jueves, 7 de noviembre de 2013

Η Κάρπαθος, Cárpatos. Pigadia.


Buganvilia. Pigadia. Kárpazos.
Grecia, agosto 2013.

Κάρπαθος. Pigadia


Buenos días. Si tuviera que juzgar a Κάρπαθος (pro. Kárpazos), Kárpatos (prefiero la K a la C), por alguna de las primeras impresiones que nos causó, no saldría muy bien parada. Junto con Kos (Cos) fue la única del periplo dodecaneso donde llevábamos la primera noche de hotel reservada, que a priori era una ventaja. Lo habíamos hecho el día anterior en Rodas, desde donde navegamos en uno de los grandes ferries que cubren esas rutas, el Prevelis, con base en Creta. Kárpatos era la última de nuestro recorrido y pensábamos pasar allí un par de semanas. Todas las informaciones que teníamos, y las que fuimos recogiendo en el viaje, hablaban maravillas de la isla.

Llegamos a Pigadia, la capital y puerto más importante, sobre las dos de la mañana. El barco salió ya retrasado de Rodas y había algo de mar, la mi morena habló por teléfono con la responsable del hotel para informar de esa circunstancia. No deben ser infrecuentes los pequeños retrasos porque estos canales entre las islas del sur tienen fama de sufrir mares bravos. El hecho es que después de media hora de espera en el hall del hotel, cuando ya pensábamos en echarnos a dormir allí mismo en los butacones, apareció una mujer y nos informó de que no tenía habitaciones. La escuchábamos atónitos, alelados: según ella los inquilinos habían decidido quedarse otra noche...

Naturalmente la disculpa nos sonó a mentira campanuda y podrida. Que la había alquilado era evidente, pero a quién no nos importaba. Podía haberlo dicho cuando la morena la informó del retraso y, sobre todo, haber buscado otra habitación para cumplir su compromiso. ¡Nada!
Nos debió de ver cara de no dejar el vestíbulo por las buenas, todo en el pueblo parecía cerrado y estábamos rendidos. Decidió despertar al dueño de un hotel vecino. Por otra parte, es raro que los griegos no encuentren solución a desaguisados que ellos mismos preparan. Al final nos instalaron por el mismo precio en un apartamento muy grande, donde pasaríamos divinamente tres noches más no previstas, bastante mejor que en el fiasco de hotel que habíamos escogido por internet. ¡Y además con desayuno incluido!

El hotel del apartamento se llama Odyssey, lo regenta un matrimonio muy amable. Fueron emigrantes en Estados Unidos, donde tienen un hijo, y al retirarse volvieron a su isla. Las terrazas y balcones están cubiertos de buganvilias de varios colores, como la de la primera foto
Desde la terraza superior se tiene una panorámica completa del pueblo y el puerto, con las montañas de la alta sierra que recorre la isla de norte a sur, casi siempre coronada de nubes, circunstancia que separa también el clima de las dos partes, con diferencias de tres o cuatro grados de temperatura. Allí nos tomamos algún tsikudiá cretense.
Pero sobre todo allí desayunábamos en regla todas las mañanas, sin faltar el zumo, el huevo cocido o la tarta de casa. Una maravilla.

Λύρα: Εμμανουήλ Γ. Μάλτας. Τραγούδι, Γεώργιος Ρεΐσης -Ζέντας, Εμμανουήλ Γ. Μάλτας.
Tsakistés Mantinades de Kárpazos.


Nuestra intención era alquilar un coche a la mañana siguiente, conocer un poco la isla y buscar un lugar para quedarnos. Ya empezamos mal cuando la noche anterior aceptamos el folleto publicitario de la mujer que nos había dejado tirados, para que pasáramos por una agencia de su confianza donde nos harían buen precio.
La verdad es que se acercaba el fin de semana y la Panagía, estábamos en el punto álgido del verano y, aunque muy alejada del mogollón, no le faltaban turistas a la isla.

No había coches pequeños y baratos de nuestro presupuesto, para una sola jornada, hasta tres o cuatro días después. Pasamos por varios alquileres y finalmente llegamos al de "confianza". Lo sería, pero estaba a kilómetro y medio del centro bajo el sol griego, y el precio era el mismo. Más caro, porque el tipo nos quería tangar unas cuantas horas para aprovechar que llegaba un ferry a la isla el atardecer del segundo día que lo alquilábamos. Porque al fin se lo alquilamos dos días, mediando una oposición cerrada de la mi morena a entregar el coche antes de la hora. Aún así se lo llevamos cuando él quería porque no lo íbamos a usar por la noche. Pero era un sujeto nada agradable y un sobrao. De ésos que piensan que vas a simpatizar con ellos por hablar mal de su propio país.

Pero antes habíamos tenido el segundo desencuentro tras el de la llegada. Cruzábamos un paso de cebra en la esquina de una calle con mucho tráfico y el paisano, al que le costó bastante parar el coche pisando la raya -ésa es otra de las quejas que se le pueden hacer a algunos los griegos, el poco o nulo respeto al peatón-, el paisa, que debía llevar prisa y tener mala baba aquella mañana, nos pegó un pitorrazo para que apuráramos. Me volví y le hice un gesto con la mano pidiendo paciencia, y el mamón bajó la ventanilla y me gritó, ¡Blakas!, Tonto, y la subió otra vez.
A mí se me olvida insultar en griego cuando me pasa algo así y le contesté, ¡Vete a cagar!, en castellano llano. Los otros coches que llevaba detrás empezaron a pitarle porque no arrancaba. ¡Pues el paisano todavía volvió a bajar la ventanilla para repetir por segunda vez el mismo insulto!. Ya habíamos cruzado y la acera estaba a tope de gente, pero salté como un rayo sin pensar más, ¡Hijoputa!. Hay mucho italiano en la isla, algunas personas pensarían que era uno de ellos, y no es que yo intentara ocultar mi origen.

No me siento orgulloso de esto, lo cuento porque no siempre el nivel de las lindas vacaciones griegas es el mismo, ni mi humor el mejor. La compañera me reconvino con razón, ¡Déjalo, que diga lo que quiera! A veces no puedo con este mal genio. Y además a continuación empiezo a decir que no sé cómo vuelvo por ese país de patanes y maleducados, ¡El año que viene no vengo!... Na de na, cada año es lo mismo.

Quiero consolarme pensando que estamos todos algo desquiciados por los problemas de los últimos años, y los griegos tienen aún más motivos.

Σόλο λαούτο, Λαούτα, Νίκος Ι. Παυλίδης. Κιθάρες, τουμπερλέκι, εφφέ, Jerry Rix.
Γιάννης Ν. Παυλίδης, Μαντολίνο, τραγούδι. 



Pigadia. Kárpazos.
Grecia, agosto 2013

Aviso y amenazo con cinco o seis capítulos como este, sólo de Kárpatos, viendo lo que me llevó contar nada. La música será toda de la isla, y particularmente de músicos de Ólymbos, otro pueblo musical, como la Anogeia de Creta, pero algo más pequeño y de una belleza inenarrable, me atrevo a usar esa palabra tan gorda, vamos a ser justos. A él dedicaré un capítulo en exclusiva.

Me despido con el sonido de la Τσαμπούνα, tsabuna. Una gaita pequeñina y muy tosca típica del folclore de las islas, nosotros la hemos escuchado más en el Dodecaneso que en otros archipiélagos, y esta vez muy de cerca. Tanto turcos como griegos tienen diversos modelos de gaita con sus nombres propios, gaida en griego y el modelo continental, de las que ya he hablado en alguna ocasión, todas más primitivas que las occidentales.

Aquí quien la toca es Nikos Vasiliou Nikolaou, que también canta y domina los otros instrumentos, al que escuchamos en Ólymbos durante dos horas, bebiendo unos tsikudiás y unas cervezas con ellos, y picando unas mecedes. Lo acompañaba su padre a ratos, Nikos Nikolaou, un liraki de la vieja escuela ya muy mayor, alternando a su vez lira y tsabuna, y otro amigo en el laúd (laúto). Volveré sobre ello en ese capítulo. La grabación se corta, ¡pero llega la estridencia montañesa, salvaje, agria!

Τσαμπούνα. La tsabouna. 

http://www.youtube.com/watch?v=pMBJAdtPYrc

Lo siento, acabo de enterarme de que el vídeo es privado y no se puede ver, ¿y cómo lo pude ver yo?. Niko, Niko, arreglame esto!... . Pues lo cambio por una nana de Kárpazos, que es todo lo contrario del sonido de la tsabuna, ¡que se chinche hoy la gaita!

Μιχάλης Μιχαηλίδης, lira. (No sé quién canta, quizás Αρχοντούλα Λεντή?).  Νανούρισμα Καρπάθου.


Rectifico y le doy una segunda oportunidad a la tsabuna, si la resistís.


Salud

Barbarómiros

miércoles, 6 de noviembre de 2013

Τα Δωδεκάνησα, El Dodecaneso


Esquina en Rodas.
Grecia, agosto  2013

Δωδεκάνησα


Buenos días. Tres meses después del periplo estival por el Dodecaneso, me voy a meter finalmente en aguas del archipiélago de las doce islas, y algunas más, para no dejar más tiempo en reposo esta etiqueta, acompañar a la solitaria Creta y que los recuerdos no se esfumen como se desdibujan las islas en la distancia tras la estela de los barcos.

Aunque el viaje fue de norte a sur, de Kos a Cárpatos, y vuelta, empezaré por el sur, por Cárpatos, que es la más cercana a Creta y la que, por tanto, estaba destinada a seguirla aquí. Participa además de muchas de sus características y fue donde nos quedamos más días.

Los ferries, casi siempre el Prevelis de Rézimno, Creta, o el Diágoras, de Rodas, hacen la ruta de El Pireo a Creta y el Dodecaneso, ida y vuelta, en verano unas tres veces a la semana.
Saliendo de Kos, recalamos en Nisyros, Tilos, Simi y Rodas, el centro del Archipiélago y, ésta última, capital del conjunto.

Por fin visitamos Rodas, de la que habíamos huido a causa del excesivo turismo y, claro, valió la pena.

Llevábamos además, de relectura, uno de los dos libros de Lawrence Durrell que más nos gustaron de los que hablan especifícamente de las islas griegas.
El mejor para nosotros, lo apunté varias veces, es Limones amargos, sobre Chipre. Pero este Reflexiones sobre una Venus marina, que lleva por subtítulo Viaje a Rodas, no está mal, a pesar de una traducción del inglés retorcida y, por veces, incomprensible. Diré en su descargo que los florilegios descriptivos en los que se mete el amigo Larry son también de agárrate los carzones, compare Manué.

Escribe sobre todo de Rodas, pero hace un corto viaje por todo el archipiélago, no sólo por el sur como nosotros en esta ocasión, y dedica unos párrafos a cada isla, así que sigue siendo una buena lectura aunque no sirva como guía al uso. Tampoco esto sirve.


Ocaso en Levkos.  Kárpazos.
Grecia, agosto 2013

Desde Rodas pasamos a Halki rumbo a Kárpazos, donde queríamos recalar si encontrábamos modo y asentar los rulés unos días sin tanto ajetreo. La isla resultó ser muy guapa, como todo el mundo nos había dicho y no fue difícil dar con un rincón tranquilo en Cárpatos.

(Esto de las diferencias entre la escritura, la pronunciación, y la grafía inglesa, me trae a mal traer. Me seguirá pasando, y no sólo en este caso. De momento aviso aquí: Los griegos escriben Kárpazos con K y con zita -θ-, que es nuestra z, pero resulta que en castellano es Cárpatos, y vienen los ingleses a complicarlo más escribiendo una th que es su sonido más próximo a la z, pero que ha alterado toda nuestra grafía y la pronunciación lógica, y así llamamos Tesalónica a Zesaloníki, o Cárpatos a Kárpazos. Me cuesta mucho llevar eso con paciencia, no entiendo porqué allí donde es posible, como es el caso, no se respeta la grafía y el sonido originales, que no es London por Londres y Mosca por Moscú, Grecia está más cerca de nosotros que de Inglaterra y no hablo de kilómetros...)

La sorpresa de la vuelta fue Nisyros donde sólo pensábamos estar un día y nos quedamos tres, ¡ya no teníamos más!

Iré contando isla por isla, como he venido haciendo en esta etiqueta, con más de un capítulo para aquellas en las que alquilamos coche y estuvimos más de un día, Kos, Rodas, Kárpazos y Nisyros. Les seguirán después, si continúo con esto, Kalimnos, Leros, Patmos..., subiendo hacia el Egeo norte.

Como voy a tener ocasión de poner mucha música de las islas, Nisiótika, porque es su folclore y cada una tiene su cancionero y sus propios músicos, hoy me tomo la licencia de subir otro tema marinero, pero éste de nuestros vecinos portugueses, marinos de altura. Y la mar era de los apátridas...

Cesaria Évora. Marisa Monte.  É doce morrer no mar.


¡Salud y hasta otra!

Barbarómiros

martes, 5 de noviembre de 2013

O Κώστας Ταχτσής, Costas Taktsís -2


O Κώστας Ταχτσής.  Τό τρίτο στεφάνη.
Edición griega. Cubierta de Dimitris Arbanitis y Yiánni Mórali.
.
La tercera boda -2
Τό τρίτο στεφάνη


-"Si ese Dios en el que crees tiene que destruirnos para que le amemos, guárdatelo para ti sola."
-"La bombilla no tenía más de veintiocho vatios y resultaba deprimente."
-"Claro que fue necesario llenar los bolsillos al comandante, aquí en Grecia sin dinero no vas a ninguna parte."

Y algunas reflexiones a propósito del papel de los comunistas en la historia griega reciente, tras la ocupación alemana y la posterior guerra civil.

-"Quizás hubiera sido mejor que ganaran los comunistas en el 44. ¡Quién sabe! Tal vez nuestra vida hubiera mejorado un poco. En cambio, ahora, el pueblo sigue pasando hambre. Y lo único que le está permitido, y eso con mucha condescendencia, es el maldecir su suerte cantando esas canciones rebétikas que han terminado haciéndose insoportables."

Pone como ejemplo la letra de un tema que se escuchaba en la Atenas ocupada de los años 40, el viejo verde encandilado por las chicas jóvenes, demasiado ligero en aquellos momentos dramáticos:
-"Eres joven, tan niña/ Que es cruel amarte/ Cuando nos separan tantos años/ Pero una noche perderé la cabeza..."

Y comenta Nina, el personaje central de la novela:
-"¡Perderé la cabeza! Tú lo has dicho, pensaba para mis adentros, y todo mi ser se rebelaba contra ese viejo chocho, lo bastante superficial como para cantar su aflicción por una chica treinta años más joven que él. Que cantaran los italianos cuanto quisieran de cuore y de amore. A fin de cuentas eran los vencedores -al menos por el momento- y tenían razones para hacerlo. Pero los griegos lo mejor que podíamos hacer era, si no el silencio, mantener un poco de dignidad, un poco de seriedad"

La canción que sigue, de Andonis Dalgás, fue otra de las escogidas para la antología  De oriente y de occidente publicada aquí en el 2000. Un viejo salido persigue a las mozas del barrio de Patisia, en Atenas.
Μενέλαος Μιχαηλίδης. Διαμαντίδης Αντώνης (Νταλγκάς), voz.
Ξυσου γερο ξυσου.  Ráscate, viejo, ráscate. 1928.


Más sobre los comunistas.

-"Le quería porque no era fanfarrón como su hermano Takis. Tenía un corazón de oro. Debido a su buen corazón y a su humanidad se había hecho comunista y las estaba pasando muy mal. No era un comunista de la clase de Dimos o del hijo de Ecavi. En el fondo era más cristiano que todos nosotros."
-¡Los unos peores que los otros!, pensé. Al menos los comunistas hacen lo que hacen porque creen que así pueden obtener el bien de Grecia, pero este delator, este canalla, ¿por qué ideas combate?, ¿qué creencias puede tener?"

La sensación angustiosa de vivir en la frontera de la miseria dura hasta la última página, pese al humor y el entusiasmo de ese personaje, Nina, una fuerza de la naturaleza griega.

-"Lo único que nos quedaba era la casa, pero o la alquilaba y continuaba viviendo alojada en una habitación como una refugiada, o la vendía para comernos lo obtenido."
-"Lo principal en aquellas difíciles circunstancias era seguir viviendo"

La cita me da pie para apuntar algunos datos biográficos sobre Kostas Taktsís, porque la suya era una familia que había emigrado a Salónica, donde nació el novelista en 1927, desde Rumelia, la Tracia del norte para los griegos, las laderas norteñas del Ródope, el sur de la actual Bulgaria, entre los muchos refugiados griegos, búlgaros y turcos desplazados en los sucesivos conflictos de los nacientes estados balcánicos modernos durante la descomposición del imperio otomano.

El nombre de Rumelia o Rumeli, tiene interés, recordemos el libro de Leigt Fermor. Lo aplicaban los turcos a todos los territorios ocupados por ellos que habían pertenecido al Imperio Romano (y su sucesor el Bizantino). De Roma vienen términos como romiós (agapise romiá, canta la tesalonikiá Marió..., el romano ama a la romana/ el griego ama a la griega), Ron, Rum, Rumí..., y también Rumanía. Los griegos lo adoptaron sin problemas. En alguna de las peripecias políticas balcánicas ese territorio, hoy búlgaro, llevó ese nombre por imposición occidental, hasta su incorporación al estado búlgaro ya independiente.

Los padres de Kostas se separaron y él se fue a vivir unos años con su abuela a Atenas. Hay personajes y algunas situaciones que parecen muy cercanos a su biografía. El otro personaje potente de la novela, amiga y consejera de Nina, Ecavi, se diría un trasunto de la abuela de Taktsís. Y el nieto, Akis, criado por la abuela entre mujeres, que hace punto con ellas, el del propio novelista.

Estampado original de cada copia.
'Exántas, 1987.

Taktsís empezó a escribir poesía en los 50, y el año 62 publicó con su dinero una de las novelas más vendidas de la literatura griega moderna, la única que dejó. Traducida a varios idiomas, ha superado las cien ediciones en su país. Junto con Nanos Valaoritis editó en los 60 la revista literaria  Πάλι.
El los 70 publicó dos libros de relatos, algunos de corte ensayístico, en su mayoría autobiográficos, Τα ρέστα, que también está traducido aquí con el título de Las vueltas y al que tal vez dedique otra entrada más adelante, y Η γιαγιά μου η Αθήνα, Mi abuela Atenas.

Le gustaba considerar "experimentales" a sus obras. En esos años de la Dictadura de los Coroneles, defendió los derechos de los homosexuales, entre los que se contaba.

No ocultaba su trasvestismo y era conocida su afición a los locales de ambiente gay en la capital. Su muerte violenta en 1988 quedó sin aclarar y, como la de Pasolini, se achacó a un amante despechado.
Unos días después del suceso, el País daba noticia de las pesquisas policiales e incluía una de las últimas entrevistas hechas a Taktsís. Ahí podéis informaros de lo que el novelista pensaba de su novela dentro del panorama de las nuevas letras griegas, e incluso internacionales. Contemporáneo del boom hispanoamericano, tiene interés su opinión al respecto.
http://elpais.com/diario/1988/09/05/cultura/589413606_850215.html

Y otras tres referencias musicales en la novela:

-"Mi dulce reseda, en años pasados/ y olvidados dime porqué..." (Reseda)
-"Recuerdas cuando por las noches/ dormía en el diván/ con mi pobre buzuki te decía/ <¡Duérmete niño, duérmete ya!>" (Canción rebétika)
-"El chalequito que tú llevas te lo he cosido yo/ con amargura y dolores lo he forrado, amor"... (El chalequito)
Ολλανδέζος Σπύρος, Θεοδωρίδης Γιάννης.
Νέζερ Μαρίκα, Μ. Ζαφειρίδης.  Το γελεκάκι που φορείς. El chalequito, 1932.


Termino con una cita humorística, y otra grabación, casera y actual pero tierna, de El chalequito:

-"No hay cosa más antiestética que las culibajas en pantalones"

Salud y buena lectura

Το γελεκάκι που φορείς.

http://www.youtube.com/watch?v=PLBwicWGPZQ

Ramiro Rodríguez Prada


P. D. Vuelvo a recordar que las citas están sacadas de la traducción castellana de Natividad Gálvez para Ediciones Alfaguara. Vale.

lunes, 4 de noviembre de 2013

Pavo real


Pavo, real.
Principedo  de  Mamurrias.  Oviedo,  2013.


Coronación


Tocaron a rebato en las corralas

al ver entrar al Príncipe Herradero

montado en un borrico sayagués

a zaga de un banquero democrático


Iba en el burro el pavo

como Riego camino del patíbulo

como Cristo camino del Calvario

¡Señor qué cruz, no saben lo que hacen!



De  Interrogatorios y Otras partidas perdidas. 2013.

Ramiro Rodríguez Prada



Grupo Risa.  Boda Real, Pavo real.

sábado, 2 de noviembre de 2013

Difuntos en Oviedo


Torre de la Catedral de Oviedo.

La anábasis o Fin del novenario


Con este capítulo se cumple la Novena de Ánimas, en compañía de Valle-Inclán y sus colegas, que he venido relatando aquí en los nueve últimos episodios, desde aquel lejano Pimiento picante en Ponferrada, con la visita a su cementerio. Cada entrega correspondería, más o menos, a una jornada novenaria, si bien son siete los días transcurridos.

Desde Piloña, dando un rodeo por Gijón, fuimos a Oviedo. El Legía tenía capricho en que su amigo el Peluquero conociera a don Ramón y nos llevó a la famosa Villa de Jovellanos. El viejo no estaba muy conforme pero aceptó.
Resultó ser otra encerrona de los malevos. El piso del Peluquero estaba frente al puerto deportivo, que fue casi lo único que vimos de la mentada villa, porque, además, oscurecía. Era otro dúplex de lujo y el Peluquero se dedicaba a cualquier cosa menos a la peluquería.

Explotaba a seis mujeres "De alto estandin", como repetía él una y otra vez. Y allí estaba la muestra, tres mulatas despampanantes y muy jóvenes que ofrecía como regalo de bienvenida a los amigos de sus amigos. Sabedor sin duda, por su colega el Legía, de la afición del manco de Vilanova por el "Género negro", según sus propias palabras, lo había previsto todo. Los tres macarras y las chicas miraban a Valle con descaro y una carcajada a punto de estallar. Eusebio lo miraba ansioso y yo miraba a las chavalas. A don Ramón se le empañaron las lentes.

¡Estos señores están de Ánimas y yo oficio!, dijo, humedeciendo los labios después de un pequeño retraso más que sospechoso, mientras estudiaba con fijeza a la más racial de las tres hembras.
Sebito pegó un zapatazo en el suelo, como un niño mosqueado. Le salió del alma o, más precisamente, de entre las piernas.
Don Ramón, que estaba a su lado, se puso de puntillas sobre los botines y le arrimó un mosquilón detrás de las orejas. ¡Os cornos do carayo, no cocees, potranco, que pronto verás a la tu Jaki!, berró el gallego.
Sebio agachó sus grandes orejas y se puso colorado como una amapola.

Don Ramón..., quiso terciar el Legía.
¡He dicho!, remachó el manco alzando la barba cual profeta del Antiguo Testamento.
Vale, vale, pero ¿tomaremos algo?
¡Sea!, concedió el de Vilanova.
Pon unos whiskys, dijo el Peluquero a una de las mulatas.
¡Nada de alcohol!, saltó el viejo sacudiendo el muñón con violencia.

Dos chicas servían unos whiskys mientras Porfirio sobaba a la tercera en un butacón. Sebito y yo bebimos sendos refrescos de limón y don Ramón gaseosa.
El Peluquero se había puesto a picar un montón de cocaína y preguntó quién quería, dirigiéndose a nosotros. Yo estaba muy cansado de andar todo el día de cementerio en cementerio y me temía un tute parecido por la noche, Valle nos había adelantado que celebraríamos el último Oficio de Difuntos en la Catedral de Oviedo, así que contesté alegremente, ¡Un poco!
¡Nones!, chilló Valle soltándome un boinazo en los morros. Carcajada general. ¿¡Pero qué clase de novicio es usted?!, siguió el chorreo, ¡Hasta más allá de las doce de esta noche, abstinencia total de lo Juno como de lo Jotro!, dijo remarcando mucho el sonido de la jota, como cuando nombraba a la Jaki, la novia gallega de su criado Usebio. El mocetón, mientras tanto, con el belfo colgante, no despegaba los ojos de la butaca de Porfirio.

El guardaespaldas y su chica esnifaron dos de las rayas que había alineado el Peluquero, y salieron del salón cogidos de la mano. Después esnifaron los otros cuatro socios, ellos y ellas.
A mí, después del boinazo, había terminado por abandonarme el buen ánimo y estaba fosco y silencioso. Valle bebía su gaseosa a pequeños sorbos y se pasaba la lengua por los labios y el borde del bigote, con una fijación casi extática en la morenaza que tenía sentada delante, su favorita.

Un rato después regresó Porfirio con su pareja y, cuando entraron, Valle se puso en pie con tal brusquedad que la chica lanzó un grito y dio un paso atrás.
¡Nos vamos!, anunció el inmortal arousano mirando al Legía.
Calma, don Ramón, nos sobra tiempo, contestó éste.
¡Non sobra, non, que la Catedral cierra a las nueve!
Son las ocho, en un cuarto de hora estamos en Oviedo.
¡Pues arreando!, cantó de nuevo Valle.    

Don Ramón quería llegar con tiempo suficiente para buscar un escondrijo en el interior del templo antes de su cierre. Al salir del portal, entraban dos tipejos con boinas caladas hasta los ojos. ¡Dos puteros!, pensé, sin prestarles mucha atención.
Después, camino de Oviedo, me venían una y otra vez a la memoria los rasgos del perfil de uno de ellos, entrevistos fugazmente. ¡Claro, eran Gila y Van Gogh!, dije en voz alta. Nadie contestó en el Mercedes. Valle, que viajaba en el asiento trasero, giró un poco el rostro hacia mí y me miró alzando la ceja derecha sobre sus lentes. Pero calló. La última vez que creí verlos fue en la plaza de la Catedral de León. ¿Me reservaban alguna jugarreta, seguían compinchados todos estos zombis, qué sorpresas me aguardaban todavía esa noche? ¡Cuanto mejor estaría con Porfirio y el Legía cenando en un buen restaurante con el político del Principedo, por más corrupto y putero que fuera!

Llegamos sobre las ocho y media y sólo nos cruzamos en la entrada con una beata que salía. Las naves estaban vacías y silenciosas. En el altar mayor parpadeaba una lamparilla que vista desde la distancia parecía una luciérnaga en la noche. El espíritu a punto de extinguirse, una guía para las almas del purgatorio...
La oscuridad era casi total. Nos deslizamos arrimados al muro de la nave derecha y entonces oímos cómo se cerraba una puerta en la otra nave y escuchamos unos pasos sobre el enlosado.
Don Ramón empujó a Sebito dentro de un confesionario y entró detrás mientras me decía en un susurro, ¡Apure, oveya!
El pobre Sebio había caído de culo sobre el asiento del confesor y quedó encajado allí, su corpachón le impedía revolverse. Valle, con esa ligereza de moza casadera de la que hacía gala en ocasiones, se subió en las piernas de su criado y se sentó, mientras me indicaba que me arrimara y cerrara la puerta del confesionario. Lo hice con dificultad, pero al fin logramos entrar los tres, yo de pie pegado a la puerta dándoles la espalda.

No sé el tiempo que pasó hasta que dejamos de escuchar ruidos dentro de la Catedral, pero a mí me cundió una eternidad. El manco me clavaba los botines en los glúteos y el espacio era tan justo que no podía cambiar de postura. Cuando al fin salimos estaba entumecido y apenas sentía las piernas.
Valle nos condujo hasta la angosta escalera que sube a la torre. Él iba delante y Sebito detrás empujado al viejo, en realidad lo subía casi en volandas. Con su cuerpazo de coloso tapaba por completo el hueco y la escasísima luz que iluminaba el interior de aquel caracol de piedra. Yo subía detrás, a cierta distancia, palpando los escalones que tenía delante, con piernas de palo y una fatiga tísica. Escuchaba las frases de aliento de don Ramón, del tipo, ¡Como Jenofonte y sus griegos, camino de la gloria! o, con más frecuencia, ¡Adiante, percebes!

Pasamos por tres o cuatro plataformas hasta desembocar en el campanario. En la penúltima no podía más, por el hueco del último tramo por donde ya se habían metido los gallegos, cacareé, ¡Estoy muerto, don Ramón, yo espero aquí!
Demoró la respuesta, tanto que ya me iba a sentar, cuando descendió su voz de ultratumba por el caracol, ¡¡Cagon las Pezuñas del Morlaco, cagon Cristo Difunto!! ¡Como tenga que bajar a buscarle le arranco las orejas, cabrito!
Más que la amenaza de perder mis pabellones auriculares me impresionó y me convenció la blasfemia, no era normal en don Ramón, él era un caballero pese a todas sus excentricidades.
Cuando llegué arriba me arrastraba como una babosa. Alcé la vista y vi al viejo que me esperaba con cara de atizarme un chisterazo, que duele más. Había cambiado en el Mercedes la boina por la chistera, ¡Para oficiar en grande!, como presumió, cucufato y solemne.

Pero fue magnánimo y sólo comentó por lo bajini, suspirando, ¡Válame el cielo, qué mochuelos me endosaron! Sebito contemplaba la ciudad de Vetusta, a sus pies.
Me tumbé de espaldas en el suelo del campanario recuperando el resuello. Desde el exterior llegaba una claridad fantasmal que se reflejaba en el techo y caía después sobre el bronce del conjunto de campanas, semejantes a enormes siluetas de monjes o siniestros derviches giróvagos. La Wamba presidía aquel aquelarre. Enorme y gorda, proyectaba sobre el piso un círculo mortal de sombra.
El manco me dejó descansar una buena media hora, creo que hasta me dormí y soñé un poco. Calculo que serían sobre las once cuando me despertó de un bocinazo, ¡Llegó la hora, empiezan los Oficios, cangrejos! Se sentó en el suelo e hizo que lo imitáramos formando un pequeño triángulo.

¡Ya que la Cofradía de Ánimas de esta Santa Iglesia Catedral, no ha querido colaborar con mi Obra Esotérica ofreciéndonos el Caldo de Difuntos, como es preceptivo, aquí traigo el sustituto que cumple el mandato del Iniciado!
Y dicho y hecho, sacó de la faltriquera una pieza pequeña de cecina, ¡Cabra machorra!, gritó triunfante mientras blandía la pata seca por encima de nuestras cabezas. Eusebio agachaba la suya para que su amo no le torciera la nariz de un cecinazo.
La faltriquera de Valle era mágica, un pozo sin fondo bajo la capa, ¡qué bárbaro! A continuación sacó su navaja de a tercia, aquella cheira que abierta parecía un espadón. Al verla, instintivamente, me llevé la mano al bolsillo trasero del pantalón y palpé. No daba crédito, ¡allí seguía la barbera de Vicente Van Gogh! ¿Qué pasa?, pensé, ¿Que llevo más de dos años sin cambiar de pantalón, o que cada vez que lo cambio vuelvo a meter la navaja en el bolso? No recordaba ni una cosa ni la otra.

El arosano ordenó a Sebito cortar unas lonchas y en un momento estábamos los tres, muerde que muerde, sin conseguir meter el diente a aquella carne más añeja y dura que la cara de Caín. No obstante, mientras yo me comía mi pedazo, el de Vilanova pudo con tres. ¡Ensalive, pollo, hay que ablandarla!, me decía con sorna y un brillo en la montura de los quevedos. Sí, ablandarla..., ¡menudos piños tiene el viejo zorro!
Tras la colación, y por indicación suya, nos sentamos en círculo bajo la Wamba tomados de las manos. Era tan espesa la oscuridad allí, que apenas alcanzaba a distinguir los rasgos de mis compañeros. Sebio, a su izquierda, le cogía al manco el extremo de la manga vacía.

Don Ramón María cayó entonces en uno de sus trances místicos con la cabeza alzada hacia la campana. Había encasquetado bien la chistera y con las largas barbas parecía un monje ortodoxo a punto de recibir los estigmas. Me apretaba tan fuerte la mano que me hacía daño. ¡Don Ramón, don Ramón!..., susurré en un hilo de voz. Inútil, el santo ya no habitaba el mundo de los vivos. Aguanté un rato y empecé a tirar. Imposible, era como intentar mover la torre de la Catedral, parecía petrificado.
Y de pronto se movió y empezó a murmurar una oración. Era un padrenuestro. Usebio se puso a seguir la voz de su amo, pero a mí no me salía el rezo. Gracias a eso me soltó la mano, aunque sólo fue para arrearme una colleja en el cogote.
¡Al loro, sacristán!, bramó el oficiante.

Acabamos el padrenuestro con avemaría, sin faltar el postre del gloriapatri, y tornó al éxtasis.

Gárgolas de la Catedral de Oviedo.


Plaza de la Catedral.
Oviedo.

Minutos después, vuelto en sí, nos endilgó un pequeño sermón preparatorio de lo que se avecinaba. ¡Íbamos a ser testigos privilegiados del Milagro Musical! En la Catedral de León me había querido introducir en el Milagro Visual de las vidrieras, pero la ausencia de Sebito aquella noche había malogrado la experiencia. ¡Faltaba el trío mágico de todo conciliábulo brujeril, la terna hermética, la bendición del Trismegistus!, dijo, ronco y enigmático, apretándome la mano.
Según el viejo, escucharíamos el Clamor, un toque único de esta noche de Ánimas que nos transportaría en arrobo contemplativo sonoro a las alturas celestiales, ¡A la derecha de Dios Padre!
Concluida su perorata, me pareció que el gigantesco badajo de la Wamba empezaba a moverse. Retiré un poco la cabeza por si acaso. A tiempo, porque me pasó a un centímetro de la nariz y tocó suavemente el borde del bronce.

¡Santa Bárbara bendita, no tengo palabras para describir aquello! Primero sentí un leve contacto metálico y a continuación un silencio total, profundísimo, pero un silencio sonoro de vibraciones concéntricas que fueron en aumento hasta parecerme que me iban a reventar los oídos y hacer estallar la cabeza. ¡¡Joooder!, grité, aunque no me oí. El badajo, que había vuelto al centro, se movió de nuevo hacia el extremo, lento, y yo quise soltarme de don Ramón para salir de allí, pero el viejo me sujetaba con zarpa de acero.
La segunda campanada ya me pareció menos potente porque la increíble ola sonora de la primera aún reverberaba en todo mi cuerpo. Las ondas se iban sucediendo unas a otras, superponiéndose y yo temblaba entero. Pensaba que todo Oviedo estaría en pie asustado. Llevaba muchos años viviendo en esa ciudad, ¿tan bien dormía que nunca me habían despertado aquellos campanazos?

¡Treinta campanadas oiga, treinta!, que luego sabría por don Ramón que eran las monedas de la Traición de Judas Iscariote. Hacia la mitad del tormento tuve la sensación de que levitaba al compás de las ondas ascendentes, vibraba como un diapasón, me pareció que todo yo era sonido y campana y badajo, sobre todo badajo.

No sé cómo no bajé las escaleras rodando, porque no recuerdo haber pisado el suelo. Sólo sentía la palpitación sonora revotando en las paredes del cráneo, pero sin sonido alguno, como si éste hubiera desaparecido de la faz de la tierra. Sé que el manco nos dijo algo antes de bajar porque lo vi mover la boca y gesticular, pero no estaba para leer mensajes cifrados. Flotaba sordo en un silencio más hondo que la propia muerte. El final apropiado para una noche de Difuntos.

Cuando llegamos a la nave nos esperaba un cura en compañía de cuatro policías municipales.

Camulo Alonso Verga, Lín el de Ramona, berraco por hores, encalcetador de morcielles.

Pablo Carrera, gaita. Andrés Cueli, voz.  Ya-y cayó la fueya'l roble.

http://www.youtube.com/watch?v=pQYKji8zKJk

Ya-y cayó la fueya'l roble,
ya floreció la espinera,
ya canten los paxarinos,
ya llega la primavera.

Y a los árboles altos
los mueve el viento
y a los enamoraos
el sentimiento.

¡Salud, almas en pena!


Marcos Fernández, campanero.Toque de Clamor en Alfoz de Bricia, Cilleruelo de Bricia. Burgos.

https://www.youtube.com/watch?v=QFsJpjHl0x8