miércoles, 29 de febrero de 2012

En un país de privilegios y sandeces

 
Tintes sobre tela y tabla, 23,5 x 30
 Ramiro Rodríguez Prada
Oviedo 2010
 

En un país de privilegios y sandeces
instaurando la ignorancia de contínuo
marchita la esperanza
ahogado el grito,
aplastada el ansia,
desmerezco el instinto
abrazando mi dolor
y tú, hermano, opositas.

Poema Nº 10 de  Litro de versos. León 2009.
 Felipe Zapico Alonso

 
Los Deicidas, Moderno de cartón piedra.


Salud

Cocodrilo


Oviedo, 2011

Cocodrilo


Fue en el campo. El hecho es que cagué un cocodrilo.

Era de tamaño regular, su buen metro y medio. ¿Cómo podía caber un bicho tan grande en mi intestino, aunque fuera en el grueso?

No lo sé, encogido, supongo.

Y, ¿cómo vivía en un lugar, con orificios de salida y entrada sí, pero tan oscuro y maloliente, sin luz ni ventilación?

Misterios de la biología.

Los cocodrilos soportan la hediondez, pero son criaturas de superficie, anidan en las orillas, se tienden al sol, nadan y bucean, sin embargo salen a respirar..., en fin, ¡no hay explicación!.

Escuché las leyendas urbanas y rurales de las boas constrictor en los embalses, las anacondas en el Manzanares o los caimanes en las alcantarillas, pero nada semejante a esto.

Observaba, lleno de aprensión y a cierta distancia, al animal, que permanecía inmóvil tal como fue depuesto, quizá muerto, menos mal, porque después de haber devorado, es un suponer, parte de mi intestino delgado, para ampliar un poco el espacio, sólo faltaba que me hubiera comodo, o sea, comido el culo, o que ahora mismo me atacara de repente, como suelen, y me arrancara los huevos de un bocao. Esto ya sería demasiado.


Ramiro Rodríguez Prada
Oviedo, diciembre 2009

Veneno, San José de Arimatea.

http://www.youtube.com/watch?v=VObVPSXHGyA

P.D. Dedicado, a título póstumo, a todos los Cocos que nos comen el corazón, ya sabéis.

martes, 28 de febrero de 2012

Schutterchance conection -2


Schutterchance conection -2
Grecia, agosto 2011

Pongo el título en inglés por continuar al primero, en el que traté sobre todo de fotógrafos de habla inglesa de varios países, y sólo del griego Giannis Tzakós, del leonés Andrés Edo y del manchego Juan Carlos Rubio, así como una mención a Eduardo Serrano.

En este segundo capítulo hablaré de fotógrafos españoles que participan en Shutterchance, pero hoy dejaré a Juan y Andrés aparcados como a los abuelos.
En la actualidad hay sesenta y es el cuarto país en número después del Reino Unido, Estados Unidos e Italia. Sin contar a los que publican con divisa catalana (10), como Txell por ejemplo.
Hasta donde he podido entender se trata también de un grupo bastante joven en comparación con el inglés. Hay una mayor proporción de fotos en blanco y negro que en otros países y se aprecia el gusto por el retrato en el que no somos nada malos, según mi opinión.

Si me he decidido por una lectura digamos nacional, contraviniendo mi idea de que el arte no tiene fronteras, además de la calidad que he visto en ellos, ha sido por la posibilidad de establecer mediante los comentarios en castellano un poco de diálogo, pues me siento muy limitado con el inglés y no me fío de los traductores.

Entre paréntesis aparecen los nombres de batalla de los fotógrafos en la agencia? y el número de fotografías en sus  blogs respectivos.

He seguido viendo fotógrafos de más nacionalidades, los que ya conocía y otros nuevos, pero he ido reduciendo los comentarios por la razón antedicha. Quizá más adelante me atreva con un nuevo capítulo sobre ellos, en especial los que no pude tratar en el primero y que ya mencioné, como Chris (tiff), Anniedog, Blackdog, Vintage, Estefanía, Lara, Ray, Louis..., y otros nuevos como Fred Adams, Mauricio Jaya, Taylor Carman, Debb (gatvol), Janina (jmnowak), Anne (happenstance), Richard Trim (trimage), Frank L. Croston, Rory Ingle (rory) o Eva. Todos me han hecho disfrutar de distintos modos con sus instantáneas y, en muchos casos, también con los textos que se leen al pie y los diálogos que generan las fotos, a los que soy casi tan aficionado como a las propias imágenes.

Echo un poco en falta aquí ese intercambio entre los fotógrafos, que apenas comentan y raramente contestan a un comentario, con algunas honrosas y bien venidas excepciones. Es una elección que respeto pero que considero un error. Y no me refiero a un intercambio de piropos o fórmulas falsas de educación burguesa. Sé que una imagen no precisa el concurso de la palabra para llegar al receptor con toda su potencia, que es otro lenguaje, pero no creo que esa capacidad de comunicación se vea mermada por el discurso paralelo.

En mi caso siento no poder hacer comentarios más técnicos porque sólo soy un mirón no un fotógrafo. Trato de ceñirme a lo que conozco mejor, que tiene tánto que ver con la pintura como con la fotografía, la composición, el contraste, el color, la luz ..., en lo técnico, y el motivo, el dibujo, el escenario, los actores..., en lo poético o literario en general. Porque la fotografía nos habla en varios lenguajes y el de la palabra los traduce todos, aunque sea limitado, no pueda abarcarlos o se equivoque.

En fin, todo esto motiva que haya seguido más de cerca a aquellos con los que establecí también contacto de palabra, porque fotógrafos hay muchos y muy buenos que me gustan tanto y más que los que tengo en favoritos. Incluso alguno con el que cruzo bromas y comentarios desde el principio y que me gusta, como Juan Carlos Rubio (offtravels, 2506), no lo tengo aquí, y en cambio mi amigo Andrés Edo (aedotor, 251) que no suelta prenda y sólo despega los labios de pascuas a ramos, estuvo desde el principio, o sea que trato de hacer excepciones a todas las reglas.
¡Y no veas si te pones a mirar más fotografía fuera de Shutter., miles!

Si limito mis favoritos es sobre todo por una cuestión de tiempo. Me gusta seguirlos a diario y comentar sus fotos, al margen de su mayor o menor calidad, por la sencilla razón de que uno no crea una obra genial cada día, pero todas ellas hacen al autor, no una buena foto casual. Y vamos a ello.

-Marta Capote (martacapote, 21) fue de las primeras de quien comenté fotos. Vive en La Coruña, ha trabajado para varios medios de prensa e información y realizado ya algunas exposiciones. Le gusta la fotografía callejera y el ambiente de los bares. Tiene medio abandonado su blog donde sólo ha colgado 21 imágenes, aunque es posible acceder a su álbum personal donde se pueden ver más fotos de la calle, en B/N, Galicia, Portugal, muy buenas, o una colección de cielos ¡Oh, cielos! lujuriantes y espectaculares. Nos cruzamos un montón de correos al principio, pero con la cámara, ya digo, es silenciosa. Puse aquí en otra entrada la dirección de su enlace. Si fuera aplicada la tendría en favoritos pero anda muy ocupada Marta.

La falta de constancia es otra constante, valga la rimbombancia, de los foteros patrios.

-Eduardo Serrano (eduarsg, 31). Ya lo mencioné en el primer capítulo. Vive en Jaén aunque es cordobés. Me gustan sus paisajes urbanos, Granada, Córdoba, con imágenes de lugares y rincones  históricos maravillosos, esa Mezquita, los elegantes y románticos jardines públicos andaluces, la Alhambra, el verdín norteño o los retratos de los bebés, siempre con una iluminación excelente cuando no extraordinaria, una luz diáfana, ayudado también por el sol del sur. Y Eduardo trata de establecer también cierto diálogo con fotógrafos de aquí y de otras latitudes y eso que, como yo, echa en falta un mayor dominio del inglés. Bravo, Edu.

-Belén Lozano (crecer, 166) dice que está aprendiendo. Todos lo intentamos mientras podemos y Belén lo consigue. Vive en Asturias aunque no es asturiana. Tengo la memoria enganchada a la primera foto suya que comenté, un rebaño de ovejas con el pastor en un embalse de Zamora, en B/N. Y recuerdo muy bien otras que me gustan, muchas también en color, las nocturnas con esas siluetas oscuras de la ciudad, escenarios casi del teatro oriental de sombras, o sus iconos, como las farolas. Los reflejos en el agua, el maíz, la luz del Cantábrico y de Asturias en concreto. Me lanzó un cable en las tapias, con un palomar, y me dedicó la foto de un muro de postín cuando andaba enredado en los soles y sombras. También yo le dediqué una entrada hace tiempo. No sé si te lo agradecí lo suficiente Belén, pero fue un placer, que conste.

Tengo otra amiga a quien tampoco conozco en persona, ilustradora catalana, Blanca Esteve, a la que le publiqué algunos dibujos en Psilicosis porque me gustaban. Me lo agradeció dedicándome el primer trabajo de animación que hacía, una historia preciosa de una bailarina que se desmembra poco a poco mientras danza y suena de fondo una pieza de Chopín. Me parece tan buena que creo que con la dedicatoria me puso en la historia de la animación y de la poesía de este país. ¡A mí, que no he publicado casi nada por puro abandono, y así sigo! Y de la Historia mejor no hablar... . Don Narciso me puede, soy un ser hupano.

-Valentín Cabañas (carasur, 930). Manchego como Juan Carlos, Valen ha sido la sorpresa más agradable que he tenido, después de la que me dió Giannis Tzakós al principio de asomarme a Schutter y decirme que era de Petriés, el pueblo griego donde pasamos los últimos agostos. No sólo me gusta mucho la fotografía de Valentín, en color y en B/N, sus lánguidos, o fuertes por la piedra y el contraste, escenarios lisboetas o los poéticos paisajes y primeros planos de su tierra que enseñó estos días, coincidimos además en valorar la arquitectura popular, y su aportación como aparejador atípico a los capítulos de las tapias ha matizado y enriquecido su interés. Creo que es el más lírico de los que sigo, tanto en los temas elegidos como en el tratamiento, y soy consumidor de poesía en cualquier formato y procedimiento en que se componga, escrito, pictórico, fotográfico... . Es además trabajador, lector, curioso, y regular a la hora de fichar. Considero importante la constancia porque no es posible vivir sólo de la inspiración momentánea, suscribo la idea de que la Musa te encuentre trabajando.  Valen, sabes que tienes un amigo en Asturias.

-Txell Gironés (costura invisible, 69). Es la última a la que incorporé en favoritos. Tuve un desliz al pensar que era un hombre pero me disculpó. Es catalana, barcelonesa de Terrassa, me apunta ella. Me parece la más experimental de los que sigo. En las fotos en B&N le gusta también el fuerte contraste que es casi general en los fotógrafos de aquí. Pero después tiene tratamientos del color y la luz más excéntricos, como las insolaciones, y gusto por el movimiento, el ángulo y, entre los temas, la arquitectura y más aún la escultura. La ciudad, el lugar público o la calle tienen mucha presencia. La coincidencia de que nos guste también la poesía, la pintura y seamos forofos de Tàpies, de que Barcelona sea para mi la ciudad donde me eduqué (si lo hice) de niño y donde viví algunas de las mejores experiencias de mi primera juventud y recién estrenada independencia, contribuyó a mi interés por su trabajo. Inolvidable para mí esa referencia a los Castellers que cada vez que veo en acción me hacen llorar. Y para acabar Txell se interesó por la Psilicosis y ha hecho comentarios extensos e interesantes en varias entradas y me siento mimado por ella también. ¡Estoy en la gloria!

Jose (memoriaquímica, 228). Creo que leonés en Extremadura, como algunos de los que me habló Andrés, amigos suyos como Zapico "El valvulista", lo vengo siguiendo desde hace meses. Sólo presenta fotografías en blanco y negro. Es todavía un artesano de los pocos que quedan, sin duda por voluntad propia. Me gusta su fuerte contraste, muchos retratos, los muros de piedra, los pueblos andaluces y escenarios granadinos, el blanco de la cal. Fotografía también la calle y lo hace muy bien, los detalles de interior, las escenas cuyos modelos, personas relajadas sin pose, están retratadas de modo espontáneo. Era más irregular en las entregas, pero ahora lleva una temporada muy activo y siempre que puedo veo sus imágenes. Si no hice muchos comentarios a su trabajo ha sido por los distintos imponderables ya mencionados, pero ahí sigo.

-CyM (116). Lo que más aprecio en él son esos negros aterciopelados, profundos, lujosos y el grano de esos grises elegantes que consigue en muchas de sus fotografías, retratos en su mayoría, y eso que le gusta la instantánea en acción, con motivos móviles, como el metro o una barca, donde es más difícil situar la línea cuando se busca también cierto reconocimiento de los rasgos y demás. Con Memoria Química parece el más decididamente comprometido con el B&N y algo más experimental en el disparo. Pienso que debe ser madrileño, otro manchego, por sus temas callejeros del barrio, pero esto, como la nacionalidad es poco significativo, a lo sumo determina un pelín la elección de los motivos, más urbanos en este caso.

José Antonio (leyland, 411) creo que es de Bilbao (me cuenta Valentín que no), lo digo por sus escenarios, como las calles, el Guggenheim, el puente colgante, imagen una de ellas en B&N que se me ha quedado también detrás de los ojos. Y por el número de fotos debe ser de los antiguos aquí. Ambiente marino y húmedo con un sol que convierte la foto en un paisaje urbano impresionista, lleno de brillo y color. Como el buen vasco (que me parecía) es hombre de pocas palabras y tiene retranca. Pero al tiempo hay fotos de paredes encaladas, pueblos sureños llenos de luz y de sombra, y títulos cachondos, Energía solar, Ingeniería alemana, o retratos muy finos con un vivo gusto por el colorido. Repasando los apuntes antiguos después del cruce de mensajes con Valen (abajo, en los Comentarios), encontré varias referencias más sobre su cuñaaaao. Había visto y me habían gustado las fotos del Mediterráneo, Ibiza?, el blanco..., y hasta apunté en números romanos las que más me impresionaron, porque en las del Camí de Cavalls había varias espectaculares (De la XX, el montón de piedras, a la XXVIII, roca, mar barco, las tengo todas apuntadas y si me fío del apunte comenté la XXIV). Resultó un viejo amigo a mis ojos, Leyland, aunque creo que no me respondió. Si llego a redactar esto recordando que aquellas fotos eran suyas hubiera dicho que era mallorquín, o por ahín!.

-José Ramón Vega (maqroll, 728). Después de Valentín es el cuarto fotógrafo con más fotos de los españoles que vi en Shutter. Me gustan muchos de sus retratos en B&N, las escenas y rincones callejeros en color o sus paisajes, menos frecuentes. Es también bastante urbanita. Suele ser regular y da la impresión, además de por su calidad indiscutible, de haber sido profesor de algunos de los otros fotógrafos, a juzgar por el respeto y el trato  de "maestro" que le dispensan en las respuestas a los comentario que les hace. Lo sigo también desde hace tiempo y comenté varias imágenes suyas. No merecí un saludo de su parte. Pero yo sigo Jose, no soy maltomao aunque me gusten Os Resentidos, ¡muy bueno lo tuyo!. Me informa Valen que es leonés.

-Ángel (Leolo, 1853), sigue a Juan Carlos Rubio en cuanto al número de imágenes en Shutterchance. Creo que es asturiano, avilesino, (De nuevo Valen me corrije, cree que es de león también). Recuerdo una serie de fotos suyas que me gustaron, la mayoría nocturnas o vespertinas, del Oscar Niemeyer. Pero es también un gran retratista, en B&N y en color, la potente serie del boxeo o los retratos de amigos fotógrafos, los de Zapico, Marcos, y alguno de niños en Málaga, en otra serie dedicada a esta ciudad. Imagino que con tantas fotos en el blog le ha dado tiempo a cultivar la imagen aislada como las series (paisaje rural en Presencias y en las de Castilla y exótico urbano en Bangkok) a las que parece aficionado. Es otro silencioso como Aedotor o Maqroll y aunque comenté alguna foto suya no rechistó. Por otra parte veo que no lo hacen sólo conmigo, son así ellos.

Nueva York en B&N de David Gamiz (urbancliks, 570), las calles rusas de Usebio (203), ahora con su blog parado, Pindorius y sus buenos retratos en color o sus sombras en el pavimento, el reciente valenciano?, experimental y fantasioso Dabnotu (22), o el también nuevo Korces (30), Leone (88), con mucho gusto para el color y fotos en B&N limpias y equilibradas, con unas calidades de gris del mismo nivel que las de CyM, en la calle, menos profundidad en los negros pero una iluminación de calidad...

No he tenido tiempo todavía de comentar fotos de estos últimos o puede que sí, una temporada atrás, porque a la mayoría hace poco que los ojeo. Si sigo con el blog tendré ocasión de hacerlo en el futuro, espero. He comentado fotografías de otros que he olvidado, bien porque no respondieron o porque no volvieron a despertar mi interés, y un montón de autores a los que apenas he visitado o desconozco en absoluto.

Conozco lo reacios que son algunos creadores a dar explicaciones sobre su trabajo, los fotógrafos no son una excepción, y comparto la idea de que la obra se explica por sí misma, pero me pregunto cuántos de ellos se negarían a que un crítico de prestigio se fijara en sus obras y decidiera dedicarles, pongamos, una simple crítica en un medio nacional. Mucha inseguridad más que aplomo, pero...

Creo sinceramente que hay también un poco de pose "artística", de divismo y sospecho que, en algún caso egolatría y soberbia, que son más penosas.

En las artes plásticas, en concreto, siempre hubo una prevención ante las intromisiones literarias, sean pictóricas o críticas, pero tampoco los poetas, que viven de las palabras, aceptan siempre de buen grado la explicación, la crítica o, si se quiere, el metalenguaje. Sin embargo ninguno se niega a aparecer en una antología generacional con un prefacio dirigido a un público consumidor en el que se destripe a los vates y sus cantos con toda la sana intención de vendar más.

Ad maiorem Dei gloriam, habría que decir a lo jesuítico. No sé. Pienso.

Finalmente voy a repetir lo que ya dije en el primer capítulo: mi elección es personal y, probablemente caprichosa, por lo que no pretendo establecer con ella ningún orden de jerarquía artística ni criterio de excelencia. Sé que hay muchos más, alguno tan bueno para mí con éstos.
Siempre que comenté una foto lo hice con la intención de animar al autor porque me gustaba, todo el blog es, y también lo he dicho, un historia de pasiones personales. Repito que a la falta de respuesta de algunos se une la inconstancia de otros por lo que finalmente debo limitar mi interés a los que se han mostrado comunicativos y siento más cercanos.

La Romántica Banda Local, Los borrachos somos gente inquebrantable


http://www.youtube.com/watch?v=o4plDOL6UzE&feature=related


Y por gentileza de Valentín Cabañas, los Deicidas,
  con Zapi a la voz y Memoriaquímica a la guitarra.

 Camionero de fortuna

http://www.youtube.com/watch?v=jHmt1cH91zA

Salud a todos.

Ramiro Rodríguez Prada

lunes, 27 de febrero de 2012

Reloj de sol en la nieve -2


Once de la mañana en Pajares
 Asturias, febrero 2012

Éste fue mi entretenimiento durante dos hermosos días. Si ayer fue la chimenea sobre la pared blanca hoy es el madero sobre la nieve.

Recuerdo la obsesión de Bergman por los relojes, o el tiempo en general, y creo que también en alguna película de Buñuel hay referencias a eso, pero no lo juraría.
Los de sus películas son dos escenarios, mucho más los exteriores, en las antípodas uno respecto al otro, sin embargo la distancia es sólo aparente. Hace frío porque existe el calor y viceversa.

Aquí la nieve inclina la balanza en favor del sueco, aparte del reloj, aunque en él falta el sol, predomina la sombra, a diferencia de esta imágen mucho más solar y por tanto cercana a Buñuel, así que no sé no sé...

¡Nada!, son reflexiones sobre cómo la retina nos impresiona y cómo la memoria visual se adhiere a la luz y a la sombra, como en una película, soñada o vista, en blanco y negro.

Veo poco cine ahora pero detrás de los ojos se proyecta sobre todo una cinta con poderosas imágenes en positivo y negativo. No digo que los colores no tengan capacidad evocadora, sólo que me da la sensación de que la memoria trata de reducir, por pura economía, la gama de colores y los detalles accesorios o poco relevantes para concentrarse en una contemplación más sintética.
Se me ocurre que lo que se pierde en esa contemplación concentrada tiene algo que ver con la falta de sintonía entre recuerdo y realidad.

Pareciera además que los escenarios, y paisajes, monocromos o escasos de color, sugirieran mejor el universo poético, espiritual u onírico, menos tangibles pero tan reales y operantes como los de la vigilia coloreada.
No obstante, también debo reconocer que en ocasiones un color, por su viveza, por su relación con el entorno, etc. tiene una potencia icónica capaz de situarnos de inmediato en el escenario que tratamos de revivir, de modo que vuelvo a la duda.

Quiero hacer una aclaración aunque nadie me la pida: el hecho de que utilice palabras como espíritu, alma, etc., no significa que comulgue con una explicación idealista de la realidad o del mundo, roto entre espíritu y materia, no creo en espíritus, pero sí en fuerzas que no sabemos nombrar porque no las conocemos lo bastante, y que sin embargo existen e influyen y no son sólo fruto de una fascinación religiosa.

Tampoco hablo de fantasmas, aparecidos, levitaciones, telekinesias u otras memeces semejantes, sino de algo común a todos y cotidiano, nada mágico. Sólo necesito pensar en el lenguaje, sólo necesito pensar para comprender lo poco que sabemos. Sólo la mirada de un ser vivo.
¿Cómo nombrarlo, cómo nombrar algunos fenómenos sustrayéndose a la carga histótica y simbólica de los términos que usamos?
Dado que me niego a la hipnosis e impotencia que supone lo inefable, pero no tengo una explicación para cada cosa, necesito las palabras aunque no acierten a decir lo que quiero o incluso puedan pertenecer a un pensamiento mítico. Al fin y al cabo la palabra, sea cual sea, tampoco es la cosa, sólo intenta una aproximación a ella. Y mito y ciencia, teología o filosofía, se expresan en una lengua por más lenguaje propio que usen.
Pensamiento y lengua son organismos vivos donde actúan todavía muchas células, muchas palabras muertas. Algo así-n.

¿Por dónde ando? ¡Claro, empezando con Bergman acabo suicidándome antes de terminar la entrada! No estoy seguro de haber expresado con claridad lo que quería. No tiene importancia. Son divagaciones. Toy perdío.

Doce del mediodía en Pajares
Asturias, febrero 2012

En realidad tampoco las imágenes son en blanco y negro. Tanto el sol como la sombra sobre la nieve son azules, una gama de azules y un poco de gris de los maderos...
El engaño de la vista y la memoria es tan gordo que, mirando siempre el paisaje y las fotos con ojos en blanco y negro, ni siquiera se me ocurrió probar cómo quedarían de ese modo. Lo haré más tarde por curiosidad, pero no espero llevarme grandes sorpresas.

Sigo, seguimos siendo niños en esto, como en los dibujos infantiles, el sol blanco, o amarillo y la sombra negra.
Lo comentaba el otro día con Belén Lozano aprovechando una foto suya.

El impresionismo elevó la sombra a la categoría de arte visible, solar, apartándose del tenebrismo académico, aún así don Vicente Van no logró vender ni una cesta de limones con línea roja de sombra. ¡Sólo probó limones amargos el prubín! Y patatas, como sus Comedores.

Bre malaka, sefti kosme!, ¡Zape gilipollas, mundo furris!

Después de algunos años escuchando esta canción todavía se me llena el corazón de dolor y melancolía. ¿Será cierto lo que dice un amigo que sufriendo por las cosas pequeñas no nos queda espacio para llorar las grandes? Parece un razonamiento mecanicista pero puede que tenga bastante de cierto.
Poca fuerza tienen las lágrimas en todo caso, las derramemos por un amor perdido o imposible o por la liberación de la humanidad. Mientras tanto el sentimiento nos mata y nos hace vivir.

Björk, So broken


¿Y esa guitarra española que no figura en los créditos ni en los comentarios no merece al menos una mención? Pues es nada más y nada menos que nuestro gran Raimundo Amador, y hasta se escucha chamuyar castellano al final  de la grabación.

Son las doce de la mañana por el sol sobre la nieve, la sombra del madero señala el norte. Llevo tres horas de paseo y contemplación casi extática. He comido tripis que me colocaban menos. Hace calor pero tengo frío, se me cayó el alma a los pies y se congeló en la nieve.
Si levantar el ánimo es levantar el ánima voy a echarle una mano. Me tomaré un carajillo que preparan ahí abajo que le roncan los cojo, Nes.

Salud y calor.

Barba

P.D. Una nota de última hora para Ana Capsir. Aunque hace días que envió una respuesta María Mandalou, una amiga, yo no la había visto. Es del Mosjoloúloudo, pero insiste en lo que tú escuchaste en Lefkada y lo que me dijo Dimitris. La abuela de María dice que es el Arbarórisa, y otra variante más, Arberórisa, que según María que consultó el Babiniotis es un geranio rosado cuyas hojas se utilizan en perfumería. Los italianos lo llaman erba rosa. Así que habías dado en la diana.

Besos, φιλιά!.

P.D. 2. Como en el primer capítulo de Reloj de sol, paso éste a Ombres desde Perdío que fue la primera etiqueta que lució antes de abrir la de Ombres. Para tener el mayor nº posible de las sombras sobre la nieve, y sombras en general, reunidas en esta etiqueta. (16-3-2012).

Vale. 

domingo, 26 de febrero de 2012

Huecos en los tapiales -7


San Justo 2011

Esta es otra casa de tapia bastante vieja con un alero de piezas de pizarra de buen calibre y un tejado de teja que hace poco que ha sido restaurado, sin embargo tiene grandes desconchones que ocupan media fachada, desde la puerta situada a la izquierda, que veremos otro día, hasta esta ventana con la persiana de varillas de madera, tan típica de casi todo el país, en un sinfín de colores, y cada día menos frecuente.

En la casa, aunque céntrica, situada en el barrio de arriba junto a otra con la que forma una rinconera muy agradable con abrigo y solana, no vive nadie actualmente.

Hablábamos ayer de la dificultad de fijar los revoques de cemento, cal o yeso a las paredes de tapia o adobe. Y de los problemas que esa solución puede acarrear.
Sin negar que las labores de mantenimiento de los tapiales no sean dignas de consideración, no lo son menos, ni más baratas, las de una pared que se ha decidido revocar.

Para empezar necesitará un enlucido de pintura o cal cada cierto tiempo por encima de los parches de cemento que se hayan tenido que aplicar. Y cuando el revoque sufre un abandono como el que vemos, el deterioro que se observa en la pared subyacente es superior al que se ve en un tapial desnudo con un grado de abandono similar, debido quizás a que en el primer caso se han roto las excelentes y probadas condiciones térmicas del barro.

Por debajo de la carga la humedad, a la que la arcilla es tan aficionada, sin salida, hace su trabajo sordo de zapa.

Una tapia sin cargar aguanta la intemperie sin mantemiento mejor que una revocada, dicho pronto.

Y para mí hay otro aspecto que también importa. Prefiero cien veces la belleza de una pared de tapia, aunque esté un poco descuidada, que estos despellejamientos de placas de cemento que dan a la casa el peor aspecto de ruina o descuido.

Pero insisto en lo dicho otras veces: ya es algo que los vecinos las mantengan en pie pese a que hayan renunciado al resto.
Quién puede jurar que un día no se reconsideren técnicas, materiales, procedimientos que se abandonaron no por sus malos resultados, sino por intereses espurios en gran medida.
Y no lo digo tanto aprovechando que las distintas crisis nos aprietan el cinturón (y los buevos...), sino por pura racionalidad, vale incluso económica porque también lo es, pero sobre todo, y aunque a alguien le pueda dar la risa, de excelencia constructiva, e incluso vital, que viene a ser lo mismo (¡idem de lienzo, de tapial!).

No lo tenía previsto, pero como entiendo que se me va lejos la entrada, voy a subir ahora la fotografía de la puerta, ¡lo que me sobran son puertas y portones! Y se da la curiosa coincidencia que ayer Andrés Edo puso la fotografía de una pared rosa con unos cables, aislantes y una placa, pequeña y azul como ésta,  ¡con el nº 10 !. ¡Toma ya confluencias!

Casa de tapia con revoque
San Justo de la Vega
León 2011

Y aquí termina por ahora esta primera serie sobre las paredes de barro, las tapias. Quiero volver a insistir sobre el hecho de que me he acercado a ellas con humildad dado mi absoluto desconocimiento de la materia. Pero también con entusiasmo y sin complejos, así lo veo, así me lo contaron y tal cual lo descargo.
En un pueblo como San Justo con cierta tradición de muchos y buenos albañiles y cuadrillas competentes, que conocen el oficio,  más de uno podrá pensar con razón que adónde va este lego ignorante. Sólo me puedo defender diciendo que me he ocupado del asunto con el máximo respeto, con el cariño con el que trato todo lo que quiero.

Me he sentido además muy acompañado, en especial por Valentín Cabañas que se interesó desde un principio y me ayudó en varios pasajes con detalles precisos que todos apreciamos.

Y, finalmente agradecer una vez más a Leandro Rabanal Martínez, un hombre con los suficientes años y experiencia como para considarlo ya sabio en lo suyo, que me dio las indicaciones más cabales y contestó a las dudas que se me plantearon. Y a su hermano Benito, que también estuvo un día en que hablamos y aportó lo suyo.  De una familia, por añadidura, de la que tengo recuerdos muy  antiguos y entrañables, porque es amiga de la mía y más de una vez nos cuidaron de niños.

Volveré a intentarlo más adelante.

Frank Zappa, Crew slut, algo así como La puta de la tripulación, uno de sus temas cargados de slang, en una jerga de difícil traducción.

Υγεία, Salud y buenas noches.

Barbarómiros.

sábado, 25 de febrero de 2012

Tapias -7


Lateral de adobes en Piloña
Infiesto, Asturias, febrero 2012

Vi pocas paredes de adobe en Asturias, alguna en laterales de casas viejas como ésta en los pueblos y aldeas. Pero no había prestado mucha atención. Aquí tiene mucha más presencia la piedra.
Era un día lluvioso y estaba algo lejos, aunque hice un plano más corto con el objetivo, imagen que espero poner en otro capítulo posterior sobre adobes (no salgo del barro, como el Gordito...).

Lo poco que pude apreciar a esa distancia y a simple vista tiene que ver con el modelo de adobe, diferente al leonés y al castellano.
Para empezar el tamaño es más pequeño y sobre todo más estrecho que los tradicionales allí, se asemeja al ladrillo macizo.

La segunda cosa que llama la atención, más importante, es la composición del material. Éste se diría mucho más compacto y perfilado, como si la proporción de arcilla fuera superior a la de la meseta. Y lo que aún resulta más significativo: no lleva, que se vea, vegetales, paja, etc., en la mezcla. Podría confundirse con una partida de ladrillos macizos que no pasó por el horno de cocción. Y los más claros parecen incluso de caolín.

Por otra parte la colocación es también la típica de una pared de ladrillo y no parecen fijados por ningún mortero, ¿tal vez la paredilla de abajo, con barro o alguna especie de barbotina?...

A ver si ahora que ando con las manos en la ma..., en el barro, me entero mejor de estos pormenores locales de mi propia tierra actual, porque vivo en Pasmaópolis, compadres. 

Ventana de un pajar en casa de adobes
San Justo de la Vega, León  2011

Éste es uno de los aleros de pizarra más elegantes y antiguos que quedan en el pueblo. Bloques regulares, bien trabajados, colocados sin fisuras y de un grosor importante, el más firme de los que hemos podido ver.

En realidad de los adobes no hay mucho que decir aquí, son de tamaño pequeño, la mitad en todas las dimensiones a los más habituales aquí. Tiene quizá interés la forma en que han sido colocados. Ni en espiga como expliqué que construían los tabiques de adobe de las habitaciones, ni como ladrillos  estrictamente. Pusieron una hilada a lo largo y otra encima a lo ancho. En casos raros también se hace con el ladrillo visto, aunque son más frecuentes otros dibujos.

La costumbre de los revoques y enlucidos con cemento, cal  hidráulica o yeso plantea también sus problemas aparte de la fijación del material a la pared de adobe o tapia.
Ya dijimos que en casos difíciles, y en los interiores, clavaban una alambrera con profusión de tachuelas sobre la que después cargaban.
En algunos casos, para conseguir una mayor adherencia de la carga, en particular como mortero de las bases de piedra y otros usos de aglutinante, y cuando ya el cemento empezaba a  imponerse, se le añadía a la cal un poco de cemento.

Sin embargo, cubrir una pared de barro con otros materiales altera la relación de intercambio  ambiental que tapias y adobes mantienen con el exterior y puede dañarlos debilitando su consistencia, degradándolos y comprometiendo, en casos extremos, la propia sustentacion del edificio.
Esta solución más estética que práctica en realidad, adoptada no obstante por la gran mayoría,  modifica también la humedad interna de las viviendas de barro y provoca más condensación en los interiores.

Aparte de los años que tiene esa pared de la foto que justifican por si solos el mínimo deterioro visible, hay muchas casas en el pueblo, menos viejas y la mayoría sin habitar, con grandes desconchones en revoques más recientes.
Tendremos ocasión de ver algún otro ejemplo fotográfico más adelante, aunque ya nos vale éste de momento.

Casina auxiliar de adobe
San Justo de la Uve, León 2011

La pared de barro, como quiera que sea, necesita "respirar", como el buen queso o el pan.

Estuve hablando también con David, albañil poco mayor que yo, que vive cerca de la casina de la foto y que recordaba todavía alguna pared de adobe que le tocó ayudar a construir de joven. Primero hacer los adobes y después levantar las paredes. No es tan mayor, frisa los sesenta.

Aquí utilizaron el sistema de colocación de los ladrillos, si exceptuamos esa fila que pusieron de canto. El calibre de los adobes es también pequeño, más frecuente en las últimas paredes que se hicieron en el pueblo. Es ya una construcción mixta relativamente reciente, con base de ladrillo, alero de madera que también denuncia su juventud frente a los de pizarra, y carga de cemento en los laterales.
Por su izquierda aparecen los más modernos y feísimos bloques y está pegada por la derecha a una más antigua construcción de tapia.

Un mensaje para Valentín Cabañas (Karasur).

Puesto al habla por fin con Leandro Rabanal, el maestro de obras retirado y apuntador especialista en estos capítulos, me dice que tanto las drizas de esparto (las tomizas) como las barras de hierro para sujetar los encofrados le parecen apropiadas para dicho fin y lo considera una particularidad regional entre tantas, en función de la disponibilidad de materiales o usos de cada lugar. En esta zona eran de madera.

Los agujeros que vemos en muchas tapias leonesas se dejaban por carecer de importancia el asunto o deliberadamente, como hemos dicho, para ventilación. Pero la mayoría también se tapaban, con barro.

No hablamos de los palomares pero me emplazó a visitar uno cilíndrico que todavía queda en pie en el pueblo (creo que fue el último que yo vi por dentro hace 40 años, entonces lleno de palomas)

No me he cansado todavía del barro, pero reconozco que irá bien un largo paréntesis, a mí el primero, que ya tengo complejo de entapiado, una modalidad de las emparedadas, aquellas mujeres que se encerraban de por vida (o las encerraban) en una celda estrechísima y helada, con un ventanuco abierto cruzado por una reja por donde las cuitadas recibían la caridad de los pocos que las recordaran, hasta morir de hambre, llámale privaciones, frío e inanición finalmente.

Prisión ésa que es posible ver todavía en Astorga asomándose al ventano desde la calle:

Al lado
 del Palacio Episcopal
de don Antoni Gaudí (i Cornet),
de la estatua del poeta local
don Leopoldo Panero (Torbado),
a la sombra ¡os cura! y alargada
de la Santa Iglesia Catedral...

¡Con el clero, Sancho, hemos topado!

Peor que la más antigua ergástula romana que es también visible y visitable en Asturica Augusta.

No, lo mio no es para tanto, carayo. 

Puturrú de fuá, en un auténtico espiritual de los (Mo) negros, de su disco Menage a truá, Déjame que bese al Arzobispo.

Salud y buenas noches.


Barbarómiros
  

viernes, 24 de febrero de 2012

Reloj de sol en la nieve


Las diez de la mañana
Pajares, Asturias, febrero 2012

Ya puse ayer noche en Geotropía (Geomancias) la primera de esta serie de sombras y demás motivos sobre la nieve, en un par de días de sol maravilloso que pasé con los guajes. Fue la primera que hice, poco después de las 9 de la mañana.

Aquí debería ir la segunda con el mismo motivo que aquella, un tubo cilíndrico de hierro hueco clavado en el suelo como este madero. Era por seguir el curso de la sombra y del reloj solar. Estaba hecha media hora después, sobre las diez, poco antes que ésta. Pero no hay manera de sacarla derecha y todos mis intentos han resultado fallidos. Renuncio.

Repito un poco lo que dije en aquella, la pequeña barra de nieve dura más brillante señala el norte, su extremo es el punto cardinal y las doce horas por el sol, la sombra del palo es la aguja de las horas, claro.

Aún no sé si haré otro de esos seriales míos que podría titular Sol, sombra y nieve. Parece el anuncio publicitario de un hotel en una estación de esquí... . ¡Es que estoy deslumbrao con tanta luz y con tanto blanco y negro!

De momento, ¡toy perdío, quiyyooo!...

Una de las sintonías (Electrosintonys) del Pulgarzito, del CD 2, Y venga fiesta, la titulada  La caena, título que se repite en el CD 1, y uno de los mejores del disco a nuestro entender.  


Salud y calor

Barbarómiros

 
P.D. Toy perdío, pero voy a cambiar (hoy 16 de marzo del 2012) la etiqueta y pasarlo a la que acabo de abrir, Ombres (Sombras), porque la de Alfabetos la tengo muy recargada y con ésta ya tuve dudas de colocarla también en Alfabetos, donde figuraban antes, también, las sombras sobre la nieve, y antes las de la terraza con sus flores. Espero no liaros, es también por tener la mayoría de sombras reunidas, lastituladas sol y sombra, que estaban en Arquitectura, creo, porque ya me armé la picha un líon, las pasaré también a esta etiqueta pese a que complemetaban un poco las entradas de las Tapias.

Vale. 

Con el Picogordo Fernandino


Autoretrato con la curruca Kardiológika
Castrillo de los Polvazares, febrero 2012

Ya os conté hace unos días que estuve con el Arrubarrenensis en casa de la curruca Centenalis comiendo un cocido maragato.

Antes de entrar en el comedor de la Mirlona hice algunas fotografías del pueblo y, tras el ágape, varias más del grupo de vividores/bebedores que componemos, cuando el morapio berciano galopeaba ya desbocado por la azotea.
Ellos habían dejado los coches en Astorga para evitar complicaciones pero yo lo llevé y no me pude soltar como hubiera querido.
No obstante ninguno estábamos todavía para el arrastre, somos mayores y tenemos el gorgüelo curtido por el aguardiente. Yo, que creía estar más sereno que el resto, sólo puedo aprovechar unas dos o tres de las veinte fotos que hice, y son de lo más corriente. Las demás desenfocadas, movidas, fuera de plano, mutiladas..., en cambio la otra veintena que saqué del pueblo antes del bebercio, sin ser una maravilla es aprovechable.

No se me da bien el retrato, sólo con una Pentax antigua no los hice malos, sobre todo de la morena de mi copla y de los niños cuando eran pequeños, pero a base de insistencia y suerte.
Recuerdo unas imágenes que sacó el Cascanueces Fidelensis cuando el mayor tenía dos años y volvíamos de Limnos un verano por el Prat para pasar un par de días con ellos en su casa de Barcelona. El guaje estaba morenín, con esos ojos oscuros preciosos, ¡para comérselo como a un bizcocho recién salido del horno! La curruca Publicitaria sólo hizo dos o tres disparos, pero las fotos eran tan buenas, y no es sólo pasión de padre y amigo, y las guardé con tanto mimo, ¡que ahora no sé dónde las tengo! En fin, Cebolleta.

Con esta maquinina, tan práctica para otras cosas, todavía soy peor. Ni un diez por ciento de ellas valen algo la pena.

Bien, pues la de hoy tan poco comprometida e interesante, en el último bar de la noche, mal iluminada, parece por lo menos enfocada. Si no la consigo, con el codo apoyado en la rodilla haciendo de trípode, era pa matarme.
Como éstas son del gusto y estilo de algunas de las de Aedotor (hay un autoretrato suyo en una acera de León con la Popa, su perra, en esta etiqueta, en El mirlo rubio), pensé que me iba a permitir convocar en una sola entrada a varias de las currucas, aunque sólo fuera a través de una mención, y al propio tiempo me daría la oportunidad de ir incorporando las patitas de las currucas calzadas, ya que los picos, el plumaje y las colas no me salen como quisiera. A algunas las veo muy poco y no sé cuando podré cazarlas, como no sea al vuelo y con mostacilla...

Llegado a este punto siempre me digo, a la griega, sigá sigá, poco a poco.

Éramos ocho y la celebración fue grupal, no hubo mucho lugar para los apartes y no sería educado, sólo la última media hora ocupamos sillas vecinas y, quizás menos cargados que la mayoría, estuvimos charlando un poco.
Nos veíamos también en la calle compartiendo pitillos porque somos los únicos fumadores del colegio. Pero con esta curruca me veo cada mes para un tratamiento común de choque, antiarrugas. Salgo planchao de mis encuentros con él. Y él con apresto.

Me quedan todavía dos capítulos sobre tapias, el primero de adobes con tres o cuatro fotos, y el segundo, que será también el último de estas dos series, por ahora, de huecos. Más adelante quiero colgar también imágenes de ventanas, puertas y portones, para las que prepararé otro serial que irá también en Arquitectura.
Ahora que parece volver la rutina debería atender otras etiquetas que tengo aparcadas. Y hace días que quiero preparar otro capítulo sobre Shutterchance como había prometido en el primero. Pero llevo más de una semana con problemas de tiempo, en la que no he podido ver más que las fotos de mis favoritos y para abordar esa entrada quería volver a repasar las fotografías de aquellos de los que hable. Veremos.

Javier Krahe, No todo va a ser follar,


Salud

Cannabina Karduélis, pardilla común.

jueves, 23 de febrero de 2012

Huecos en los tapiales -6


Butrón en un pajar
San Justo de la Vega, diciembre 2011

Gordito

De los siete hermanos varones que vivían en casa de mi abuela paterna, cuando eran niños, sólo había uno gordito, de los pequeños, los demás eran más bien delgados y espigados. Se sacaban un año o año y medio entre si.

En las primeras horas de la noche de un sábado de invierno, tras una planificación mínima el gordito, que tendría 7 u 8 años, acompañó a dos hermanos un poco más mayores que él, de 10 ó 12 aproximadamente, hasta la casa de un vecino para apañarle un par de tripas de chorizo fresco y asarlas al día siguiente junto a la bodega, cuando el padre, como todos los días, los enviara a llenar el garrafón de vino que diariamente se bebía en la casa.

Habían oído una conversación del vecino con mi abuelo en la que le decía que iba a abrir un agujero en la cocina de curar la matanza para la ventilación y salida de humos del pequeño fuego que se les pone a los chorizos en lo más crudo del invierno.
Aprovecharon que el butrón estaba recién abierto, tapado sólo con un montón de paja, sin el marco y los barrotes de hierro que colocarían después. Pero era demasiada altura para ellos, por eso llevaron una pequeña escalera de mano.

El primero que subió se metió por el agujero como un hurón y el segundo tuvo que sujetarle los pies hasta que se descolgó a la otra parte de la tapia. Después ayudó a entrar al hermano desde dentro.
Le habían dicho al pequeño que se quedara junto a la escalera para vigilar y si pasaba algo los avisara. Era ya noche cerrada y difícil que a esa hora anduviera algún vecino por ese camino de las cuadras y pajares, en la parte trasera de las casas. Incluso, si pasara alguien, no sería fácil ver a quien estuviera pegado a la pared de una casa en la oscuridad.

La matanza colgaba de los palos del techo. Después de acostumbrarse a la oscuridad y de estudiar un poco el terreno, casi más palpando que viendo, escogieron dos tripas de las más largas y cada uno de ellos metió una debajo del jersey. Ya habían calculado que tal vez tendrían que salir por la puerta de la cuadra porque en la cocina de curar no habría con qué subir otra vez al butrón. Salieron a un patio interior donde daba la ventana de la cocina de la casa, que tenía luz, y buscaron la cuadra.

Mientras tanto el pequeño se iba impacientando y, sobre todo, tenía miedo. Le pareció oír unos pasos cercanos y después, más próxima, una tos. En realidad sería alguien que se habría metido en una calleja cercana a echar una meada antes de entrar en casa. Pero el chaval ya no podía razonar y sudaba y no sabía qué hacer.
Subió los cuatro peldaños de la escalera y asomó la cara por el agujero. No se veía nada. Llamó al hermano más mayor pero no le salía la voz de la garganta del terror.
Se aupó al agujero con dificultad y metió la cabeza. La tapia era lo bastante ancha como para  no ser suficiente la cabeza para asomar por el otro lado. Como estaba bien gordín le costó encajar los hombros y necesitó meter también el cuerpo. Sólo quedaron las piernas gordezuelas fuera del tapial.

En la cocina de curar, oscuridad y silencio absoluto. Volvió a llamar atemorizado al hermano mayor sin obtener respuesta. Cuando sus ojos se acostumbraron también a la oscuridad del curadero vio que tenía la cara a la altura de los chorizos, que colgaban de unos varales en el techo. Pero no había nadie en la habitación.

Los dos ladronzuelos mayores estaban abriendo desde dentro la puerta de la cuadra, que sólo habían cerrado con un antiguo pestillo de hierro, sin la tranca de madera que acostumbran a poner cruzada. El vecino no se enteraría de que los delincuentes habían salido por allí porque la puerta quedaría otra vez con el pestillo puesto al cerrarla desde fuera.
En efecto, sin hacer ruido arrimaron la puerta y oyeron un suave chasquido metálico de la pieza que al caer cerraba el mecanismo.
Sintiendo la alegría de la liberación y el éxito de la empresa, pero en silencio absoluto, se deslizaron a lo largo de la pared hasta el lugar donde habían dejado la escalera.

Enseguida vieron las piernas del pequeño asomando por la tapia. Las sacudía como si quisiera meterse más en el agujero o quizá salir... .
Uno de ellos subió la escalera y agarró las piernas del guaje. El chaval pegó un grito que a ellos les pareció que se iba a enterar todo el barrio. Estuvieron unos segundos paralizados, sin atreverse ni a respirar.
¡Somos nosotros!, susurró el rescatador. El pequeño empezó a llorar y a decir que lo ayudaran a salir de allí, que no podía. El hermano lo tranquilizó malamente diciéndole que traían los chorizos, que se callara o al final los iban a pillar y que ahora mismo lo sacaban, y ni corto ni perezoso empezó a tirar de las piernas.

Nada. No se movía ni un milímetro. Después de un rato de tirar sin resultado subió el otro hermano que tampoco consiguió moverlo ni más ni menos. El gordito había quedado encajado en el butrón y ni siquiera tirando cada uno de una pierna lograron liberarlo. No podían entrar otra vez en la casa para intentarlo desde dentro porque la puerta de la cuadra había quedado cerrada.
Convencieron al pequeño para que aguantara un poco mientras iban a casa por herramientas para escarbar por algún lado y de paso dejar las tripas de chorizo, que no veas cómo les estarían poniendo las camisas y los jerseis.

Quedó lloriqueando y no porque fuera cobarde, estaba realmente en una situación comprometida.

Pero era la hora de cenar y los grapó la madre nada más entrar en casa. Preguntó por el pequeño que había quedado a su cuidado y le dijeron que estaba cenando en casa de un amigo cuyos progenitores eran compadres de mis abuelos, con varios padrinazgos cruzados. La trola coló y después de cenar salieron con la excusa de ir a buscar al hermano.
Debajo de los jerseis esta vez uno llevaba un cuchillo largo de los que mi abuelo usaba para la matanza del cerdo y el otro un destornillador grande.


Ventano de una cocina de curar

No había pasado ni una hora cuando volvieron. El pequeño entretanto no había cesado de gimotear sacudiendo las pernezuelas, intentando salir de su prisión de barro pero, poco antes de llegar sus dos compinches, agotado, ¡se durmió!. Algo hipnotizado también, supongo, con el rico olor de la matanza. Tuvieron que alzar la voz más de lo deseado porque al gordito, con las orejas al otro lado de la tapia, casi no le llegaba el sonido y dormía como un bienaventurado.

Menos mal que se les ocurrió jalar otra vez del hermano en equipo, porque si llegan a tener que usar las herramientas que llevaban sólo Dios sabe cómo hubiera podido terminar aquello.
Agarrado cada uno a una pierna tiraron con todas sus fuerzas, subidos en aquella escalera estrecha y no muy segura y de pronto el gordito, que habría reducido el milímetro justo entre lo que sudó, lloró y relajó con el sueño, se destrabó y salió como un corcho de champán, de estampida. Cayó sobre los hermanos y la escalera y los cuatro al suelo.

Los mayores, que amortiguaron la caída del bien alimentado pequeño, fueron los peor parados, pero la cosa no pasó de algunos moretones y rasguños. La altura no llegaría a dos metros.

Nadie se enteró de la aventura, probablemente ni siquiera el vecino perjudicado que es difícil que echara en falta dos chorizos entre los jamones, las cecinas y el centenar de tripas, de cerdo, vaca, sabadiego, lomos y morcillas, colgadas en aquel secadero.

Sin embargo ese domingo no se atrevieron a llevar los chorizos a la bodega para asarlos con unos sarmientos cuando el padre los mandó por el cántaro de vino.

Los comieron la tarde del sábado siguiente en el monte los tres conjurados y según contaban les supieron a gloria. Se rieron de los apuros que una semana antes habían pasado.
Pero asaron los chorizos con leña de encina, envueltos en una hoja de berza y untados con grasa de cerdo, como habían visto hacerlo al padre más de una vez.

Nunca se les ocurrió volver a entrar en casa ajena ni coger lo que no era suyo. Al final los siete hermanos, buenos comedores, acabaron siendo adultos gruesos, incluido el gordito, que además fue mi padrino de bautismo.

Ramiro Rodríguez Prada

P.D. Aunque esta es una historia apócrifa hecha de retazos e imaginación ya no hay testigos vivos que la puedan desmentir y sus hermanos murieron también. De todos modos las travesuras de este estilo no eran tan raras y mi intención, además de entreteneros, era recordar a mi tío Andrés.

Ahí os dejo un contraste musical con el cuento de hoy (en realidad de los años 30 ó primeros 40).

Nina Hagen y Herman Brood en plan tranquilo, cosa rara en ellos.

Das war so schön, en fin, Eso fue muy hermoso.


Salud

miércoles, 22 de febrero de 2012

Una barkula para Giannis


Kapetán Spiros
Ayi Apostoli
Eubea 2011 

Buenas días. Quería agradecer a Giannis Tzakós el que se apuntara también al otro blog, no lo vi hasta hace un par de días y debería hacerlo allí, pero... lo haré también en la próxima entrada, estos meses sólo escribiré una al mes a la espera de que Alberto y Lola comiencen su periplo griego.

Hoy ya no pude escribir en éste el capítulo que tocaba de los huecos en las tapias, Andrés Edo puso un ventanuco y hubiera ido muy bien la historia que iba a contar, ilustrada con una especie de butrón en una tapia. Era otra historia familiar de choricillos, porque de ahí no pasaban pues eran niños. Pero necesito más tiempo que hoy, a ver si mañana puedo volver a la rutina.

Aprovechando que ayer Giannis puso la foto de la proa de un caique varado entre los juncos, tal vez en algún bajío de los que rodean Halkida, en Eubea, le envío una no muy buena foto de una barca en dique seco, en Limani Petrión, el puerto de su pueblo, muy cerca de la casa de Maquis donde pasamos el mes de agosto.

Hasta mañana.

Anestis Deliás, Egó mangas, Yo manga.


Salud, Ygeía!

Ramiro

martes, 21 de febrero de 2012

Tapias -6


Tapia de una huerta
San Justo de la Vega, León 2011

Hola. La fotografía pertenecía a otra serie, Sol y sombra, pero tenía tantas que la reservé para las Tapias porque se ve bastante bien la base, de cantos rodados y muy alta, casi un metro, para lo que suelen tener (80 cms. aprox.). Es el mismo tapial de las tejas que vimos anteayer y tiene cerca de dos metros y medio de alto en algunas zonas.

En su día debió rodear una huerta que ya no se cultiva, al lado de una casa de tapia donde sólo queda un solar rodeado de altas paredes que cierran más huertos y otras casas del mismo material, una de las cuales con su cuadra es la que asoma por la izquierda. Aquellas del fondo derecho son ya de moderna construcción, de ladrillo.

Hoy voy a reducir el tamaño del capítulo y durante tres días estaré medio ausente, me tocó guardería infantil carnavalera y paso el día fuera de casa, cuando vuelvo con la tropa estoy pa planchar (oreja), y res mes.

Contesté a dos comentarios de Ana Capsir (recuerdo, Navegando por Grecia, en la Maga), pero aún no abrí los blogs de los 5 magníficos, fotógrafos, que visito a diario y no sé si tendré fuerzas hoy para algo más que echar un vistazo. Antes debo terminar  estas cuatro columnas y después hacer la cena. ¡Véis!, una de las ventajas de la edad es que ya no necesitas cenar todas las noches, o por lo menos no es preciso hacer platos de tenedor o cuchara que es lo que hay que darle a estos rapazones que comen como la urticaria.

Tapial, San Justo 2011

Esta fue una señora tapia, con tanta piedra menuda parece una muralla, pero sin el acabado y la grandiosidad de la china, que según leí en Internet tiene grandes tramos de tapial, como la Alambra de Granada, y aquí diría belleza y elegancia.

Es más ancha que la anterior, más alta y antigua. Parece haber sido construida a tramos espaciados en el tiempo y distintas proporciones de material, con añadidos sucesivos incluso de material medio de escombrera, con trozos de teja y ladrillo, y pegotes de restauración comidos ya por el tiempo.
La superficie es volcánica, llena de distintas texturas y agujerada como un paredón de fusilamiento, que no fue. En este pueblo no hubo de eso.

La apariencia de ventanuco cegado de algún hueco me hizo pensar si no sería primitivamente la pared interna de una cuadra pero, si lo fue, hace muchos años que dejó de serlo para cercar un huerto y limitar un lugar baldío. Por encima creo que se ven también los restos marrones de los cembos que se colocaban para protegerlas de la acción de la lluvia, lo que también sugiere una tapia de huerta.

Aquí abajo recupero el primer plano de una imagen del patio de las sombras, la chimenea y las flores. En realidad la pared también era de tapial, ahora revocada y pintada. En el entorno de las casas muchas de ellas llevaban cristales de botella en la parte superior, para dificultar la labor de los cacos. Digo dificultar y no impedir porque recuerdo algunas historias que escuché de guaje, quizás en casa de mi abuela paterna, en las que los robachorizos, ¿pleonasmo?, se salían siempre con la suya llenando el saco.

Cristales antiasalto

Una de esas historias fue el asalto a una despensa  poco después del medio día, cuando los vecinos reposan la comida aunque no duerman la siesta. Y era en invierno. El ladrón entró por la puerta del pajar que estaba en un altillo del primer piso en la parte posterior de la casa, debieron dejarla mal cerrada porque no la forzó. Después bajó a la cuadra y buscó la cocina de curar.

Cuando salía con el botín a cuestas metido en un saco lo vió un vecino y empezó a gritar. Le pareció alguien conocido pero no acertó a concretar. El caco se vió obligado a cambiar de camino y tiró hacia el monte. Lo seguía el vecino que lo delató, el dueño de la casa, que había cogido una escopeta y dos hijos mayores. Hasta la mujer salió detrás aunque se paró a las afueras del pueblo y se quedó allí esperando el resultado. Parece que el robo era de poca entidad, una docena de tripas de chorizo como mucho.

El ladrón les llevaba bastante ventaja aunque podían verlo porque hay una zona de un kilómetro, más o menos, sin apenas vegetación entre el final del pueblo y el comienzo de lo que nosotros llamamos el monte, un gran bosque autóctono de encinas y robles. Si no lo cogían antes sería difícil echarle mano allí.
El paisano metió dos cartuchos de mostacilla en la escopeta, una munición de plomo menudo que se usa para matar pájaros en bandadas, abre mucho el abanico del disparo y la densidad de perdigones es alta. Pero no llega muy lejos ni causa mucho daño si no eres gorrión.
Hizo el primer disparo y un instante después vieron cómo el ladrón se paraba llevándose la mano libre al culo ¡pero sin soltar el saco! Disparó el segundo cuando el hombre arrancó a correr de nuevo, sin parar de restregarse las posaderas pero con el saco al hombro.

No lo cogieron. Aunque no recuperaron los chorizos volvían riéndose satisfechos de haberle embutido algún perdigón en el culo al asaltante.
La sorpresa los aguardaba en casa: en su ausencia alguien había levantado el resto de la matanza.

Al final me lié con la historia y saqué una entrada como la de cualquier día. Si es que esto de coser y contar todo es empezar.

Os dejo con Arto Tunçboyaciyan, un músico armenio que ha vivido y grabado en Grecia, y colaborado con infinidad de músicos y muy especialmente con los griegos, y a quien supongo que la mayoría conoceréis. Es una música menos melódica que la habitual suya, pero tan original.

Música con botella y pandereta.


Salud y que tengáis buen día.


Barbarómiros.

lunes, 20 de febrero de 2012

Huecos en los tapiales -5


Ventilación en la tapia de una cuadra
San Justo de la Vega, 2012

Buenos días. Ya vimos en una plano mayor este agujero que no llega a ventanuco. Dejaron los orificios de los extremos de los paños y los agrandaron un poco, colocaron esa tabla de roble de cargadero y el ladrillo de suelo.
Hay varios parecidos en este tapial que es el de la construcción auxiliar que puse en el primer capítulo y en una imagen de Tapias-4. Es una pequeña linterna que permite una claridad mínima y, sobre todo, un medio de evitar la excesiva condensación en el interior de la cuadra donde los animales y el recocido del abono y la paja  mantienen siempre una temperatura y humedad muy por encima de la exterior.

Son muy frecuentes también los agujeros abiertos mucho después de la construcción de las paredes por lo común con el mismo objeto, ventilación y luz, por ese orden. Como la pared estaba ya muy dura tenían que hacerlo con piqueta y cortafríos. Parece ser que en muchos lugares éste era también el sistema de abrir los huecos de las ventanas.

Aquí las ventanas y puertas de los pajares solían hacerlas en el último tramo de paños del primer o segundo piso y dejaban el hueco con cargadero de madera y adobes, o colocaban el marco directamente y el madero superior hacía también las veces de cargadero. En ocasiones prolongaban ese madero a ambos lados para mayor resistencia.

Algunos de los agujeros los trabajaban después y colocaban un pequeño marco, pero la mayoría quedaron así, un tanto informes, entre el ojo de buey y el simple butrón.
Además de las cuadras otros lugares donde se abrían huecos era en las cocinas de curar la matanza, normalmente en habitaciones que dieran al norte donde no solían ponerse ventanas o, en todo caso, en la parte trasera de la casa. Pero en éstas se cuidaba de que no fueran de un tamaño practicable para chorizos choriceros (ladrones de embutido, que le pregunten ar Botinehi!...) y se reforzaban con barrotes de hierro, como vimos en la imagen de días atrás, la del ventano con la manguera roja. Y ésa ya era un poco grande y tuvieron que añadir un barrote más.

Lo dejo por esta noche, quería apuntaros todavía un par de canciones. Las dos son poemas de  Rasoúlis y las interpreta él. La primera, con música suya y de Alayani, es una versión casera, de cuando Manolis tenía la melena y la barba negras como una borrasca, acompañado por la voz de Anzí Koufoudáki. Me gusta por lo íntima y emotiva que es. Y corrió el tiempo... .

Se titula, ¡Ay, quiero a Grecia!,
¡Aj, Elada, sagapó!, Αχ, Ελλάδα σ΄αγαπώ!


La 2ª no sé si la puse, es posible que la versión de Papázoglou que es más conocida, pero no importa porque  me gusta mucho. Es la de Rasoúlis, el último músico griego al que dedicamos una entrada y del que ya he subido algunos temas. La música es de  Nikos Xydakis, del que también hay capítulo aquí  en Música cretense, aunque es egipcio de nacimiento.
Esto es lo que en mi época juvenil se llamaba el agarrao, música lenta, un poco lánguida, a media luz los besos, pensemos en eso mejor que en cosas amargas..., arrimados a las tapias.

 Aquí en las grietas del tiempo (atrapados en el tiempo), Edó sti rogmí tu jronu,
Εδώ στη ρωγμή του χρόνου


Y ésta de propina porque el título viene al pelo y nos dejará con algo más de entusiasmo en el cuerpo, ¡parece imposible que un tapial pueda conseguirlo!. También con letra de Manolis, música de Lefteris Stampouloglou.  

El muro, To tíjos, Το τείχος

Salud, Υγεία.

Barbarómiros
Μπαρμπαρώμιρος

domingo, 19 de febrero de 2012

Tapias -5


Tapia de una huerta
San Justo de la Vega, León 2011

Hasta ahora hemos visto imágenes de los tapiales de las casas, ésta es la tapia de una huerta y la forma tradicional y más común de rematarlas, con lo que por aquí llamamos "cembos", cepellones de hierba con tierra y raíces que se colocaban como protección.
Estamos en una tierra donde llueve poco, es más significativo el frío o el calor que el agua. Aunque en primavera, incluso en verano, pueda caer un chaparrón espectacular ocasionalmente, ésta es la España seca.
El objeto de los cembos es empapar el agua de lluvia impidiendo que cale al tapial. En las estaciones donde llueve aquí, en las que muchas veces sale el sol a continuación, al poco tiempo el cepellón esta seco sin que la tapia halla sufrido mayor mojadura.

La raja que cruza la pared es otra vez la unión de dos paños.

La altura de las tapias variaba sobre todo en función del lugar que protegían. Las que cercaban las huertas del interior del pueblo, como ésta, con acceso a las casas, eran más altas (2-3 m.) y mejor construídas,  El resto más bajas (1,5-2 m.) y bastas. El grosor entre 20-40 cms.
Pero en general ninguna tenía la anchura de los tapiales de las casas. Las más anchas, como ocurría con las viviendas, son las más antiguas.

Contaba Belén Lozano ( crecer), a propósito de la foto suya de un tapial derruido en un palomar de Villafáfila, en Zamora, que colgó hace tres días en Shutterchance y que comenté, que según su madre allí levantaban los palomares con adobes, y que los ricos le ponían tejado de teja.
¡Ceporro de mí!, no sé porqué entendí que era en las tapias como éstas donde la utilizaban y supuse que se refería a las que se colocan como tejadillo de remate, con una fila en la cumbre y el resto  transversalmente a ambos lados, como se sigue haciendo hoy en los muros modernos.
O bien en una sola hilada, como en la foto de abajo, que aquí cuando se usaba teja, menos veces, se colocaba de ese modo, lo que da idea también de la escasa anchura de estas paredes.

Lo dicho, senil. Pero como la melopea discursiva regresa a los viejos como una resaca, gracias al error enderecé y completé estos puntos y la explicación de lo que vemos. Puro Cebolleta.


Tapial de huerta
San Justo de la  Uve, 2011

La foto ya no tiene mucho que comentar que no sepamos. Ahí tenemos la base de piedra con abundancia de arenisca, cantos rodados de grueso calibre en su mayoría en este caso, como ocurre en  casi todos los tapiales de las huertas, y más si son de los alrededores del pueblo y no del casco urbano, donde no es raro ver piedra de otro tipo, como muestra la última imagen.

Después de este par de entradas, más los Huecos correspondientes, haré una final sobre adobes, de los que ya dimos cuenta aquí en todos los capítulos sobre tapias, a la espera de más y mejores imágenes.
Quedará también pendiente algo sobre palomares que Valentín bordaría.
Mientras escribía estos días sobre el tema pensaba cuánta gente lo podría hacer con mucho más conocimiento de causa que yo, y de zonas del mismo León, como Tierra de Campos, donde he visto las tapias más hermosas, o de las vecinas Palencia y Zamora, que conocemos bastante bien, incluída la Villafáfila que mencionaba Belén.

Alguien lo habrá hecho y no lo sabemos, y si no lo hará, porque no es posible pasarlo por alto a menos que la ceguera no sea ya parcial sino absoluta.

Sólo hoy busqué con más detenimiento Construcciones de barro y vi en Wikipedia las entradas de Tapiales y Adobes, que no están nada mal, tienen más datos técnicos e históricos que yo y manejan el lenguaje apropiado del especialista.
Después predomina la información sobre construcciones americanas porque es allí donde se mantiene más viva esa tradición, con explicaciones muy completas sobre procedimientos y demás.

En muchos casos encuentro diferencias pero es lógico porque cada país, cada región desarrolló su propio modelo, y ahí es donde quizás pueda aportar algún mínimo detalle local menos conocido.

Sea como sea me he divertido con la serie, he aprendido unas cuantas cosas y, lo que me parece más extraordinario, ha despertado el interés de los que ya considero amigos aunque no haya visto ni una foto de sus caras, Belén, Txell y Valentín, fotógrafos a los que sigo de cerca desde hace unos meses porque también a mí me gusta su trabajo.

Elegante base de una tapia de huerta
San Justo 2011

Como soy muy escéptico respecto a la eficacia de la subversión, más o menos radical, que otros muchos y yo mismo mantenemos contra el estado de cosas que nos toca vivir, los gigantes y molinos del presente, pero tampoco estoy dispuesto a entregar la cuchara al enemigo, encuentro consuelo y  fuerza en esos contactos inesperados con personas que veo que tampoco comulgan con ruedas de molino y me da por ser optimista por momentos, en pensar que no estamos tan solos.

Hoy tengo otra noticia triste, del mismo género, que añadir a la de Enrique Sierra de ayer y por eso no había preparado la entrada y me pilló el tranvía.
Los detalles no importan y de nada vale lamentarse, lloras un poco para desahogar y vuelves a casa como si te hubiera caído un chaparrón encima, y de nada sirviera correr para escapar de la empapadura. Llegas calado hasta el tuétano, otro nombre del alma, de lo que sea...

En estos momentos quisiera encontrar ese chiste de la sonrisa amarga que esbozan quienes sufren, la gracia negra que nos obliga a sonreír incluso contra nuestra voluntad de recrearnos en la tristeza. Pero eso es un arte que no está a mi alcance ahora.
La escatología suele acertar y pensé en este tema que tenía preparado para algún cular como el Botines. Yo no consigo animarme, a ver si tenéis más suerte los que no llevéis historias deprimentes en la cabeza como yo ahora.

¡Viva Méjico, cabrones!

El Tri, No hay pedo.


Salud, boas noites.

Barbarómiros