Mostrando entradas con la etiqueta Escritores griegos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Escritores griegos. Mostrar todas las entradas

jueves, 10 de julio de 2014

Η Διδώ Σωτηρίου, Didó Sotiríu -3


Kos.
Grecia, 2013.

Ματωμένα χώματα -3
Tierras de sangre

El desastre

Cap. XV.
- "De pronto un rumor empezó a recorrer la trinchera. Más parecía el silbido de una víbora que una orden. Se detuvo sobre nuestros cuerpos y los paralizó en vez de liberarlos. ¡Retirada! ¡Retirada! ¡Retirada!" (Pág. 269)
- " '¡Se ha hundido el frente! ¡Estamos perdidos!' " (271)
- "Lo que ocurrió entonces es difícil de describir. Nadie se paró a pensar o a escuchar orden o consejo alguno. Se diría que llevaban meses preparados, esperando aquel momento para echar a correr. Cada uno por su lado, sin volverse siquiera a mirar a su hermano." (271)

Toda esta última parte de la novela es también un relato terrible, por la brutalidad de algunas escenas y la desesperación del momento. En la desbandada vuelven a producirse escenas de odio y violencia, pillaje, violaciones, asesinatos, no sólo contra la población turca sino entre los propios soldados, y contra los civiles griegos que huyen también hacia la costa mediterránea, temiendo las represalias turcas, cuyos guerrilleros hostigan ya la retaguardia en retirada del derrotado ejército griego.
- "Sólo se había detenido allí para rebuscar relojes y dinero en los cadáveres..." (273)
- "Por dondequiera que pasáramos, desolación. En los pueblos turcos, fuego, masacres, violaciones, saqueos." (275)
- "Me puse de nuevo en marcha. Ya no me daba miedo la muerte. Más bien eran los vivos los que me daban miedo, que habían perdido todo rastro de humanidad." (276)

- " 'Ahora nos reuniremos todos en Esmirna, nos embarcaremos para Samos, que está a un tiro de piedra, a esperar que pase la tormenta y luego volveremos a nuestra tierra?.' " (278).
Pero eso ya no sería posible...

La historia del abuelo que busca a su nieto, perdido después de un accidente en el tren donde viajaba con él,
con su abuela y con su madre, es de las más dramáticas del libro, enternecedora y dolorosa como pocas. Trágica de hecho.
- " 'Pobrecito mío, tu abuelito te está buscando. ¿Dónde te habías metido?' " (278)
- " '¡Vamos a buscar a mi madre, abuelito!'
'¡Vamos hijo, vamos!'
Unos que estuvieron escuchando la historia le gritaron: 'Oye, viejo, ¿has perdido la razón o qué? Os vais a perder tú y el niño'. '¡Que por ahí corren los guerrilleros de Pehlivan!'
¡Pero el viejo y el niño se dieron la vuelta y echaron a correr! La noche lo cubrió todo. ¡Aquel mundo no era obra de Dios! ¡No, no lo era! " (280)

Zülfü Livaneli.  Nefesim Nefesine.

http://www.youtube.com/watch?v=wJQ8FzAjzM8

Cap. XVI.
- "En cuanto puse el pie en Esmirna me paré a recobrar el aliento, me santigüé y me entró una repentina alegría. Los griegos siempre habían hallado cobijo y protección en Esmirna. Los turcos la llamaban 'gavur Izmir' (Esmirna la infiel) y para ellos era realmente la Infiel. Pero para nosotros era la alegre y hospitalaria capital del helenismo. Que olía a jazmín y anhelaba su libertad." (281)

- "¿Oyes lo que te digo? ¡Trikupis ha tomado el mando y ha pasado al ataque! ¿Lo sabías?" (284)
- "¿De qué Trikupis habla, abuelo? ¡A otro con ese cuento! A Trikupis lo han capturado junto a todo su ejército. Los mandamases de Atenas nos han dejado en la estacada y sólo Dios sabe lo que va a ser de nosotros. Y en cuanto a los ingleses no se engañe. Que ni a ellos, ni a los franceses, ni a los norteamericanos, ni a nadie de su calaña, pero es que a nadie le importamos un pito. ¡Son ellos los que nos han cavado la tumba! ¡A ver si se entera! " (284)

- "Lo vamos a dar todo por nuestras familias y por la libertad. Ha llegado la hora del deber..." (285)
- "Habría querido decirle: 'Sí que ha llegado, viejo, sí que ha llegado la hora del deber, pero esos malditos la han desperdiciado. Nos han arruinado mil y una traiciones, los intereses de los grandes, los pasos en falso de los políticos, los malos comienzos y peores finales..." (285-6)

Zülfü Livaneli.  Memik Oğlan.

http://www.youtube.com/watch?v=sZTVQ5nV9TI


Mezquita de la Logia.
Kos, 2013.
    
- " 'Abuelito -gritó el chaval con voz temblorosa-. ¡Que se va la armada!' "
'¿Qué armada, tontaina?'
'¡La armada griega!' "(288)
- "Luego ocurrió algo tan ruin que nos hizo recobrar el conocimiento. ¡Un buque de guerra francés, el 'Waldeck-Rousseau', empezó a tocar nuestro himno nacional! ¡Los aliados, tal como exigían las ordenanzas y el protocolo, saludaban al buque insignia griego que se hacía a la mar! 
Semejante afrenta desató la rabia." (289)
- "¡A casa del gobernador Steriadis!. [...] ¿Que se ha fugado?. [...] ¡Lo han salvado los ingleses! ¡Le han ayudado a huir!" (290)

- "Cuando cayó la noche, la calma volvió al muelle. Todo el mundo había encontrado cobijo y estaba a la espera de los acontecimientos. Sólo el miedo se paseaba por aquellas calles oscuras como un sereno que presagiaba el más terrible de los amaneceres que los griegos hayan conocido..." (290)

Σαν την Σμύρνης το Γιαγκινι.

http://www.youtube.com/watch?v=DVnBIfnATtA&list=RDmZLIwg2u4AQ

Cap. XVII.
Los dos últimos capítulos son también desgarradores, Axiotis, el protagonista encuentra a su madre y a un hermano, que ingenuamente piensan que nada va a pasar. La realidad los desengañará muy pronto. Las tropas de Atatürk están a las puertas de Esmirna. Las potencias extranjeras mantienen sus barcos en el puerto, enfrente de la ciudad, pero no intervendrán en defensa de una población civil que será masacrada a la vista de todos.

- "Me vestí de civil y me sentí como si volviera a nacer.
'Levantaos y vámonos al muelle -dije-. Es lo mejor que podemos hacer. Allí están las flotas extranjeras. Ellas nos protegerán'.
Encontramos un rincón en el Malecón justo enfrente de los buques de guerra y pasamos allí la noche, tiritando de frío y de angustia. Al amanecer desembarcaron unas patrullas inglesas a recoger a los miles de hombres, mujeres y niños que allí estábamos. Nos metieron en una sesenta barcazas que había en el puerto y nos remolcaron hasta sus navíos."

Pero no los embarcan en los navíos, los mantienen en las barcazas, casi como rehenes. No obstante a todos les pareció una señal del cielo. Sobre todo cuando vieron desde allí cómo Esmirna empezaba a arder, mientras miles de personas confluían desesperadas en el Malecón, perseguidas ya y asesinadas por los irregulares turcos. La gente se tiraba al mar huyendo y el agua estaba sembrada de cadáveres, los que lograban llegar a los barcos extranjeros eran obligados a soltarse y acababan ahogándose también. Mientras tanto, el espectáculo en el paseo de Esmirna era dantesco...
Son imágenes que los mismos occidentales rodaron desde sus barcos, para la historia -de la infamia, diría-, mientras alzaban el volumen de las marchas militares y canciones bullangueras que sonaban por los altavoces, para no escuchar los gritos desgarradores de los que estaban siendo asesinados.

- "Al anochecer los turcos dispararon varias veces en dirección a las barcazas"
- "Al amanecer llegaron unos remolcadores a llevarse las barcazas. No tardamos en darnos cuenta de que los remolcadores no eran ingleses, sino turcos." (302)
De nuevo la gente se tira al agua. "El mar se vistió de negro. [...] Se agarraban de los buque de guerra para salvarse y recibían a cambio agua hirviendo y garrotazos con bicheros y palos de madera." (303)
Amarran las barcazas a tierra y los tiene allí tres días. "Cada dos o tres horas irrumpían arrogantes los zeybekos con sus cintos colorados cargados de pistolas y alfanjes, y se llevaban consigo a la flor de la juventud. Cogían con sus manazas a los chicos más apetecibles y a las más guapas muchachas, se los llevaban detrás de la aduana, los violaban y luego los ejecutaban." (304)
Una vez en tierra, la gente se refugia en los cementerios, las escuelas, las iglesias, las fábricas. Hasta allí van a buscarlos los turcos para llevarse a los hombres. Nuestro protagonista y su hermano se despiden de su madre. "Kostas se echó a llorar, como si supiera que no iba a volver, como no volvió nuestro Stamatis...". (El hermano pequeño, también en el ejército griego) (307)

Ηλίας Κατσούλης. Παντελής Θαλασσινός.  Τα Σμυρνέικα τραγούδια.

http://www.youtube.com/watch?v=sUZlvQbNvPU

Balcón otomano.
Ciudad nueva de Rodas. 2013.

Cap. XVIII.
- "Formamos una columna, dos mil hombres, y echamos a andar hacia el cautiverio. [...] Pero las desgracias empezaron en las mismas calles de Esmirna. En cuanto nos pusimos en marcha, una muchedumbre enfurecida, sedienta de venganza, se abalanzó sobre nosotros con palos, piedras y barras de hierro."
- "Antes de que llegáramos a Basma Hane ya habían caído muertos cincuenta hombres. A los heridos los sacaban a rastras de la fila los propios guardianes..." (308)
- "Estuvimos andando tres días sin una sola gota de agua." (309)

Entre escenas de auténtico horror, separan a los dos hermanos, que ya nunca volverán a verse.
- "No alcanzamos a despedirnos. Lo seguí con la vista. Se perdió entre el gentío que se desparramaba como el fango por la carretera. Se los llevaban a Magnesia. Allí, durante los primeros días, ametrallaron en un barranco a cuarenta mil cautivos." (311).
A Manolis Axiotis lo envían, junto a otros 500 a la región de Aydín, su tierra y la de Didó Sotiríu. Hay otra escena terrible, de un niño a quien su padre, un clérigo musulmán, ordena degollar a un prisionero que violó a la madre. No he querido describir este y otros episodios, por no pisar los desenlaces de las historias, pero también por ahorraros hoy ese dolor, basta con leerlo una vez en el libro.

Cerca de Kirkika, su pueblo, ahora abandonado y en ruinas, consigue escapar con un amigo, "Conocíamos bien aquella región. Aquellas eran nuestras montañas." (316)
- "En cuanto nos acercamos a Kirkika no conseguíamos dominar la emoción. [...] Cada casa, cada calle, cada árbol y cada piedra de aquella tierra estaban indisolublemente unidos a nuestra alma y a nuestros recuerdos.
¡Nos echamos a llorar! " (316-7)
En el pueblo se aprovisionan y cogen unos odres con la intención de hincharlos y pasar a nado hasta Samos.
- "Entre Çagli y Samos hay una isla desierta. Si conseguíamos llegar allí sanos y salvos, luego era un salto hasta Samos. Haríamos señales a los pescadores." (318)
"Hinchamos a toda prisa los odres, pero, cuando íbamos a tirarnos al agua, a Panos le entró miedo. Era la primera vez que se metía en el mar. [...] Se me encogía el alma. [...] Panos se emocionó."
Intenta convencerlo, sin resultado, "Si encuentras una barca y puedes, ven por mí. [...] Comprendí que se había dado por vencido y que no me iba a seguir." (319)

El final no lo voy a desvelar tampoco, pero recogeré una última cita. Han sido tres entradas muy largas y dejaré para otra ocasión mi intención de referirme, algo más extensamente, a la biografía y al trabajo de Didó Sotiríu. He preferido, a cambio, rescatar el mayor número de citas que, como ya he repetido en cada ocasión, rompen el texto original, por completas que sean, y nunca podrán sustituir a una lectura del libro. Ésa es mi intención al menos, la lectura completa del original.

"Lo suyo es que hubieran mandado barcos a recoger a la gente para ponerla a salvo. Pero ni eso.
'Yo sé por qué. Me lo dijo un capitán. Por lo visto en El Pireo se llegaron a reunir noventa y dos barcos de gran calado dispuestos a hacerse a la mar para ir a Asia Menor a recoger a la gente. pero nada más zarpar recibieron un telegrama secreto del gobierno: 'Travesía facultativa, servicio discrecional. ¡Y de los noventa y dos barcos sólo emprendieron el rumbo diecisiete!' " (323-4)

- "¡Malditos sean los culpables!"

Σαββίνα Γιαννάτου. Primavera en Salonico.  Σμυρνέικο Μινόρε.


Salud y buena letra. 

Ramiro Rodríguez Prada


P. D. La novela  Ματωμένα χώματαTierras de sangre, de Didó Sotiríu, la editó en Barcelona  Narrativa del acantilado, en noviembre de 2002, traducida por César Montolíu, que recibió el premio Antonio Tovar
de traducción (2001), de la Asociación Hispano-Helénica. Cubierta de Marta Serrano. Vale.

sábado, 28 de junio de 2014

Η Διδώ Σωτηρίου, Didó Sotiriu- 2


Fuente otomana. 
Rodas, 2013.

Ματωμένα χώματα -2
Tierras de sangre


Amelé Taburú.

Cap. V.
Es el nombre de los batallones de trabajo en la 1ª Guerra Mundial, donde los turcos enrolaron a la fuerza, en régimen de semiesclavitud, a los griegos de Asia Menor. El relato se va haciendo durísimo. Esta parte ocupa el mayor número de páginas y es el corazón de la novela. Pero el dolor y el sufrimiento no cederán un ápice a lo largo de todo el libro.
- "El odio y la brutalidad de la guerra pueden más que el amor, y las almas puras se quedaron en el campo de batalla, como banderas olvidadas." (92)

Cap. VI.
- "En enero de1915 llamaron a filas a mi quinta. Me presenté en Kusadasi junto a otros setenta paisanos. [...]. Al cabo de dos o tres días salíamos para incorporarnos a los batallones de trabajo de Ankara." (104)

Cap. VII.
- "Cuando la Constitución, en 1909, se creyeron todo lo que habían prometido los Jóvenes Turcos y dejaron de esconderse." (129)

Cap. VIII.
- "...luego otras, todavía más terribles, que ocurrieron en Erzurum, en Diyarbakir, en Sivas, en Kastamomu, en Cilicia, en Izmit y en otros lugares. [...]... las matanzas y persecución  de armenios durante la 1ª Guerra Mundial." (151)

Cap. IX.
Manolis Axiotis, el protagonista, recala al fin como siervo en casa de una familia turca que le salva la vida, donde es bien tratado y conoce el sincero amor de una chica musulmana que está dispuesta a fugarse con él. Axiotis escapa de los batallones de trabajo con un amigo, dispuestos a cruzar Anatolia ocultándose y viajando a pie por la noche, entre hambre, sed y mil penalidades.
- " '¡Un río!, gritamos los dos al unísono al ver el río Sangario.' " (154)
El  Sangario: Dios-río, hijo de Tetis y el Océano, a veces considerado padre de Hécuba, cuya madre sería Hétope o la ninfa Eunoe. En el contexto de la novela, y de la Historia, el Sangario eran las Termópilas de los turcos, según Didó Sotiríu, a partir de ahí los turcos no iban a permitir pasar a los griegos.

Κώστας Ρούκουνας.   Mórtissa Smyrniá. (1937)


Cap. X.
- "Todos robaban a manos llenas: pachás, comandantes, gobernadores y jefes de distrito, intendentes, proveedores, particulares. Se habían percatado de que Turquía ya había perdido la guerra y todos venga que te corre a pillar lo que podían." (172)
- " '¿Y cómo es que en Rusia se ha acabado esta maldita guerra?', preguntó Ahmet, el panadero.
'Pues es que he oído a unos prisioneros de guerra rusos hablar de un jefe con perilla, Lenin o algo así se llama, que ha dado orden de que dejen de combatir y así ha sido. Y por lo visto ha dado orden también de que no haya ricos ni pobres y así ha sido también. Y han repartido la tierra y han sacado a los príncipes de sus palacios y han metido en ellos a pobres como tú y como yo." (172-3)

Cap. XI.
- "Porque si vieras a los griegos ricos de Estambul, te quedabas de una pieza. ¡Habitaciones enteras llenas de oro! Pero de patriotismo, nada. Todo para el bolsillo. No tienes más que ver a Bolakis. Proveedor del ejército turco. ¡Oro a porrillo el muy cabrón! ¡El rey Midas! " (180)

- "Los turcos también estaban contentos, aunque hubieran perdido la guerra. Sus periódicos cambiaron de sonsonete. Ahora los enemigos eran los alemanes; y los traidores, Talat Pachá (N. del T.: Líder del Partido de la Unión y el Progreso) y Enver Pachá, que habían colaborado con ellos y llevado a Turquía a la perdición. Ahora los amigos eran los ingleses y los franceses -¿quién si no?- y sobre todo los norteamericanos. Todo eran halagos y decir amén. Pero antes de que enterraran definitivamente a Turquía, apareció un detractor de lengua acerada que no le bailaba el agua a nadie, una voz potente que llamaba a la insurrección: Mustafá Kemal. Hacía muchos años que Turquía no daba un hijo así." (186). No obstante, Atatürk, 'el padre de los turcos', había nacido en Salónica.

Maliétès. Banda greco-turca establecida en Francia. Live in Strasbourg, 2006.  Karsilamás.

Cementerio musulmán junto a Villa Cleóbulo, en la mezquita de Murad Reis.
Rodas, 2013.

Llegan los griegos

Cap. XII.
- "Ya no teníamos miedo a los turcos. Ahora eran ellos los que nos tenían miedo a nosotros." (195)
Nota del T.: "Según creencia popular griega, anillos y brazaletes trenzados con hilo rojo y blanco, protegen del traicionero primer sol de marzo." (205)
- "Y me puse yo también a gritar que había que echar al turco del país de la Manzana Escarlata." Nota del T.: "Mítico país del que afirman ser originarios los turcos." (207)

Cap. XIII.
- "En octubre de 1921 recibí la orden de incorporarme al cuarto regimiento de la primera división. En el tren conocí a un soldado de Creta que también acababa de salir del hospital y se incorporaba al mismo regimiento que yo. Se llamaba Nikitas Drosakis. Era estudiante y el Partido Popular lo mandaba siempre a primera línea del frente junto con otros cretenses indeseables." (222)

- "Leledakis, un compañero de La Canea, venizelista fanático, no paraba de meterse con un rival suyo que se llamaba Kuluriotis." (222
- "¡Sin Venizelos no habría ni Constantinopla ni Asia Menor ni Grecia que valga, desgraciado! ¡Que los aliados ya nos han dado cien veces por ahí y todavía nos van a dar otras tantas." (223)
- "La batalla del río Sangario, que duró veinte días..." (225), victoria turca sobre los griegos que puso término a su incursión en Asia Menor.
- "El sargento, un zote al que llamábamos Gravaritis, en cuanto se enteró de que Drosakis era estudiante y encima cretense, le hizo la vida imposible." (226)

Estavros Xarjakos.  Tis Amynis ta paidiá.

http://www.youtube.com/watch?v=Rj4EerB4uXE

- "Y cuando ingleses, franceses y norteamericanos se enteraron de que la armada italiana andaba por aguas de Asia Menor, tuvieron miedo de que los italianos les jugaran una mala pasada y desembarcaran en Esmirna, y mandaron llamar a Venizelos y le dijeron: 'Oye, ¿qué te parece?, ¿tiene Grecia arrestos para hacerse cargo de Asia Menor? Porque entonces los muy bribones necesitaba que les cubriera el ejército griego, ¿sabes? ¡Y Venizelos, ensoberbecido con sus sueños irredentistas, nos soltó en Asia Menor y aquí estamos, cavando nuestra propia fosa!" (228)
- "Me habló de un paisano llamado Prometeo que al parecer sufrió martirio por llevar la luz a los hombres." (230)
- "Cualquier sacrificio que se haga por el ser humano es poco. Con sudor y con sangre se consigue el progreso, gota a gota." (230)

Las tres últimas citas son palabras del cretense Drosakis, un personaje importante en la novela. Es un idealista y el germen de una sociedad diferente, un palíkaro moderno. No es en realidad un venizelista, él representa las nuevas ideas socialistas que están empezando a penetrar el pensamiento y abrir la conciencia de una clase obrera aún dormida, sacrificada entre una vida miserable, las guerras y los intereses de toda laya. Aunque Sotiríu -Drosakis- no lo expresará así, puesto que entonces ni este lenguaje era posible.

Sobre el tratado de Sèvres.
- " '¡Cabrones!', dijo haciendo rechinar los dientes."
'Ese lujoso jarrón de Sèvres nos ha salido resquebrajado de fábrica', dijo Lefteris. [...]
'¿Qué pasa, Nikitas? ¿Qué pasa con el Tratado de Sèvres?'. [...]
'¡Los franceses han firmado un acuerdo con Kemal por noventa años. Y los ingleses nos han canjeado por el petróleo de Mosul.' " (239)

La Conferencia de Londres (feb. mar. 1921), convocada por la Entente para intentar salvar el Tratado de Sevres, favorable a Grecia, pero que acabaría dando lugar al Tratado de Lausana (jul. 1923) por el que se garantizaba la integridad territorial de Turquía. (N. del T.) (240)

Zülfü Livaneli.  Böyledir Bizim Sevdamız.

http://www.youtube.com/watch?v=xilsXzhU1Eg 

Kilim  de seda.
Rodas, 2013.

Cap. XIV.
- "Nadie quiere mentar a la muerte funesta, pero se acaba convirtiendo en tu sombra. Te entran ganas de gritar: '¡Apartad de mí esa idea! ¡No ha llegado mi hora! ¡Por Dios, que todavía me quedan días por vivir¡ ¡Que lo he pasado muy mal, he sufrido mucho, todavía me queda mucho por hacer! ¡Soy joven!' " (242)
- "Kemal nos hizo llegar un mensaje: 'Me avergüenzo de semejantes enemigos.' " (248)

La entrada de los griegos en Anatolia, estuvo acompañada de saqueos, tropelías y matanzas en muchos de los pueblos que el ejército iba encontrando, cuando Atatürk se replegaba. La respuesta turca después de la batalla del río Sangario, mientras los griegos huían en desbandada, fue aún más salvaje si cabe.
La capacidad de combate de los griegos estaba agotada, sin hombres suficientes, pertrechos ni suministros. Empezó a cundir el descontento, los motines, las deserciones..., mientras "¡Kemal está quemando pólvora, que no son tracas de feria! ¿A él que más le da, si todo el mundo se pelea por pertrecharle, si todas las compañías extranjeras se han bajado los pantalones y están esperando sus arrumacos? ¡Malditos cabrones de mierda! " (246)

En el próximo capítulo veremos la cuarta parte de la novela, El desastre.

Safiye Ayla. Rosa Eskenazi.  Zeibékikos.

http://www.youtube.com/watch?v=Kesy3NyP2FI

Salud y buenos libros

Ramiro Rodríguez Prada


P. D. La novela  Ματωμένα χώματαTierras de sangre, de Didó Sotiríu, la editó en Barcelona Narrativa del acantilado, en noviembre de 2002, traducida por César Montolíu, que recibió el premio Antonio Tovar de traducción (2001), de la Asociación Hispano-Helénica. Cubierta de Marta Serrano. Vale.

jueves, 19 de junio de 2014

Η Διδώ Σωτηρίου, Didó Sotiríou


Tierras de sangre,  Didó Sotiríu.
Cubierta, Marta Serrano.


Ματωμένα χώματα
Tierras de sangre


Buenos días. Tierras de sangre es mi novela más querida de toda la literatura griega moderna. Puesto que sabemos que las preferencias siempre tienen algo de caprichoso, en mi perfil sólo anoté dos libros, Campos de Castilla, de Antonio Machado, y Tierras de sangre, de Didó Sotiriu, Διδώ Σωτηρίου.

Si he tardado tanto tiempo en dedicarle algún capítulo es quizá porque me da hasta respeto, el respeto que produce el dolor, que es el motivo central de la historia. El sufrimiento de miles de personas, cientos de ellas con nombres y apellidos que Sotiriu anota religiosamente. Es una novela colectiva, pero donde cada actor, por humilde y escaso que sea su papel, tiene una identidad, no son seres anónimos, tienen cara, sentimientos, biografía...

La novela fue publicada en Grecia en 1962, y en España, por Narrativa del acantilado (2002), con traducción de César Montoliu.

Didó Sotiríu nació en Aydin (1909), a unos cien kilómetros en el interior de Anatolia, frente a la isla de Samos, como ya conté hablando de su sobrina Álki Zéi. Con ocho años, sus padres, arruinados, la enviaron con sus tíos a Atenas, donde se educó. Tras el desastre de Asia Menor, Η Μεγάλη Καταστροφή, I Megali Katastrofí, en 1922 sus padres tuvieron que abandonar Esmirna, donde se habían trasladado, y se instalaron en El Pireo. Otros datos biográficos imagino que irán apareciendo en el curso de esta redacción.

 Γ. Τσανάκας.  Μινόρε Μανες.  Σμύρνη 1909.

http://www.youtube.com/watch?v=QllMkGSeCm4

Para enmarcar la novela, nada mejor que copiar íntegro el prólogo de la propia Didó en la edición griega de 1962, que también incluye la castellana.

Hace cuarenta años que la población griega de Asia Menor fue expulsada de su ancestral morada. Ese destierro es uno de los capítulos más estremecedores de nuestra historia reciente.
Los que vivieron en medio de aquella convulsión van desapareciendo uno tras otro y con ellos desaparece su testimonio. La memoria popular se pierde o se embalsama en los archivos. "No esperes lágrimas del ojo del muerto", dice un proverbio de Asia Menor.
Me he dejado cautivar por la memoria de los vivos. He escuchado con amor y compasión sus corazones. En ellos tienen depositados sus recuerdos como si fueran ramos y coronas pascuales en un iconostasio.
Detrás de Manolis Axiotis, el principal narrador del libro, se esconde un campesino de Asia Menor que conoció los batallones de trabajo entre 1914 y 1918, que más tarde vistió el uniforme griego, que vivió el Desastre de 1922, sufrió cautiverio y conoció la cruda vida de un refugiado para luego pasarse cuarenta años de estibador y sindicalista, además de haber combatido en la resistencia contra la ocupación alemana.
Ya jubilado, vino a verme un día para entregarme un cuaderno con sus recuerdos. Se había sentado pacientemente a escribir con sus pocas letras todo lo que habían visto sus ojos durante más de sesenta años.
De testigos presenciales así obtuve el material que necesitaba para escribir esta novela y ello con el único propósito de recrear un mundo que se ha perdido para siempre. Para que los viejos no olviden. Para que los jóvenes se formen una opinión certera.

Γιάγκος  Ψαμαθιανός.   Σμυρνέικος  Μανες.   Amanés de Esmirna. Πόλη, 1910.

http://www.youtube.com/watch?NR=1&v=hbhmcEsOMAU&feature=endscreen


Narguilé, pipa de agua.
Rodas, 2013.

La novela está estructurada en cuatro partes Vida pacífica, Amelé Taburú, Llegan los griegos y El desastre, en 18 capítulos y 325 páginas. Más el prólogo citado con el que se abre la historia. Son muchas las citas que tenía apuntadas, no sé si me bastará con dos entradas.


Vida pacífica.

Cap. I.
- "... se comía un par de aceitunas, escupía el hueso y varias maldiciones para conjurar la mala suerte"
- "Oiga, madre, 'pa' ya sé lo que quiere decir, pero 'ternoster' no lo acabo de entender"
- "También había bulla y jolgorio en el pueblo el día de San Juan Teólogo. Era la fiesta de la hombría." (20)
- Kirkika, el pueblo. "Bajo los árboles se bailaban karsilamases, jasápikos y zeybékikos" (Pág. 20)
- "Cerca del pueblo estaban las famosas ruinas de Éfeso, que, a decir verdad, nos traían bastante sin cuidado" (21)
- El maestro en Éfeso. "De cualquier piedra que levantaras te endilgaba una historia. Con los ojos y los oídos abiertos de par en par, yo sorbía todo aquello,que era la primera vez que oía, y me lo aprendí de memoria como el paternóster" (22)
- Los kirlies (aparceros de Konya). "Trabajaban tan duro como un tractor de hoy en día"
- " 'Y llegará el final de los tiempos... Y resucitará el Rey de mármol', nos arengaban los popes, y todavía ardíamos más en deseos de unirnos a Grecia." (24). El Rey de mármol es el último emperador de Bizancio, que perdió la Poli, Constantino Paleologo.

Cap. II.
- "Pero el amor no se puede disimular, es como la riqueza o como la tos, y aquello se acabó sabiendo." (36). Cita que me recordó otra de Atenaio: "Las dos únicas cosas que no pueden ocultarse son el amor y la tos."
Deli: prefijo turco de muchos apellidos griegos, significa 'loco'.
Hay docenas de nombres de pueblos greco-turcos y turcos, muchísimas expresiones en turco, nombres propios, etc.
Μαρικα Παπαγκικα.  Σμυρνέικο Μινόρε. 1919.

http://www.youtube.com/watch?v=hJBpjM9U1Ms

Cap. III.
- "Corría el mes de septiembre de 1910 cuando bajé por primera vez a Esmirna". (40)
Y mención a gran número de músicos y cantantes de la época, prácticamente desconocidos porque no existen registros discográficos de sus canciones, por ejemplo: "Katina, la cantante ciega, Mehmetaki, violinista turco, Yovanakis, mago del salterio." (54).
- "Pero la canción que encandiló a Süleiman Pachá, la cantó y la hizo suya toda Esmirna: Ay, Memó/ Dulce Memó/ Linda Memó...." (58). Se refiere al cantante Ogdondakis, llamado 'El ruiseñor de Oriente'. Había más de uno con ese mismo sobrenombre.

Cap. IV.
- "Con las Capitulaciones se hacen de oro, hijo mío. Esas sanguijuelas de europeos le están chupando la sangre a Turquía.". Nota al pie: Capitulaciones, "tratados que regulaban las prerrogativas de los extranjeros en el imperio otomano." (62) 
- Los Jóvenes Turcos. "Makedonya bizim! (¡Macedonia es nuestra!)..." (63)
- "Padre, ¿sabes quién ha puesto esa maldita octavilla en circulación por todo Oriente? [...]: ¡el Deutsche Palästinien Bank! Sí, señor, el Banco Alemán de Palestina. ¿Te das cuenta ahora?." (64). En esas octavillas se incitaba a la población turca al odio étnico y religioso, intentando sacar provecho económico del río revuelto.
-"No vendas espejos en el barrio de los ciegos, decía un sabio mendigo turco del que aprendí mucho bueno." (69)
- Mención a los Zeybekos, y en nota al pie: "Miembros de un cuerpo militar turco compuesto por griegos islamizados de Asia menor." (63). Estaban instalados en Estambul y el zeibékiko, un baile ritual, procede de ellos.

Ζεϊμπέκικο της Σμύρνης.  Zeibékiko de Esmirna.

http://www.youtube.com/watch?v=Ykbll7EA1vs

Foto (alterada), Marta Serrano. Detalle de la cubierta.

En efecto, es demasiado el material que tengo. Voy a dividir el trabajo en tres entradas para no alargarlas excesivamente. Empezaremos de ese modo la siguiente con el Amelé Taburú, los Batallones de Trabajo, que dan título al segundo capítulo general de la novela.

Ρόζα Εσκενάζυ.  Ο Τσακιτζής.

http://www.youtube.com/watch?v=O37Mhu2tbZw

Salud y buenas lecturas.

Ramiro Rodríguez Prada

P. D. La novela  Ματωμένα χώματαTierras de sangre, de Didó Sotiríu, la editó en Barcelona Narrativa del acantilado, en noviembre de 2002, traducida por César Montoliu, que recibió el premio Antonio Tovar de traducción (2001), de la Asociación Hispano-Helénica. Cubierta de Marta Serrano. Vale.

domingo, 18 de mayo de 2014

Η Άλκη Ζέη, Alki Zei -3. La novia de Aquiles -2


Η Άλκη Ζέη
Fotografía de la solapa de la novela. No figura autoría.

Alki Zei

La novia de Aquiles -2


Buenos días. Habíamos dejado a Eleni en Taskent, en el momento en que se reúne con Aquiles después de varios años muy duros de separación. Hay una colonia de refugiados comunistas griegos, que se hacinan en oficinas convertidas en viviendas con una letrina para todos y unas condiciones extremas. Es todo lo que les han podido ofrecer y están agradecidos. Sólo podrá ver a su marido los fines de semana.

- "Llegamos a la parte antigua de la ciudad con pequeñas casitas hechas de adobe, que, sin embargo, así rodeadas de pequeños jardines con flores y verduras, parecen más humanas que las nuevas; edificios desgarbados y sin gracia que parecen cuarteles. " (Pág. 177). Esta cita resume bien los errores cometidos por el realismo socialista en la arquitectura urbana.

Andreas, un amigo de Lisa, su madre, pintor también exiliado en Taskent.
- "En París volvió a respirar. Visitaba los museos, tomaba su café en Les Deux Magots en Saint Germain recordando una y otra vez los versos de Palamás: 'Me avergüenzo de mi vida cómoda y de mi humanidad.' "
- " 'Sin embargo, en el fondo, quizá no me avergonzase nada. Me gustaba París y pintaba con ganas.' " (P. 185)
- "No llores, ya te lo he dicho, aquí las lágrimas no valen de nada." (P. 192)
- " '¿Es que no crees en el Che?', la pequeña estaba a punto de enfadarse mientras tragaba grandes bocados de pan untados con Nutella." (P. 203)

Μουσικές απο την Σχολική Παράσταση του ΣΤ1. Δάσκαλος: Δημήτρης Κόκκινος. Μουσική ο υπεύθυνος μουσικός της τάξης: Λεωνίδας Σακελλαρίδης. Τραγουδούν τα παιδιά της τάξης
'Αλκη Ζέη.  Ματίας ο πρώτος. 

https://www.youtube.com/watch?v=0ydNrYBwo1A

- "Ürum quiere invitarles a Andreas y a usted a comer mañana, preparará 'plof', un arroz típico de Uzbekistán." (P. 207)

Aunque Alki no lo formula explícitamente, es una constante que se repite a lo largo de la novela y que ya va impresa en su título: Eleni, la mujer, no tiene entidad, sólo como la novia de Aquiles, incluso en la sociedad más progresista su papel es secundario, de sombra del héroe, la mujer queda relegada a su condición tradicional de compañera y madre. Aquí habla ella desde el París de los 70, su último exilio, en uno de esos saltos espacio-temporales.
- "Si Aquiles no estuviera en la cárcel le pediría la separación. Para quitarse de encima la etiqueta de 'la novia de Aquiles'. Hace unos días la paró alguien en el bulevar Saint Michel. '¿No eres...?', intentaba recordar su nombre... '¿la novia de Aquiles?' " (P. 231)

En el primer año en Taskent, Eleni queda embarazada y tiene a su hija Dafnula. La división interna del partido se agudiza y se concreta en una imagen, los puntos de reunión de ambos bandos: los de la buganvilia y los del emparrado.
El enfrentamiento llega hasta las agresiones físicas y varios heridos graves, y la ruptura se ha consumado.
- "Aquiles nunca podría tener una opinión diferente a la de la dirección del partido, cualquiera que esta fuera. Solo que tarda en darse cuenta de que los ídolos se derrumban. Y debe de costarle mucho asimilar que los PRIMEROS de los PRIMEROS también pueden equivocarse." (P. 238)

Hay que pensar también en las condiciones penosas en las que vivían "los refugiados políticos, como los llaman, como nos llaman." (P. 233)
Eran exiliados de Grecia y exiliados dentro de la propia URSS que los acogía. No estaban en un gulag pero les faltaba un paso. En Yalta, como dije en el capítulo anterior, los vencedores de la guerra ya se habían repartido el mundo y trazado las fronteras, y el Telón de Acero empezaba al norte del Ródope. El Bigotones, y los dirigentes comunistas griegos obedientes a Moscú, los habían traicionado y abandonado. ¿No es lógico que los enviaran lejos de su país, en el centro de Asia, en medio de la estepa, de la nada? ¿Por qué no a Bulgaria, a Rumanía, a Ucrania?...

Primero los engañaron con la idea de volver a Grecia y reanudar la lucha armada en las montañas, aunque ya pocos creían en ese regreso. Eran un estorbo en realidad. Cuanto más lejos mejor. Desarmados y sin posibilidad siquiera de entrar en su país clandestinamente, descartada la intención de tomar las armas. Sencillamente estaban detenidos, y nadie en la Unión Soviética podía salir del territorio o trasladarse de región o de ciudad sin permiso del partido.

- "'Lo ha dicho el secretario, lo ha dicho Stalin', y se acabó." (P. 246)

Μελίνα Μερκούρη.   Είμαι Ρωμιά.  Soy griega.

https://www.youtube.com/watch?v=fvS3Shs81Ow

Ilustración de la cubierta en Ediciones del Oriente y del Mediterráneo (2013)
Sofía Zarabouka.

Todo se precipita. La llegada de Jrushchov al poder y la crítica al stalinismo, "volverán mis amigos de los campos de concentración", le dice a una sorprendida Eleni su amigo y profesor de ruso. Todo parece romperse. Aquiles se entera por casualidad de su relación con Jean Paul en Roma y reacciona violentamente.
-" 'No me dejaste nunca contarte nada cuando llegué...' " (P. 259)
Y ella debe enfrentarse de nuevo a la realidad y a su impotencia.
- "No soy ninguna heroína. Ni siquiera soy capaz de coger a mi hija e irnos. La estepa no puede atravesarse a pie. No haré nada, no puedo hacer nada. Nada. Como a los amigos de Mijaíl Grigorevich, a mí me han encerrado en un campo de concentración. (P. 260)

Pero llega por fin la oportunidad de un traslado a Moscú donde ya la espera Aquiles, y abandona Taskent con su hija y Andreas, el pintor amigo de su madre. Y el problema sentimental sin resolver, acantonado.
- "Un trozo de mi vida quedó para siempre en el corazón de Asia." (P. 269)

Y pronto el golpe de los coroneles en Grecia y, en otro salto a París, junto al mayo del 68 vendrá la Primavera de Praga, y acto seguido los tanques del Pacto de Varsovia entrando en la ciudad, y los sueños rotos de nuevo.

En Moscú tiene a un puñado de sus mejores amigos que le harán el resto de la estancia más amable, pero la incomunicación con su marido sigue, los dos con intereses cada día más divergentes; él viviendo sólo para el partido, -Ten cuidado con eso... no digas lo otro...-, con un sentido del deber que está incluso por encima de su familia; ella atenta a la amistad y a las cosas pequeñas, y también a la nostalgia de su país que empieza a doler, ahora que ha podido hablar por teléfono con su madre y ver a algunos griegos que visitan la capital.
- "Y todos estos que vienen de Grecia tienen un aroma especial. ¡Date cuenta de que ayer estaban en Atenas! ¡Hay gente que ayer estaba en Atenas!" (P. 300)

En una escena corta pero muy emotiva, Sofi, la hija de un antiguo amigo ejecutado en Grecia, a la que no ve desde niña y que viene a visitarla, abraza un regalo cargado de simbología personal que le ha dado Dafnula, la hija de Eleni, y Sofi le dice a ésta al despedirse:
- " 'Me encargaré de que vengas (a Grecia), aunque sea con permiso, muy pronto -me susurra al oído-. Te lo prometo, se lo prometo a mi padre...' " (P. 315)
Aquiles es un tipo sin ningún sentido del humor que ni siquiera es capaz de reír el chiste más elemental, como la frase de un dirigente del partido ensalzando las virtudes del sistema: "¿Dónde has visto tú a un soviético borracho?" (P. 315)

- "Porque Aquiles no participa de nuestro juego. Sólo volverá con la cabeza alta cuando el partido sea legalizado. 'Si lo permiten, tú puedes ir con Dafnula los veranos', no respondo. ¡Los veranos! No me bastan los veranos. Quiero ir los otoños, las primaveras, los inviernos, quiero vivir allí para siempre, para no marcharme nunca. ¿Qué ocurrirá con nosotros dos? Lo decidirán los acontecimientos, como ha ocurrido durante toda nuestra vida." (P. 319)
Y, a pesar de todo, en el momento de la muerte de un amigo, "Qué tierno es Aquiles conmigo! Su mirada quiere encontrar mis ojos para infundirme valor." (P. 329)

Melina Merkouri.   Je suis Greque.  Versión en francés.

https://www.youtube.com/watch?v=rSz4heSSNYM

La novela está a punto de concluir, pero aún tenemos tiempo de asistir en París al funeral de un actor exiliado con la presencia de la mayoría de refugiados griegos en la ciudad, comunistas y hasta un ex-ministro que abandonó Grecia con el golpe de los coroneles. Se escenifica en los discursos toda la falacia y la demagogia de los políticos profesionales, a derecha e izquierda.

Y, en un nuevo salto, a pasear por el jardín del cementerio de Novodévichi.
- "Aquí entierran a personalidades, escritores y artistas. Paseamos entre las tumbas de Chéjov, de Levitán. 'No parece en absoluto un cementerio', dijo Andreas la primera vez que fuimos. 'Parece un jardín apacible' ". (P. 330)

- "Cada mañana, doctor, cada mañana con el alba, mi corazón es fusilado en Grecia...". (Nâzim
Hikmet) (P. 331)
- "No sé por qué, pero cuando veo la bandera griega no se me alegra el alma, decía Andreas. Recuerdo al rey, a Metaxás, los desfiles nacionales y los guardias que llamaban a los timbres cuando se nos había olvidado colgar la bandera, que era obligatorio en las 'festividades y conmemoraciones' " (P. 332)

Georges Brassens.   La mala reputación. Versión castellana.

https://www.youtube.com/watch?v=lM3IBOkkeCw&list=RDl4Q7urIVYAE

Juan Manuel Baños, de Céfiro, con Pedro Guil y Coralia Pose, traductores.
Gijón, 2013.

- "La mitad de mi corazón se ha quedado para siempre en Moscú." (P. 336)

- "¡Hidra! Tiene razón Costís, Grecia es un país mágico." ( P. 341)
El reencuentro con Grecia es emocionante. Pero "Atenas se ha convertido en una barriada uniforme. Por todas partes bloques de pisos que se amontonan. Han desaparecido los pequeños comercios, las lecherías y los cafés." (P. 346)
- "La entrada de pésimo gusto, con espejos que te reflejan delgada y alta y macetas con plantas trepadoras de plástico." (P. 347)

- "Todo el tiempo estáis recordando el pasado. Aburrimos a los demás. No hay manera de que lo olvidemos, es toda nuestra vida. ¡Cuántas veces nos propusimos rehacerla desde el principio! No fue valor lo que nos faltó."
Entretanto Eleni, vuelve una y otra jornada al compartimento del tren de París en el que ha pasado, junto a sus amigos y camaradas, Panos y Evyenios, el rodaje de la película -y la novela, su vida-. (P. 351-2)

- "He querido meter en estos noventa días todos los años que he estado ausente. Antes de salir de Grecia, mi viaje más largo en tren había sido Atenas-El Pireo." (P. 340)

"¡Corten!"

Alki mantiene el recurso al flashback de principio a fin, hasta convertir la novela en un relato circular que empieza en la estación que sirve de plató a El tren del horror en la ficción, y regresa y acaba de nuevo a París, en un viaje que atraviesa Italia, Francia, Centroeuropa, Rusia y la estepa asiática, en otro tren real, sin olvidar las trágicas paradas griegas...

Es una novela de memoria, de recuerdo y amor a los amigos que murieron en el empeño de la libertad y de un mundo mejor. Y de testimonio, porque gran parte está contada en primera persona y es una historia vivida. Y es también una historia de amor juvenil romántico, que las circunstancias se encargarán de torcer. Y de amargura y soledad, de muchas derrotas y de varios amores.

Sin ser literatura para mujeres, ¡menuda chorrada!, si que me parecía por momento una historia de mujeres, pero al mismo tiempo a veces creía estar leyendo a Dostoyewki en la estepa rusa. El dramatismo está presente en muchos momentos, y algunos de los personajes, tanto masculinos como femeninos, son maravillosos. Son moral y, algunos, también físicamente hermosos, pero lo son a la vez como caracteres de novela trazados por una gran escritora. Y por supuesto personajes -que aquí son personas- odiosos.

Άλκη Ζέη.   Ο μεγάλος περίπατος του Πέτρου.

https://www.youtube.com/watch?v=cNAGYryk0VE

Y ya sólo una pequeña mención final a la carrera literaria de Alki Zei. Es conocida sobre todo como autora de literatura infantil y juvenil, donde ha renovado el género junto a otros autores, apartándose de los estereotipos, e introduciendo nuevos temas y una forma diferente de abordar la relación de la literatura, y el mundo, con la infancia. Sin aquel tutelaje ñoño de considerar a los niños medio estúpidos.
Ha obtenido importantes premios: el estadounidense Mildred L. Batchelder de literatura infantil (1990), o el Nacional griego de literatura infantil (1993).  Y ha sido traducida a más de veinte idiomas.

Al final de la novela, incluyen un glosario (Nota editorial) de acontecimientos históricos, muy resumido pero completo, que ayuda a situar los hechos en su contexto, los personajes o los lugares.

Y para la traducción de Coralia y Pedro, sólo tengo buenas palabras, y no porque sean amigos, que también, sino por el buen uso que hacen de su propio idioma, el castellano. Porque los dos son grandes lectores y todo traductor que se precie debe conocer muy bien, en primer lugar, su propia lengua.
Sabéis que mis conocimientos limitados de griego no me permiten valorar la traducción desde este idioma, si así fuera lo leería en el original.
Por eso les agradezco también mucho, a ellos y a los editores, que nos hayan acercado, y dado a conocer, a una autora de peso que nos ha conmovido y emocionado y además, para gloria de las carambolas, sobrina de nuestra novelista griega preferida, Didó Sotiríu, a la que, por cierto, quisiera dedicar el siguiente capítulo en Escritores griegos, así estarían juntas tía y sobrina. De Alki conocemos también algún cuento que se publicó aquí, tal vez más adelante le dedique un cuarto capítulo.

Γιάννης Ρίτσος, Καπνισμένο τσουκάλι. Música: Χρήστος Λεοντής, Jristos Leontís, Canta, Νίκος Ξυλούρης. Nikos Xiluris.   Και να αδερφε μου.

http://www.youtube.com/watch?v=DJ3ro4D744g&feature=related


Salud y buena letra

Ramiro Rodríguez Prada


P. D.  La novia de Aquiles. Septiembre 2013. (Η αρραβωνιαστικιά του Αχιλλέα. 1987). Ediciones del Oriente y del Mediterráneo. Traducción de Coralia Pose y Pedro Guil.  Vale.

martes, 13 de mayo de 2014

Η Άλκη Ζέη, Alki Zei -2. La novia de Aquiles



Cubierta de la edición castellana, (2013), de Sofía Karabouka.
La novia de Aquiles. Alki Zei.


Alki Zei

La novia de Aquiles


Buenos días. En primer lugar pedir disculpas por el retraso de esta reseña prometida para enero. Por diversos imponderables no he podido leer la novela hasta ahora. La que compramos el día de la presentación en Gijón, se la regaló la mi morena a la curruca kardioilógika y tardamos bastante en conseguir otro ejemplar. No sé lo que pasa con la distribución de la Editorial porque ya no es la primera vez que tenemos problemas para conseguir un título suyo de ediciones recientes.

Η αρραβωνιαστικιά του Αχιλλέα (1987), La novia de Aquiles, Ediciones del Oriente y del Mediterráneo, septiembre 2013, es la novela de Alki Zei, Άλκη Ζέη, publicada aquí el pasado año y traducida por Coralia Pose y Pedro Guil. La cubierta es un trabajo de Sofía Zarabouka.

Una breve semblanza biográfica para situar a la autora, copio casi literal de las solapas del libro. Αγγελική Ζέη,  Άλκη, nació en Atenas (1925). Muy joven, durante la ocupación alemana (1941-45), se afilió al Partido Comunista y colaboró con la Resistencia. Después de la guerra civil se exilió en Europa y se instaló en Moscú (1954), donde estudió el guión cinematográfíco. Volvió a Grecia en el 64, pero con la Dictadura de los Coroneles (1967-74) tornó al exilio, ahora en París, del que regresó a la caída de los militares.
Vive en Atenas. Otros datos iré apuntándolos en los dos capítulos que pensaba dedicarle.

- (El camisón de Eleni). "Lo compró en las rebajas del supermercado. Los suyos están ya descoloridos de tanto ponerlos y lavarlos en la lavadora automática del vecindario". (Pág. 7)
- (Su madre, Lisa). "Era una mujer peculiar y una madre peculiar.. No le preocupaba, como al resto de las madres, si su hija iba a una manifestación. Le preocupaba que no fuese. No quería que se convirtiera en una chica tranquila a la que le gusta escribir poemas de vez en cuando". (P. 10)
- "¡Vuelve a casa! ¿Qué pintas tú en París? ¿Te crees que estás en la resistencia? ¡Si aquí nadie os tiene en cuenta! ". (P 11)

París es el escenario del comienzo de la historia. Y el escenario de una película que se está rodando sobre la represión nazi, parece que en la 2ª Guerra Mundial, El tren del horror, en la que intervienen de extras, buscándose la vida, varios exiliados políticos griegos durante el período de los Coroneles. Entre ellos Eleni, la protagonista de la novela, nombre de batalla pues el suyo de pila es Dafni, Panos y Evyenios, camaradas del Partido a los que conoce desde adolescentes. Ahora tienen entre 40 y 45 años. Y los más jóvenes Stéfanos, y Ana, cuya historia de torturas en la Grecia de los Coroneles, cuenta la película.

Alki Zei, que estudió Filosofía y Letras, y Arte Dramático en Atenas, además de cine en la URSS, introduce el recurso del rodaje de esa película para contarnos, mediante flashback, los años de la dura represión contra los comunistas tras la guerra civil griega. Los figurantes griegos representan en el film francés escenas menos dramáticas que las que han vivido en realidad en su país.

Detenciones, interrogatorios, torturas, deportaciones, asesinatos... Entonces los aliados, cómplices con Stalin en Yalta del nuevo orden impuesto a Europa, cerraban los ojos a lo que pasaba en Grecia.
Y en la Dictadura de los 70 los artistas occidentales exaltaban el valor de algunas víctimas, como Ana, que lograron eludir la muerte y escapar, sin el drama que había vivido la generación anterior. Con cierta curiosidad morbosa de los periodistas , "¿Os sometieron a abusos sexuales?" (P. 141).
En el 44 todo el continente, la misma Grecia sólo quería olvidar y huir del horror de la recién terminada guerra, dando la espalda a la tragedia que, para muchos, siguió. La intervención británica del 44 al 46 y la Guerra Civil hasta 1.949. Y con los coroneles se repetía la historia.

- "¡Qué maravilla despertarse una mañana y poder depilarse las cejas junto a una ventana abierta un día cualquiera de abril! " (Pág. 38)

Γιάννης Ρίτσος. Χρήστος Λεοντής. Νίκος Ξυλούρης.
Καπνισμένο τσουκάλι.  Αυτοί που περιμένουν.

https://www.youtube.com/watch?v=QH4zJEkJo48

- "¡Dentro de un año habremos entrado en Atenas! Lo había dicho Aquiles. Y entraron, pero en el Centro de Traslado de Detenidos! " (P. 41)
- "Lo conozco, es Marfás. Durante la ocupación trabajaba para los alemanes. Se encargaba de torturar a las mujeres principalmente. Tras la liberación nacional le quitaron dos galones. Ese fue todo su castigo." (P. 56)

- "A los extranjeros, para conmoverlos, hay que meterles en la conversación una columna del Partenón." (P. 67)

Antes describe, por el mismo procedimiento de mezclar ficción -el rodaje- e historia real, la primera detención de Eleni junto a todas sus jóvenes camaradas y amigas, denunciadas por la debilidad de un militante. Algunas, incluso menores de edad, son condenadas a muerte; quien no puede o no quiere comprar a los jueces militares para que conmuten la pena por cadena perpetua, será fusilada bajo la acusación de espionaje, una figura jurídica destinada a deshacerse de opositores políticos sin otro delito que ser de izquierdas y colaborar con la resistencia desde la retaguardia. Ella, con la ayuda de su madre y la influencia de un ministro, sale libre.

- "El precio de cabezas en el mercado comenzaba con cincuenta libras de oro y se ponía por las nubes" (P. 48)
- "No miraba a Eleni, sus ojos no miraban a ningún sitio. Tenía los labios muy blancos. 'Condenada a muerte por unanimidad', balbuceó. Le llevaba cada día la comida a su novio, que estaba escondido." (P. 118)

Γιάννης Ρίτσος, Χρήστος Λεοντής, Νίκος Ξυλούρης.
Καπνισμένο τσουκάλι.   Και να αδερφε μου.


Alki Zei en la presentación de su novela a través de Internet. Sobre la mesa su autobiografía:
Με μολύβι φάμπερ νούμερο δύο. (2013). Con lápiz Faber número dos.
Instituto Jovellanos. Gijón. Asturias.

Se nos dice en el texto de la solapa que La novia de Aquiles es una novela autobiográfica. Precisamente el año 2013 se publicó en Grecia su Autobiografía, Με μολύβι φάμπερ νούμερο δύο, Con lápiz Faber número dos.
Ésta es un corta entrevista sobre el libro, donde dice que abarca el periodo de 1925 a 1945, su infancia y juventud en Samos y Atenas:    https://www.youtube.com/watch?v=rtU8rnDTl6g

Alki, como ya adelantó Pedro Guil en un comentario aquí en el primer capítulo dedicado a la presentación de la novela en Gijón, es sobrina de la gran Didó Sotiríu, autora de Tierras de sangre, Ματωμένα χώματα, para mi, a falta de conocer alguna otra, la novela más poderosa de la moderna literatura griega. Es un relato pormenorizado y desgarrador de la Gran Catástrofe griega de 1922, con el abandono, por millón y medio de griegos, de las tierras de Asia Menor habitadas secularmente por ellos.
La familia de Sotiríu procedía de la ciudad de Aydín, en Anatolia, y la propia Didó vivió parte de su infancia en Samos de donde venía su madre, a pocas millas de Esmirna, ciudad donde se había trasladado la familia de Dido en 1919, a tres años de la expulsión de los griegos y antes de recalar definitivamente en el Pireo.

Una de las enseñanzas que sacó de su tía, siendo aún muy niña, fue que los pensamientos se pueden escribir, según contaba Alki en una entrevista.

- "En otro tiempo votaba a la izquierda. En otro tiempo todos la votábamos. Cuando nos manifestábamos desenfrenadamente por la calle, cuando no nos ponían contra el paredón." (P. 71)
- "Vuelve a haber bailes. Los han permitido. Estuvieron prohibidos mientras duró la Guerra Civil." (P. 74)
- "Escribo sobre Makrónisos, las torturas, las condiciones de vida de los detenidos, nombres de muertos y enfermos." (P. 85)
- "Nuestra cita es cerca de la Acrópolis, en la calle que lleva al teatro de Herodes Ático, donde suelen encontrarse las parejas." (P. 85)

Nikos Beloyannis, Νίκος Μπελογιάννης, el hombre del clavel en un dibujo de Picasso, héroe de la Resistencia contra los alemanes y miembro destacado de la organización comunista que siguió luchando en la guerra civil subsiguiente, fue ejecutado en 1952 junto a varios compañeros. Era comisario político en esos años. Creí ver en él un trasunto del personaje de Aquiles, el dirigente comunista, novio y más tarde esposo de Eleni en la novela de Zéi.
A Nikos dedica Didó Sotiríu su libro de 1976, Εντολή. Pero avanzando en la lectura aparece citado repetidamente con un seudónimo humorístico otro cuadro de Partido, Teseo El Vendavales, y por la cercanía del apellido podría tratarse también de Nikos. Eran sólo especulaciones mías mientras leía.

En cualquier caso, es un personaje histórico, contemporáneo de los hechos que se relatan, en el que creo que merecía la pena detenerse un poco. Es una constante siniestra y significativa: uno de los tres jueces que condenó a muerte a Beloyannis y a sus compañeros, era Georgios Papadópoulos, el líder de los coroneles que dieron el golpe de estado en el 67 con el apoyo de la CIA...


Μπελογιάννης, el hombre del clavel. 
Picasso.

Θάνος Μικρούτσικος. Μαρία Δημητριάδη.   Ο Μπελογιάννης ζει.

https://www.youtube.com/watch?v=P9NRbTkKXWE

Eleni huye al fin a Italia donde solicita un visado del consulado ruso para reunirse con Aquiles, que la espera en la ciudad uzbeka de Taskent. El ambiente de libertad política que se vive en Italia no tiene nada que ver con el de Grecia.
En Roma, donde vuelve a ser Dafní por un año, abandonando a la Eleni militante, entabla relación con algunas personas y vive un romance con un suizo, Jean Paul, aspirante a pintor. Y entonces muere Stalin, el Bigotones, como es conocido entre los comunistas griegos. En esos momentos era como un gran padre para todos, que veían en él al único capaz de hacer frente al Capitalismo. Pero ya había una lucha feroz dentro del Partido y una fractura que lo dividirá en dos.

- (En un mitin del PCI). "Me entero de que es Togliatti y de que hoy es la fiesta del periódico L'Unitá." (P. 97)
- (Una pintada). "Escriben con mucha parsimonia, como si pintaran sin miedo a que los persiguieran, a que los dispararan. Recuerdo a Grigoris, que lo mataron con la brocha en la mano." (P. 110)
(Un pequeño tirón de orejas a ese "los dispararan", imagino que será errata, porque no tengo otra objeción que hacer al uso del castellano en el resto del libro, mas al contrario)

Y de Roma a París, donde Marie Thérèse, una camarada, se hace cargo de ella, y lo seguirá haciendo cada vez que el exilio la obligue a volver, sola o con su hija Dafnula, que ha tenido en la URSS con Aquiles.
Ahora la mezcla rápida de escenarios, los saltos temporales y espaciales, hacen pensar en que la historia se repite mientras van desapareciendo los viejos amigos y camaradas, o son encarcelados en Grecia los que se quedaron, entre ellos su propio marido que ha regresado clandestinamente por orden del Partido y espera su sentencia detenido por la policía de la Dictadura de los Coroneles.

De París a Rusia y nuevo salto a Francia, esta vez a Normandía, en el pueblo de Madame Bovary. De la querida Roma a la Grecia del 70 y de ahí al mayo del 68 parisino. De la Atenas del 44 y la lucha contra los ingleses, y de la Grecia de finales de los sesenta, al París de su primer exilio y de éste al de los 70, momento en que se rueda la película que sirve de anclaje a la historia.

Μανώλης Αναγνωστάκης. Θάνος Μικρούτσικος. Μαρία Δημητριάδη.
Τραγούδια της λευτεριάς. (1978).  Κι ήθελε ακόμη.

https://www.youtube.com/watch?v=DOLaonrlvLk


Pedro Guil y Coralia Pose, traductores.
Ediciónes castellana y griega: La novia de Aquiles, Η αρραβωνιαστικιά του Αχιλλέα.
Gijón, diciembre 2013.

- "Cuídate un poco para no dar pena a los demás" (P. 138). Eso le decía a Eleni su madre Lisa, una mujer siempre elegante y estilosa, y esa preocupación por el aspecto se mantiene en todo el libro.

- "No lo veía desde el 45. Hacían cola juntos en el cine Ático para ver 'Arcoiris', la primera película soviética que proyectaban en Grecia y que causaba furor." (P. 138)
- "Les gustaba reunirse en casa de Nikitas porque en medio de la salita ardía un brasero de bronce encendido con carbón de hueso de aceituna." (P. 140)

- " 'Como pueden percibir, se trata de una mujercita ingenua a la que han implicado sin que se enterase' ." [...]
- "[...] 'En absoluto, señores jueces militares, no soy una mujercita ingenua. Soy profesora, he publicado importantes artículos y lo que hago lo hago conscientemente'. La condenaron a muerte. Más tarde la indultaron. Había pasado once años en la cárcel, tres de ellos con las condenadas a muerte. Todas las mañanas al amanecer esperaba su fusilamiento." (P. 144)

Γιάννης Ρίτσος. Χρήστος Λεοντής. Νίκος Ξυλούρης.
Καπνισμένο τσουκάλι.  Αύριο μπορεί να μας σκοτώσουν. 

https://www.youtube.com/watch?v=r-WHPzb95Wc

Relata Alki su viaje hasta Moscú, donde ve a un querido amigo que trabaja en Izvestia, y con él visita la ciudad y el Mausoleo de la Plaza Roja.
- "El Bigotones, en un féretro de cristal, no me causó ninguna impresión, y a su lado Lenin, muy poca cosa, como un muñeco de cera." (P. 155)

Y después de unos días, a Taskent, donde la espera Aquiles. El encuentro coincide con el corazón de la novela. Estamos a media lectura.
- "El tren avanza y tengo que pasar así cinco noches y cuatro días." (P. 157-8)
- "El paisaje no cambia. Una estepa amarilla, interminable y sedienta." (P. 159)

La llegada es calurosa por parte de los amigos de su marido, pero al mismo tiempo triste.
- "Busco la mano de Aquiles. Me siento perdida." (P. 162)

Recuerda de nuevo los días felices de Roma siendo Dafní, los pájaros de Asís..., ahora vuelve a ser Eleni.
- "A las muchachas de tu batallón las conocí en el Centro de Traslado de Detenidos. Las ejecutaron a todas. Y vi fotografías de las cabezas de tus compañeros clavadas en estacas." (P. 168)

Aquí dejo este capítulo. Espero tener listo el segundo para dentro de unos días.

Salud y buenas historias.

Γιάννης Ρίτσος. Χρήστος Λεοντής.
Νίκος Ξυλούρης. Καπνισμένο τσουκάλι.  Τούτες τις μέρες.



Ramiro Rodríguez Prada

martes, 3 de diciembre de 2013

Presentación de La novia de Aquiles, de Alki Zei, en Gijón.


Juan Manuel Baños, Pedro Guil y Coralia Pose.

Alki Zei


Buenos días. Noticia fresca, porque acabo de llegar de Gijón con ella, creo que es lo más fresco que he escrito aquí, ¡de la mar al plato!. Como no me da tiempo a editarla para la hora prevista, publicaré lo que tenga e iré añadiendo más cosas hasta la hora del catre.

Ayer, lunes día 2, a las siete de la tarde, en el antiguo Instituto Jovellanos, Coralia Pose y Pedro Guil, traductores, introducidos por Juan Baños, de Céfiro, la Asociación Asturiana de Profesores de Latín y Griego que organizaba el evento en Gijón, presentaron la novela de Alki Zei, La novia de Aquiles, publicada por Ediciones del Oriente y del Mediterráneo, con la intervención de la autora a través de videoconferencia.

La novela tuvo su puesta de largo en el Círculo de Bellas Artes de Madrid ayer hizo un mes precisamente.

Quizá la gijonesa fuera más íntima, los traductores estuvieron rodeados y arropados por amigos, familiares, compañeros -Coralia es traductora y Pedro filólogo-, y entusiastas del mundo griego. Y, no obstante, he visto muchas presentaciones con bastante menos público, porque nos dejaron la sala pequeña pero casi se llenó, estaríamos ¿unas sesenta personas?, a mí francamente me parece un éxito teniendo en cuenta lo poco que se lee y los escasos robinsones que se interesan por Grecia.


Coralia, con la novela traducida,  La novia de Aquiles  y  una edición  griega.

La presencia de la autora, aunque sólo fuera en "espíritu" enriqueció mucho el acto. En varios momentos se refirió Alki a la pena de no poder estar con nosotros también físicamente, pero ya debemos agradecer estos adelantos, sé que suena viejo, pero es que soy de la era del teléfono de Gila.

Transmite serenidad esta mujer fuerte que respondió con vivacidad, prontitud y gotas de buen humor, a la batería de preguntas que Pedro se encargó de formularle en castellano y en griego. Ella contestaba en su idioma y Coralia traducía.
En ese sentido no fue tampoco una presentación típica donde van interviniendo los actores cuando les toca el turno, para callarse después, fueron haciendo todo como enfrentaron la traducción, a cuatro manos.

Ilías Vénesis era el siguiente autor al que pensaba dedicar su espacio en esta etiqueta de Escritores 
griegos,  pero cambiaré el objetivo y colocaré en su lugar a una autora. Entonces, cuando lea la novela, le dedicaré el tiempo y el espacio que merece.

Me quedé con las ganas de preguntarle si su historia tenía algo que ver con Tierras de sangre (Matomena jómata), de Didó Sotiríu, mi novela preferida de la moderna literatura griega, y que seguiría a Vénesis aquí según mi plan. Creo que la fatigamos lo suficiente y ya sólo me atreví a enviarle Filakia polá!..., y me emocioné, ¡toy vieyín!

Es una mujer de la resistencia que estuvo exiliada en la URSS y encontraba algún paralelismo con Didó. Después se lo pregunté a Pedro, al final de la reunión, y me enseñó una fotografía de la autobiografía de Alki, publicada en Grecia recientemente, donde aparece una imagen de Sotiríu con ella. Si no entendí mal, hay incluso parentesco entre las dos autoras. Pero esos extremos los ampliaré cuando llegue el momento y me informe mejor.


Alki Zei en el ordenador.

Para cerrar la asamblea, ya sin la presencia de Alki, Pedro nos leyó unas páginas durísimas de la novela y nos fuimos a tomar unas cañas, para sustituir la amargura del dolor por el amargor del lúpulo, que presta de otro modo.

Esta es una entrada sorpresa porque ya sabéis que tengo todo el mes programado, la prevista pasará a febrero. María de Paz, la autora de ese estupendo y completo trabajo sobre los pondios en el blog  La pasión griega, tuvo la gentileza de traernos a casa después de la presentación, y el guaje pequeño, mientras yo le hacía la cena, me pasó las fotos al ordenador, ¡todavía no aprendí!...

Y como María fue quien nos devolvió al hogar y vinimos escuchando música pondia en su coche, aprovecho para subir uno de las canciones que utilizó en su trabajo, en concreto la que cierra el capítulo III-  La Gran Catástrofe. Es un músico que le gusta y conoce personalmente y fue de los que nos puso al regreso.

ΑΛΕΞΗΣ ΠΑΡΧΑΡΙΔΗΣ.   ΧΟΡΟΣ ΧΑΛΑΙ.

 http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=NFxn7y3iRig


¡Salud y buenos libros!

Y el postre, con cariño para Pedro Guil:

Niño Segundo, guitarra. Paco Toronjo.   Fandango.

http://www.youtube.com/watch?v=1dmEywY_P-o

Ramiro