN LOS BARES


Mañana, 11 de Abril, se celebrará en Laionsity la 5ª edición, si no soy un Seisdedos, de los viernes de
Dolores de poesía en los bares, según descripción ajustada del Valvulista Zapico:  Ronda poética por los bares y las calles.

 Pograma


        El Benito......... 21, 30

        Bardalla.......... 22, 15

        Belmondo....... 23, 00

        El Gran Café... 23, 45



Por quinto año nos reunimos un grupo de poetas para compartir la palabra, la amistad y lo que surja, nos informa Zelipe Fapico.


   Adoloridos

Luis Miguel Rabanal
Gsús Bonilla
Abel Aparicio
Arantxa Oteo
Aldo Sanz
Eloísa Otero
Xen Rabanal
Silvia D Ch
Antonio Manuel Fernández Morala
Víctor M. Diez
Vicente Muñoz Alvarez
Silvia Abad Montoliú
Ildefonso Rodríguez
Julia Conejo
Jorge Carbalho Branco
Felipe Zapico Alonso


πππππππππππππππππππππππππππππππππππππππππππ πmiento tartaja


Me recuerda los collages de las portadas de Alianza, de Enric Satué, precioso el cartel del evento, y cubierta de la publicación, obra de Julia D. Velázquez :

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjiHtA4RYszFXLOXpCvWdbZkvLRqw_IrGq_0Ue3zz0fk7u6OFIQ7jxxgnmhHHhHGtOf9-jNq3V7DhQsqVYoEat5T7GxoG5HAqSChCkCUoABS4bMC4qI45ENC3ov8Y6Wl1iAIEYNFyzDwnHv/s1600/carteldolores2014baja.jpg

Recordamos con satisfacción el encuentro del 2012. León siempre es una ciudad acogedora cuando hay amigos a los que abrazarse o colegas a los que comer la oreya.

Veo alguna novedad en la lista de dolorosos y siento no poder escuchar el recitado de Aldo, con esa voz; tendrá que ser en el Miserias otro día de dolor.

¡Salud y mucha poseía!

Los Chunguitos.   ¡Ay, qué dolor!


Y alguna sonrisa,

 ¡Lolaylo!


Barbarómiros


P. D.  El mes programado me obligó a reorganizar las entradas, pero aún llego a tiempo.  ¡Que preste!

Abrazos.

domingo, 9 de marzo de 2014

Niños de Rodas -3


Niña en la Plaza de Symi.
Rodas. Grecia, verano 2013.


Exotismo agudo
(Rebético)



En el diván de piedra de un teké

tañe triste su viejo bulgarí

una niña de raza calé.


Se quema en el chibuquí

el veneno dulce del agá.

Rasga el cañí su baglamá.


(A los niños de la calle.  El manco en el corazón)


De  Letrillas escangallás.  2014. 

Ramiro Rodríguez Prada


Πάνος Τούντας. Τζίνα Δαλάκα.  Λούλα μου, Αθηνούλα μου.

http://www.youtube.com/watch?v=-yyuQYvXXc4

En el pantalán del puerto de Kolona.
Rodas.  Grecia, agosto 2013.

Polizón


Empezaron a notar pequeñas faltas en las provisiones, pero no le dieron importancia, ni siquiera lo comentaron entre ellos, cada uno lo atribuyó al otro.

Cuando lo descubrieron estaban ya a cientos de millas del puerto donde embarcó.

El chaval hablaba algunas palabras en su idioma y enseguida simpatizaron con él. No tenía familia, según contaba. Vivía con otros niños en un almacén abandonado de los muelles. No quería volver.

Era un matrimonio mayor sin hijos, cuando se retiraron se dispusieron a dar la vuelta al mundo en su flamante velero, su orgullo. Tal vez fuera la última aventura de su vida, pero decidieron embarcarse en otra no menor.


Ramiro Rodríguez Prada 


Σάββας Φλεβάρης, βιολί, τραγούδι.  Kremidi?. Cebolla.

Niña con  baglamadaki.
Plaza Plátonos. Rodas.  Grecia, verano 2013.

Mar


Como un velero 

navega tu corazón

sin derrotero.


raM


Ροβερτάκης Γιώργος. Σαββίδης Αιμίλιος. H Τζίνα Δαλάκα στην ερμηνεία του τραγουδιού
Επιάσανε τον Μπάτη στην τηλεοπτική σειρά Ονείρου Ελλάς, του Κώστα Φέρρη.


martes, 25 de febrero de 2014

Niños de Rodas -2


Adolescente en la ciudad vieja.
Rodas.  Grecia, verano 2013.

Explotación infantil -2


Buenos días. Todos sabemos poco más o menos la situación de ruina y dependencia financiera en que se encuentra hoy el Estado griego. La tradicional falta de recursos económicos para atender necesidades sociales perentorias ha tocado fondo con la crisis, el suelo de un pozo profundo, no el de un fondo de inversión...

En las primeras entradas en la etiqueta  Alfabetos, dediqué una serie de capítulos a Atenas y allí describía la situación de abandono y deterioro de los yonquis en la capital. Algunos de aquellos recuerdos eran antiguos, de años antes de la crisis. Desde entonces la situación de estas personas, si no han muerto, no ha hecho sino empeorar, y junto a la suya la de miles de familias en todo el país.

Recuerdo que el verano antes de que el lobo empezara a enseñar las orejas, ya hablaban de construir o habilitar un centro para drogodependientes en Atenas para atender los casos más urgentes. Poco o nada se ha podido hacer, y los propios policías que ven cómo se pinchan a dos metros de distancia sentados en las escaleras de la Biblioteca Nacional, en el centro de la capital, por ejemplo, sólo pueden espantarlos para que lo hagan en el jardín lateral, donde hay menos gente, cuando no dan la espalda al problema y se dedican a proteger e informar educadamente a los turistas, que es para lo que están allí.

¡No pueden hacer nada! ¿Meterlos en el calabozo?, no hay sitio y hay que alimentarlos, ¿llamar a una ambulancia?, cuando no tengan pulso, si no no viene...

¡Cuidado!, no estoy eximiendo de responsabilidades a las autoridades o al Estado, digo que las prioridades son otras y el Capitalismo, al que me referí al final del primer capítulo como causa última de estos males, no tiene a la piedad y menos a la justicia entre sus preferencias. Es más importante acrecentar la fortuna de los más ricos asegurando sus bienes y sus beneficios usurarios.

Σάββας Φλεβάρης, βιολί. Voz. Rodas.


Niño en el foso, junto a la Puerta de San Antonio.
Rodas.  Grecia, agosto 2013.

No es por causa de los gastos sociales dedicados a los más necesitados como Grecia se vino abajo, ni los drogadictos ni los emigrantes arruinaron al país.
Y si hablo de emigrantes es porque es necesario considerar la permeabilidad de las fronteras griegas, las más extensas de la CEE en el estado con menos medios, también la dificultad de establecer un censo de ilegales y la cantidad de personas que se han visto empujadas hacia Europa, con Grecia como destino inmediato y con frecuencia definitivo, tanto de pueblos medio y lejano orientales, como de la órbita de la extinta URSS, empezando por albaneses y eslavos, a las que el país se ve incapaz de acoger ofreciéndoles las condiciones de vida que serían deseables.

Mientras tanto los ricos son más ricos y los pobres más pobres, allí como aquí, así de elemental.

Un caso un poco aparte son las minorías étnicas, como los gitanos. En Grecia hay muchas familias asentadas desde hace generaciones y, como en España, cantantes gitanos, por ejemplo, que son ídolos entre los payos. Muchos se dedican a las mismas actividades que aquí, al trato, son comerciantes, ambulantes, traperos, músicos, artesanos, fruteros, chatarreros... .
Pero después hay una gran población gitana flotante, más numerosa en proporción y menos integrada que en nuestro país. Hay que tener en cuenta que el racismo sigue presente, nos guste o no, tanto en Grecia como aquí. Muchas de ellas son familias gitanas rumanas, búlgaras, albanesas, turcas, sin raíces ni lazos en el país. Pero sus hijos han nacido en Grecia y son griegos, hablan perfectamente el idioma aunque no vayan a la escuela.

Volvemos a la pregunta inicial del capítulo anterior, ¿Qué se puede hacer ante esto? No vale la represión, ni el aumento de medios policiales porque eso sólo traslada el problema a otro lugar y a menudo lo complica aún más.
Desde luego no veo más solución, si pensamos que el dinero ni crece ni mengua, que el trasvase de recursos de la economía especulativa en que están atrapados y empeñados los gobiernos, a la población necesitada, un reparto más justo de la riqueza, como ya dije. Esto exigiría un mayor control democrático del Estado y sus haberes, un cambio de sistema en el camino de la autogestión, que ésa es la democracia.

Pero eso es una entelequia o utopía en la realidad en que morimos, y estos niños de las calles rodias sólo son víctimas colaterales atrapadas en el fuego cruzado de intereses. Lo de colaterales es otro eufemismo, claro.

Rodes. Elefzería Arvanitaki.   Den einai o kosmos sou autos - Fovamai.


Vencido por el agotamiento.
Rodas.  Grecia, verano 2013.

Todavía no hace tanto tiempo, se veían en Asturias a algunas gitanas portuguesas con los niños en brazos apostadas a la puerta de una iglesia o un supermercado, y menos tiempo aún a gitanas rumanas con los guajes en la cadera pidiendo por las terrazas del verano ovetense, huyendo de un puesto fijo localizable por los municipales, que no les permiten exhibir a las criaturas -medida con la que estamos de acuerdo, lógicamente-, como medio para ablandar el corazón del prójimo.

Otra cosa es si a los niños los cuida alguien y cómo, mientras las madres siguen pidiendo porque, aunque esté prohibida, no se pueden quitar de la mendicidad, como diría una gitana gallega. Pero sirve como primer toque de atención, y con niños pequeños de por medio, aún más justificado.

Vimos también en Cos, como en Rodas, a dos madres jovencísimas, no más de 15 años, con sus bebés expuestos sobre el regazo en calles atestadas de turistas indiferentes. Pero esas imágenes son demasiado duras para exhibirlas como ejemplo, aún siendo reales, basta imaginarlas.
La joven madre de Rodas, era de la misma familia que el resto de los niños que tocaban por las calles. Y también las rapacinas que figuraban estatuas. Horas y horas de inmovilidad agotadora.
La precocidad de las niñas y la alta natalidad de esas familias es otra constante, relacionada con su marginalidad, exclusión y modo de vida.

Para terminar, y volviendo a una idea anterior cuando hablábamos de que en muchas partes del mundo hay niñas y niños explotados, y de modo infinitamente más vil, aceptando que existen grados pues, todo es sufrimiento. Ahí están para recordarnos que poco valen la gloria o la historia si olvidamos al niño y al hombre.


Aidonidis Karantzis.  Κάτω στη Ρόδο.  Abajo en Rodas. 

http://www.youtube.com/watch?v=HToYY4zPOkQ

Salud y buen ánimo.

Barbarómiros

sábado, 22 de febrero de 2014

Niños de Rodas


A la sombra de la muralla medieval.
Rodas.  Grecia,  verano 2013.

Explotación infantil


Muchos problemas tuve para hacer esto, y no por cuestiones técnicas con la luz o porque el posado de las criaturas no me gustara, sino porque estaba invadiendo su intimidad sin permiso, aunque hayan renunciado a ella obligados, expuestos todo el día a las miradas de los turistas, pero no jugando como los niños que son, sino ganándose la vida muy duramente.

Con mucha alegría anuncié que hablaría del tema de la explotación infantil, a propósito de algunas fotografías de niñas y niños por las calles de Rodas. El tema trasciende lo local, a Rodas, a Grecia, y nos obliga a considerar una realidad que se da, y de forma aún más brutal, en varios continentes, en África, Asia o América. Pero la vieja y narcisista Europa tampoco se libra, como vemos.

La mayoría de las instantáneas me salieron movidas porque las hice en marcha o parapetado como un cobarde detrás de mis compañeros, que no querían ser cómplices de mi delito y así me lo hacían saber.

Es una imagen de la insolación que soportan todo el día, pero sobre todo de la desolación infantil, humana. Y junto a la soledad el cansancio. Es todo ojos la niña de la foto superior, indefensión y tristeza.

A la altura de la bragueta de los turistas.
Calle de Rodas.  Grecia, agosto 2013.

Fatiga y tristeza que se repiten en muchos de ellos, como en la mirada de este rapacín.
No sé cómo abordar el tema y me he puesto a ello imaginando que pensaba en voz alta, a borbotones y seguro que algo desordenadamente. Veamos.

Recuerdo a una opinadora hablando sobre la explotación infantil en un programa radiofónico. Fue al regreso de un largo viaje por Turquía, a finales de los 80 o primeros 90, donde pudimos ver la realidad de muchos niños en ese país.
La pseudoperiodista, o miembra de alguna asociación caritativa, hablaba ex cátedra desde su cómodo puestín, lejos del problema y de las víctimas, sin haber palpado nunca el paño. Despotricaba contra los padres, a los que hacía únicos responsables, y repetía la obviedad de que no se podía permitir que los niños trabajaran.
Muy bonito, todos preferimos vivir en un mundo feliz.

Si recordé la situación de muchos niños turcos, es porque vimos gran cantidad trabajando en multitud de actividades, por necesidad y no tanto por imposición paterna. La opinión de la presunta entendida chocaba de frente con el mundo real.
En el cinturón de las ciudades más grandes había cientos de pequeños talleres de todo tipo, sobre todo de mecánica del automóvil en general. Los niños trabajaban en ellos ayudando a la economía familiar y ayudándose a sí mismos. Son pinches con ganancias mínimas que se pasan más de diez horas currando sin parar, entocinados de grasa hasta el alma, haciendo labores auxiliares, limpieza, recados, y chapucillas con las que van aprendiendo el oficio.

Trabajan muchas veces en el negocio familiar, junto al padre y a los hermanos, cuyos beneficios apenas alcanzan para sostener a proles más numerosas que en Occidente. En el campo como jornaleros, recogiendo higos, avellanas o pistachos, de pastores, en una gasolinera, en un humilde bar, en un puesto de fruta, limpiando zapatos, vendiendo té, agua, zumo...

Σάββας Φλεβάρης, βιολί.


A tiempo completo.
Rodas.  Grecia, verano 2023.

¿Qué se puede hacer ante esto? Es indudable que no basta con culpar sólo a los padres. Los Estados no ofrecen cobertura social a las familias, ni garantía de suficientes ingresos sólo con la actividad de los progenitores, en el supuesto lejano de que les puedan ofrecer trabajo, por mucho que en sus constituciones haya un artículo que afirma el derecho de todos los ciudadanos a un trabajo digno. Si no lo cumplen aquí, no lo harán en países menos desarrollados.

Y nos referimos ya a trabajadores o a pequeños propietarios que tienen un currelo pobre pero seguro, que les garantiza, cuando menos, la subsistencia, sin romper la unidad familiar. Si la familia es pobre, de otra raza, con una cultura reacia al asentamiento y a la mezcla con extranjeros, como la gitana por ejemplo, la dimensión del problema aumenta.

Porque, ¿qué alternativa ofrece el Estado a cambio de penalizar a los padres y retirar a los niños de la explotación laboral?
El Estado ofrece, en el mejor de los casos, la retirada de la patria potestad, el ingreso de los niños en una institución al caso, si la hubiere, la adopción, y casi siempre ¡nada!.
Hasta en países más evolucionados hemos visto cómo muchos de esos centros de menores, faltos de medios y personal, sostenidos cínicamente en el límite para cubrir el expediente, se convierten en realidad en prisión de adolescentes, reformatorios o escuelas de delincuentes, como una cárcel en régimen abierto.

¿Y bien? Hablamos de un problema político. De administración del Estado, o democracia, de reparto de la riqueza, de solidaridad y de justicia.

El problema creo que es otra vez el Capitalismo, una de cuyas lacras consiste en mantener a grandes masas de población en la miseria más absoluta, sin habilitar formas de participación e integración de los marginados en la sociedad. De hecho la mendicidad, o este ejemplo rodio, no es más que la consecuencia de la exclusión cultural, laboral y económica, que afectan más que a nadie a las minorías étnicas y a los más pobres.

Le interesa al sistema, pienso, en un doble sentido: porque son bolsas de mano de obra casi esclava, y la necesidad empujará a muchos a la delincuencia, lo que justifica el mantenimiento, y/o aumento, de medios policiales, cuyo cometido real no es la represión de esta pequeña delincuencia, casi folclórica, sino el control del conjunto de los ciudadanos.
La grandes delincuentes de guante blanco, los beneficios inmorales de los ricos, los privilegios de la clase dirigente y de los políticos, los robos millonarios, legales e ilegales al Estado, no son objeto de vigilancia ni persecución.

Al filo del sol.
Plaza del Museo Arqueológico.
Rodas.  Grecia, verano 2013.

El problema es una sociedad cínica que pasa al lado de la miseria e ignora lo que no le afecta directamente, o que, siendo generosos, acalla su conciencia culpable con una limosna. O, como la mencionada opinadora, busca en los padres a unos culpables fáciles, que siéndolo también, no tienen sin embargo capacidad de respuesta, ni menos de cambiar en positivo su situación y la de sus hijos.

No será uno como prometí, sino tres los capítulos que dedique a este penoso asunto. Ya he dicho también y si no lo repito, que incluyo esta serie en  Alfabetos porque no es tanto de Rodas de quien quería hablar aunque use imágenes de sus calles, lo que permitiría incluirla en  Archipiélagos, sino de la situación de abandono de muchos niños, incluso de este primer mundo nuestro, cada día más inhumano y cada día más de unos pocos.
El que otros continentes puedan ostentar cifras escalofriantes de maltrato o explotación infantil, no hace menos penosa y sangrante la situación de estos chavalines en nuestras limpias e históricas calles.

Σάββας Φλεβάρης. Savas Flevaris, voz y violín.  Mia pérdika.  Una perdiz.


Salud.

Barbarómiros

miércoles, 19 de febrero de 2014

Presidente Perplejo (PP)


El Presidente, de vacaciones en Cárpatos, sigue perorando,
 perplejo.


Perplejo

(Blanco sobre blanco)


"Estoy perplejoperplejoperplejoperplejo, perplejoperplejoperplejoperplejoperplejoperplejo,
perplejo, perplejoperplejoperplejo, perplejoperplejoperplejoperplejoperplejo, perplejo, perplejo, perplejo, perplejo, perplejoperplejo, perplejo, perplejo, (Pone perplejo, pero no se ve porque está escrito blanco sobre blanco), perplejo, perplejo, perplejo, perplejoperplejo, perplejo, perplejo, perplejo, perplejo, perplejo, perplejo, perplejo, perplejo, perplejo, perplejo, perplejo, perplejo, perplejo, perplejo, perplejo, perplejoperplejo, perplejo, perplejo, perplejo, perplejoestoy perplejo, señores", repitió el Presidente en sucesivos y prolongados rebuznos ante la Asamblea de acémilas perplejas.


E. Ramírez. Alas de Méjico. Mariachi.   El gustito.

http://www.youtube.com/watch?v=G8sGO6swmtM

Cantando el Gustito estaba
cuando me quedé dormido...

¡Aúpa Jalisco!


Ramiro

(De  888RRADAS)

Salud.

Toy perplejo tron...

...perplejo.

sábado, 15 de febrero de 2014

Fantasmas en la Vía Láctea


La Luna en Cuarto Creciente.
Petriés.  Eubea. Grecia, agosto  2012.


Fantasmas en la Vía Láctea


Los escritores o, más justo sería decir, algunos de los que escribimos cometemos errores de bulto movidos por nuestro Ego, con el afán de deslumbrar al lector o aparentar conocimientos que no siempre tenemos. Entre los más comunes están quizá los errores históricos, fechas equivocadas, anacronismos y demás, muchos de los cuales ya figuran en las antologías del disparate.

A causa de un insomnio pertinaz he cultivado, sin mucha continuidad, una afición en la que me inició mi padre y cuyo relevo tomó mi compañera. No soy un especialista en el tema, ni siquiera un mediano conocedor, aunque puedo decir que poco a poco me voy orientando en el mapa del cielo. La Astronomía es exigente y yo no tengo los conocimientos, la voluntad, ni los útiles necesarios para hacer muchos progresos. De todos modos no me falla demasiado la vista y con unos simples prismáticos, que también usamos para la observación de pájaros, entre otras cosas, me arreglo bastante bien.

No podría asegurar si en mis lecturas de juventud, cuando apenas podía distinguir la Estrella Polar y dos o tres constelaciones muy conocidas, encontré errores o tan sólo menciones a estrellas o  formaciones estelares, porque el asunto no llamaba demasiado mi atención, y el cielo nocturno era tan inescrutable para mí como poco interesante, aún reconociendo la belleza en él, como imagino que le sucederá a la mayoría enamoradiza cuando le toca por edad.
Tampoco sabría decir si esta materia era objeto literario para los escritores antiguos, aparte de los conocidos Aristóteles, Tolomeo, Copérnico o Newton, más científicos que literatos. Ahora mismo sólo recuerdo a un moderno Julio Verne, pero a éste se le incluye entre los escritores de aventuras y ciencia ficción, lo que disculparía sus errores de haberlos cometido, por mi parte le concedo el perdón de antemano, aunque maldita la falta que le hace. Y no recuerdo ningún alarde suyo en asuntos astronómicos, al margen de su imaginación.

Entre los escritores modernos no es raro encontrar menciones a estrellas, constelaciones, galaxias o nebulosas, y no son infrecuentes los yerros graves.
Así yo, que, repito, no soy un experto, he podido leer que la Estrella Polar, que como casi todo el mundo sabe señala el norte y debería ser la primera en ser reconocida de las 3000 que al parecer pueden ser observadas a simple vista, la Polar, leí, es la más brillante de la Osa Mayor.
Lo normal en este caso sería documentarse un poco antes de meter la pata en la Osa con tanta osadía, porque me parece, lisa y llanamente, un insulto al lector. ¡Que no se trata de situar a la estrella  ZW-7887 en el cuadrante X33 del firmamento, a tantos millones de años luz de Sirio!

Para no caer en la injuria anterior, lo que acostumbran a cometer otros plumíferos espabilaos, irredentos y catetos, es buscar una estrella de bonito nombre y mostrársela a su chica maravillosa en la novela, y presumo que también a la de turno en la vida, en una no menos maravillosa noche estrellada. Una vacilada.
Sucede que tal estrella no aparece en la estación del año en que se la señala, o a la hora en que conviene al escritorín galáctico, o por el lugar que indica ¡y salga el sol por Antequera!, o en el hemisferio donde se desarrolla la acción, o, simplemente, no es posible contemplar la nebulosa H con estos humanos ojos que Natura nos concedió. De todo ello se encuentran ejemplos escritos y, por supuesto, publicados.

Parece, en definitiva, que lo importante es llevarse a la chica al huerto nocturno y, de paso, presumir ante unos lectores a quienes el fantasma astrológico, que no astronómico, considera más estúpidos que a sí mismo. Faltaría más.

Quédese, pues, el Gran Polígrafo, con la luna llena de noche, que contrasta más, y con el sol de día, al amanecer o en el ocaso, que es muy romántico. Limítese el presuntuoso a leer, si sabe, el horóscopo a su amada, comiéndole la oreja, que lo tundan y se corte (las manos).


De  27 Amaneceres y un poema (Al oeste de Anatolia).

Ramiro Rodríguez Prada. Kondopouli. Limnos  2006.


Από την συναυλία του Μιχάλη Σταυρακάκη "η αγάπη κάστρα καταλεί...", που δόθηκε στο κηποθέατρο Μ. Χατζηδάκις στις 10/07/2013. Γιώργης Γιανναδάκης - Λύρα (Lira). Ισίδωρος Παπαδάκης - Τσέλο (Chelo). Αντώνης Βουμβουλάκης - Κιθάρα (Guitarra).
 Μιχάλης Σταυρακάκης - Λαούτο (Laúd). Ευγενία Τόλη - Φωνή (Voz).

Όσο βαρούν τα σίδερα, Τα μάτια σου μ' αρέσουνε.

http://www.youtube.com/watch?v=3PFMcS5Z3SQ


P. D. Parece que no se me arregla cumplir tampoco este mes la promesa -mía y que nadie me pidió- de dedicar un capítulo a  La novia de Aquiles, de Alki Zei, y otro a Mijalis Stabrakakis, músico tradicional cretense. He vuelto a retrasarlos. Entre otras cosas pendientes a mayores, sólo de las cercanas, como las Loukumades, figuraba este comentario crítico, ya viejo, sobre algunas Grandes Estrellas de la Literatura, prometido a Ana Capsir, verdadera perita en lunas y estrellas, más que aficionada. Va por ella.

¡Salud y buena estrella!

domingo, 12 de enero de 2014

Blanca Esteve -3


Ilustración de  Blanca Esteve  (2006),  para el  Éxitus  de  Psilicosis. 

Margarita se va con Jorge
(Cruce de cables)


¡Eres un estúpido si pensabas que te ibas a ir de rositas, Federico! Espié cada uno de tus pasos, conozco a esa rubia falsa, esa Virginia blanquita que escondes en el hotelucho de tus amigos. Hubiera perdonado la traición, el engaño, la vergüenza, pero no te llevarás la pasta, ese golpe fue mío, yo lo planeé, yo puse los medios y encandilé a esa mala bestia hasta conseguir la combinación, yo lo retuve a mi lado mientras tú y tus colegas vaciabais su caja fuerte. ¡No disfrutarás de mi dinero en brazos de esa zorra con cara de mosquita muerta!


Fusión en negro,  de  Raúl Castañón  e ilustración de  Blanca Esteve.
Páginas 16-17 del Éxitus. Psilicosis 2008.

Dejaré de trabajar en el cabaret de Samuel, ese macarra de altos vuelos y baja estofa al que desplumamos, he conocido a un hombre grande de verdad, como un oso, no un chiflaybaila como tú, que ni chicha ni limoná, más escurrío que el rabo un calamar. Nos iremos juntos de esta ciudad de mierda, a Brasil, a cualquier lugar exótico. Él sabe coger mi cintura y estrecharme en su pecho, él me protegerá, y no me importa que no sepa bailar, ya le enseñaré. Además, ¿sabes lo que te digo?, que ya estoy harta de bailes, que si pasín paquí que si pasín pallá, y tiki-tiki, tikitiki..., ¡eres un cansino, Federico, y te voy a matar como me llamo Margarita!

Ramiro Cansino

Elvis Presley.  Bossa Nova Baby.  Rita Hayworth y Fred Astaire.



Detalle del revólver de Rita.
 Blanca Esteve.  2006.


Blanca Esteve -3


Buenos días. El dibujo de Blanca Esteve, a quien aprovecho para enviar otro abrazo, acompañaba un relato negro de Raúl Castañón del Río. Estuve a punto de ponerlo porque no era tan largo como pensaba, pero veo que se puede leer ampliando la foto y había prometido escribir algo nuevo.

Fue pensada como ilustración de la historia de Raúl, Fusión en negro. Ahora invertí el proceso y es el texto el que ilustra el dibujo. No estoy muy contento de ese viraje al humor, ni tengo práctica en el género, pero como intento ya me vale.

El trabajo, como también le decía a Blanca en una misiva, tal vez sea más contundente que los otros dos que ilustraban textos en Psilicosis, 
El faro:  http://wwwpsilicosisblogspotcom.blogspot.com.es/2013/10/blanca-esteve.html

y El suicida:  http://wwwpsilicosisblogspotcom.blogspot.com.es/2013/10/blanca-esteve-2.html

Sobre todo visualmente, por su plasticidad, por ese negro masivo que seduce al ojo resaltando la figura en blanco. También por la calidad del dibujo, por supuesto, desde la línea a la sombra o el plano. Y no podemos obviar a la figura, el personaje, seductor y dramático, elegante, lo identifiquemos o no con Marga-Rita-Gilda.

Rita, como el sombrero de Buster Keaton en El suicida, es un icono cinematográfico que Blanca recrea con maestría, no obstante ya señalé, en el 2º capítulo dedicado a ella, las razones por las que el dibujo del suicida era y sigue siendo el que más me emociona.


Billie Holiday.  Gloomy Sunday.



Salut y molts petons!

Ramiro Rodríguez Prada

sábado, 21 de diciembre de 2013

Un regalo de Lisi y Diamandís


Ένα δώρο από Λίζι και Διαμαντής.
Petriés. Eubea,  2012.


Un poco de cariño


Καλημέρα, Buen día!. La última noche que nos invitaron a cenar en su casa de Petriés, en Eubea, Lisi y Diamandís, tenían, además, un par de regalos para nosotros. Sabiendo lo que fumo, se les ocurrió la idea de comprarme una maquinina de hacer cigarrillos.

Es muy guapa, como podéis ver, metálica con todo el firmamento en el relieve de la tapa. Pero la uso poco porque estoy acostumbrado a liarlos a mano y me resulta más cómodo y rápido. La tengo en realidad como una pequeña reliquia y recuerdo de los amigos.

La máquina, no obstante, sólo es un pretexto para recordar de nuevo a esas buenas personas. A ellos y a toda la parea de Agioi Apostoloi, Stavrula y Spiros, Kostas y Panoiotis, María y Maquis, Popi y Yiorgos, o Valy y Yiannis..., y sus respectivas familias.

Ψαραντώνης.  Psarandonis (21/8/13).  Εσβησ' αέρας το κερί/ Άντρας που δεν εκάτεχε.



Todo el cielo,  diurno  y  nocturno.
Petriés.  Eubea. Grecia, verano 2012.

No se me da bien eso de las celebraciones cristianas del Amor Universal a plazo fijo, luces de fiesta y grandes almacenes, y por eso no acostumbro a mandar felicitaciones o desear un próspero año nuevo, ni aquí ni en parte alguna, como es norma para otros por estas fechas. No soy tan duro, porque en realidad no lo digo con esas palabras, pero de algún modo lo digo, como aquí.

Y sin embargo me llegan detalles como la tarjeta que nos envió el año pasado Marza, la hija de Popi y Yiorgos, algo personal, tierno y hecho con cariño.
Porque al final viene a resultar que las palabras y las frases no son más que fórmulas más o menos convencionales. ¿Qué gran diferencia hay si yo utilizo la frase que tengáis un buen año, o que el invierno sea leve?, cuestión de estaciones y fórmulas gramaticales. El asunto es arroparnos para entrar en calor.

Y las fechas no son sino otra convención. Por eso cada uno con su creencia, sin imponerla a los demás, como y cuando quiera, pero que quiera si es posible.
Como no se me da bien por mucho que lo verbalice, la entrada de hoy será corta, me gustaría ahorrar palabras pero que les llegara el cariño.

Kiko Veneno. Está muy bien eso del cariño   Respeto.



La máquina con la boca abierta

Una pequeña mención a los tres temas de hoy. El primero, de Psarandonis, es una grabación en directo de agosto pasado, cuando estábamos en Kárpazos, lo subo porque me pongo en el lugar del maestro de Anogeia, y ése sería el entusiasmo que quisiera transmitirles hoy, aunque sé que este gran loco no es lo que más motiva a la parea.
El segundo de Kiko, ya lo dice casi todo en el título del álbum, Está muy bien eso del cariño, y en la letra de la canción Respeto.

Y el tercero de Sofía Vembo se titula La tabaquera, que vendría a ser una petaca, tal vez una pitillera, apropiado en cualquier caso para ilustrar musicalmente el regalo de Lisi y Diamandís. Ya había puesto otra versión, un dúo de Marika Ninou y Vasilis Tsitsanis que me gusta más, pero hay que variar.

Si no lo dije lo repito: ¡Salud y buen año a todos!

Μ. Τραϊφόρος. Γ. Γιαννακόπουλος. Ι. Ριτσιάρδης.  Σοφία Βέμπο.  Η ταμπακέρα. (1950)


Υγεία, φίλοι μας, και καλό χειμώνα!!


Barbarómiros

P. D. Cariños también a todos los lectores de Psilicosis que me han acompañado, a los comentaristas, seguidores y amigos: sin vuestro apoyo dudo que hubiera llegado hasta aquí. Salud, abrazos y buen invierno.

Ramiro