Mostrando entradas con la etiqueta Alfabetos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alfabetos. Mostrar todas las entradas

domingo, 9 de septiembre de 2012

Dolo



...y eres el colmo ya de la finura.
(Miguel Hernández)

Έφυγε
 

Dolores Canto era un año más joven que la morena de mi copla. Se conocieron en el Instituto y en los últimos años del entonces llamado bachiller superior congeniaron, a pesar de estar en cursos distintos. Dolo era alegre y vivaracha, la mi morena más callada.

Después cada una estudió lo suyo, pero ninguna salió de Asturias y siguieron viéndose de cuando en cuando, Dolo siempre trabajando por la izquierda, con el Partido Comunista, con Izquierda Unida o con el compromiso político, más grande o más pequeño, que tuviera en cuenta la lealtad y la honradez antes que la poltrona.

Quizá por eso nunca sacó beneficios de su militancia y, trabajando más que muchos, se mantuvo en un discreto segundo plano como la mayoría de sus amigos. Porque Dolores era también un grupo, el más entusiasta, cachondo, activo y cariñoso con el que hemos bebido en esta ciudad. Por ella y su compañero Julio, viejo colega nuestro, llegamos a conocerlos más de cerca.

Dolo es una de esas mujeres de las que se puede sentir orgullosa esta tierra. Camarada y para nosotros, además, amiga, no hay nada más que pueda añadir para explicar eso, esto...

Fiel a sus ideas hasta el final y valiente, firmó su testamento vital y se despidió de todos. Porque su abrazo cuando marchamos a Grecia los últimos días de julio era ya una despedida total aunque no quisiéramos verlo y nos negáramos a aceptarlo. Estaba ya considerando su decisión.

Hoy hace un mes que se fue,  Έφυγε, éfigue, como dicen los griegos intentando aliviar un poco el duelo.

Y no sé decir más ahora.


Eleni Karaindrou - To A Dead Friend. String Orchestra: La Camerata, Athens. Music recorded March and April 1998 at Athens Concert Hall for "Eternity and a Day", a Film by Theo Angelopoulos.

 
 
 
Salud
 
ramiro
 

lunes, 3 de septiembre de 2012

Για Νίκος Τσιργιώτης, Para Nikos Tsirgiotis


Agioi Apostoloi. Grecia 2011

Ο Νικος Τσιργιώτης, Nikos Tsirgiotis es el yerno de Ο Παναγιώτης  Μποκαρης. Panayiotis es uno de nuestros amigos de la parea de Agioi Apostoloi. Aquel que nos invitó el año pasado a comer en casa de Stavrula y Spiros el día antes de marchar por no poder hacerlo en su casa. Vive en Halkida, ya retirado, y pasa algunas temporadas en el pueblo. Lo conocemos desde el primer año.

Pues bien, el día que marchamos, del pasado año como dije, nos llevó un taxista hasta Lépoura para coger allí el bus de Halkida y Atenas. La parada es un simple banco al borde de la carretera. Faltaba un cuarto de hora para su llegada desde Kimi, el lugar de partida.
Pero se nos acercó un joven preguntando si íbamos hacia Halkida e invitándonos a subir en su coche, él volvía de pasar el fin de semana. Entendimos que era yerno del taxista de Lépoura que nos había dejado en la parada.

Aceptamos y acertamos. Resultó un viaje entretenido que, aún con lo lioso de la carretera y la densidad del tráfico, con la conversación de Nikos se nos hizo corto. Y eso que nos pareció una persona tímida.

Pero este año me sacó su suegro Panayotis del error: Nikos no era el yerno del taxista sino el marido de su hija. Pregunté por él y por su familia pero no los ví en Agioi Apostoloi.

Sin embargo el día 1 desperté en casa muy temprano pensando en un hombre que había visto en dos ocasiones en el pueblo este verano. Recordé perfectamente su cara y tuve la certeza de que se trataba de Nikos. No sé si estuvieron en Agioi Apostoli y algún día coincidimos, pero la seguridad de que era él era tan fuerte que le envié un correo contándole el asunto.

En griego le deseaba salud a él y a la familia y me disculpaba por usar el castellano, confiando en que le ayudara el traductor. Y me despedía repitiendo los recuerdos a su suegro y deseándoles un buen invierno. Éste es el correo:

Υγεία για εσάς και όλη την οικογένεια σας!
Συγνώμη για να γράψει στα καστιλιάνικα, ελπίζω ο μεταφραστής βοηθά.

En primer lugar recuerdos a Panayotis, tu suegro, de quien no me pude despedir. Y ahora lo curioso:
Esta noche, aquí en España, me desperté soñando con un hombre que vi en dos ocasiones en la playa de Ayioi Apostoloi. Allí nos miramos, yo estaba seguro de conocerlo pero no me atreví a preguntarle de qué lo conocía... .
Esta noche me levanté con la idea de que ese hombre eras tú, Nikos. Sólo es un presentimiento pero estoy tan seguro que te escribo para confirmarlo. De ser así, me da mucha pena no haberte saludado y también no haber agradecido tu generosidad de un modo más práctico, digamos, con una cerveza fría o una comida en lo de Spiros, lo que quisieras.

El año pasado te envié un correo al poco tiempo de llegar a España, pero no sé si lo recibiste.

Espero que estéis bien y que los niños sigan creciendo.

Χαιρετισμούς και πάλι Παναγιώτη και πολλά φιλιά για σας.
Καλή χειμώνα!

Si mi correo no llega a Nikos o no tiene modo de comunicarse conmigo, para saber si por lo menos lo recibió espero que algún amigo que también conoce a su suegro, quizá Lisi y Diamandís, o algún hijo de Giorgos, el patrón del kókino kaíki, el kaike rojo, el Αρχων Μιχαηλ, que tienen internet, le puedan hablar a Panayotis de esta historia con el marido de su hija.

No tiene demasiada importancia no obstante, pero me entretienen e inquietan a un tiempo estos juegos de la memoria que nos ocultan, ¿nos hurtan? los recuerdos cuando los buscamos y nos los presentan fuera de tiempo, tarde o cuando menos lo esperamos y sin solicitarlos, incluso a través de estados semiinconcientes como el sueño o la duermevela.
Es una curiosidad motivada por algunas experiencias personales muy potentes con los sueños, sobre todo con un episodio de sonambulismo que viví entre los 13 y 14 años en un internado de Girona.


Con frecuencia imagino que el peso de la memoria puede llegar a colapsar el entendimiento, como  alguna forma de demencia senil, sea por una pérdida entre los vericuetos interminables de los recuerdos, por una renuncia a esa saturación que finalmente nos abisma, no sé, por agotamiento orgánico o envejecimiento. Dices tú de mili...


NIKOS XYDAKIS. Paidi Stin Peloponniso.
 
 
Salud
 
Ramiro Rodríguez Prada
 

sábado, 18 de agosto de 2012

Pimiento


Pimiento

888RRADAS



El  cωrω  de  lωs  angelitωs


ωωωωωωωωωωωωΑωωωωωωωωωωωω

Dejad que los niñωs se acerquen a mí.

λλλλλλλλλλλλλλλλλλλλλλλλλλλλ

ΑΩΑΩΑΩΑΩΑΩΑΩΑΩΑΩΑΩΑΩ¿8?ΑΩΑΩΑΩΑΩΑΩΑΩΑΩΑΩΑΩΑΩ 

Des κωλo que

μμμμμμμμμμμμμμμμμμμμμμμμμμ


[[ Ω ]]

Obispo   extreñiiiíδO   en el excusaδo 

ββββββββββββββββββββββββ


La Monja Enana - 'La Cocinita Mágica' (Monjamix. Vainica Doble)

http://www.youtube.com/watch?v=FOpaFnXYobk&feature=related


La  'Monja Barbuda'.
Fotografía tomada por mi abuelo en un circo de los años 20.

ωωω

3 purpurαδos  con el  culω en pοmpa

 ξξξξξξξξξξξξξξξξξξξξξξξξξ

  ΦΨ

ωrgía  entre  purpuraδωs

ζζζζζζζζζζζζζζζζζζζζζζζζζζζ

Θ Θ
Θ Θ

4κκarδenales  de los κε κagan  κuadrαω

  
φφφφφφφφφφφφφφφφφφφ

ΘΘΘΘOΘΘΘΘ

El tuerto entre ciegos


γγγγγγγγγγγγγγγγγγγγγγγγγ

José Luis Moreno-Ruiz - 'La poesía es un arma cargada de Funcionarios'.


http://www.youtube.com/watch?v=RXzqpMHu1ao&feature=related

Υγεία, Salud!

Σκυλορόμιρος, Skylorómiros.

sábado, 4 de agosto de 2012

Fuera de servicio


Perdonen las molestias

Se impone el silencio heteróxido.

Ψαραντώνης, Psarandonis.  Πυρ, γυνή και θάλασσα, Fuego, agua y una mujer (Fuego, mujer y mar).  


Psarandonis.  O Δίας - Zeus.



Υγεία και Φιλοκαλία, Salud y Filokalia.


Μπαρμπαρόμηρος, Barbarómiros.

miércoles, 11 de julio de 2012

¿Gozas, vida?


Zara...

señora.

Este es el diálogo de un chiste muy viejo y bastante simplón que sin embargo nos hace reír aún hoy.
Es la historieta de un joven primerizo sin desvirgar que va de putas. Hay que situarse un poco en la época, entre los sesenta y los setenta, en la educación represiva y clerical del franquismo, es decir en la ausencia de educación de una dictadura.

El chaval en cuestión estaba absolutamente acojonado, pero es que la prostituta ¡era mayor que su madre y el doble de gorda!. Cuando empieza la jodienda la puta le dice al guaje:

¿Gozas, vida?

señora, contesta él con un hilo de voz.


Eso es todo. Pero el chascarrillo me trae a la memoria otra historia, ésta real, que es un calco del chiste, o viceversa.

Entre los dieciséis y los dieciocho años, antes de sacar el carné de conducir, muchos sábados por la noche le cogía el citroën dos caballos a mi padre, en ocasiones con su permiso para ir por caminos de tierra a los pueblos vecinos, pero otras muchas sin su consentimiento para llegar, por carreteras locales asfaltadas, a otras comarcas como la Cepeda, el Órbigo o el Páramo, o cruzando Astorga para ir hasta Maragatería a ver a la Blasensis.

Pero un salto cualitativo fue cuando abordamos las nacionales. Entonces nuestro radio de acción se amplió y pudimos alcanzar también el Bierzo y su capital, Ponferrada, y poco después León, la capi de la provincia.

Estábamos tan salidos, tan ansiosos, tan reprimidos, algunos educados internos en colegios de curas, que las casas de putas se convirtieron en uno de los centros del máximo interés para nosotros.

A las afueras de Astorga, a la vera del camino de Santiago, cuatro kilómetros antes de Castrillo de los Polvazares, estaba La Peregrina, el nombre de la jota maragata por excelencia. Era un chamizo de planta baja, con una barra y un reservado decorado en rojo putero donde se escuchaba a Jane Birkin y otros jadeos prohibidos. Todas las putas nos doblaban o triplicaban la edad y el peso. Bebimos, miramos y nos fuimos. Nos daba mucha vergüenza, pero mucho más ¡asco!.

Íbamos seis o siete, bien apretados en el 2 caballos porque la mayoría estábamos más bien flacos, y hasta escurríos.
El panorama se repitió con pequeñas variantes en el Bierzo, donde estuvimos en dos bares miserables llenos de humo y de mineros derrotados en todas las batallas, como las putas que los descargaban.


Lle...

Y en la capital anduvimos por una calle oscura, chorreante y empinada, en el Barrio Húmedo. Había dos o tres portales donde las prostitutas ofrecían sus blancas y abundantes carnes, un escenario mucho más mísero que el de Robador o las Tapias del Raval de Barcelona.

Detrás de la Pulchra Leonina, la catedral, había una casina de planta baja en medio de un arrabal con descampados, con un numerín y una bombilla de 15 watios sobre el dintel, donde llegamos en cierta ocasión muy muy tarde. Nos dijeron que había que picar. Así lo hicimos.
La iluminación de la barriada era la de un escenario de Dickens, deprimente. Sólo nos acercamos dos de nosotros, los demás quedaron ocultos a la sombra de otra casa cercana.
Al fin nos abrió una mujer con el pelo alborotado, como una bruja. La verdad es que estábamos mudos y acojonaos, creo que fui yo el que hablé, en un susurro:

Nos dijeron...

¡Estamos durmiendo, ya no son horas!, chilló la bruja sin dejarme seguir, y cerró de un portazo.

... Debimos respirar los dos, de alivio, ¡uuuuuuufff !!!, menos mal!...

No obstante, el más famoso de León era un local llamado El Ventorrillo,  pero no el cabaret en el que se convirtió en los 70, ya en los años de las barras americanas y puticlubs más finos del whisky de garrafón y cava peleón. Antes de eso era poco más que los anteriores y más caro. Bebimos, miramos, y mos fuimos.

Y ahora viene el pasaje que me recordó el chiste. Volvimos por Ponferrada porque nos informaron de que "habían renovado la ganadería con reses más jóvenes", no era mucho mejor el lenguaje que usábamos para referirnos al puterío, recordemos que estamos en territorio rural, mesteño y ganadero en definitiva.
El género era de parecida raza y catadura, si no de la misma. Pero el deseo nos había trastornado y uno de nosotros, precisamente el más amanerado y tímido, al final decidió probar.

La fulana le doblaba en años, en kilos y en altura. Estuvimos esperando como una media hora entre borrachos y colgaos, la mayoría de la edad de nuestros padres, y mayores.
La cosa no da más de si. El pobre guaje estaba tan nervioso y aquella mujerona era tan poco atractiva que no fue capaz de tener una erección y consumar el acto, como cantarían Parálisis Permanente mucho después de este episodio, pese a los esfuerzos denodados de la profesional por desvirgar aquella tierna flor.

No nos reíamos de él, que nos contó el pase con total inocencia cuando regresábamos felices en la Cirila, sino de nosotros mismos que nos veíamos en el mismo papel que nuestro amigo pero más cobardes. Desde esa noche no volvimos por aquellos tugurios.

El Púlgar, de su disco "Brabísimo", 'Milagros'.
.
www.youtube.com/watch?v=sI1jkUWgV-A


Salud y sonrisas.

Barbarómiros.

sábado, 7 de julio de 2012

San Fermín


Epifilo, la capa roja de San Fermín. 2012.


¡Gora San Fermín, Viva San Fermín!


Buenos días. Hoy hace un año que escribí por primera vez en el blog. Coincidió que era un 7 de julio, sabía que era San Fermín y además que hacía 16 años que había muerto mi padre, pero no lo empecé este día por esos motivos. Cuando publiqué la primera prueba con un  ¿Sí, hay alguien ahí?, que fue en Psilicosis 2  (Pies de foto),  no lo tenía presente, me dí cuenta al redactar el texto que escribí a continuación y que subí por la noche.

Después no me pareció mal porque, aún no siendo creyente, simpatizo con los pamplonicas y con mi padre me llevaba bien. Así que encomendé la empresa a estos dos santos. Es por llevarme la contraria a mí mismo también, lo reconozco, pero así fue y así vos lo cuento como diría un asturiano.  

Estuvimos en Pamplona por los Sanfermines en una ocasión, con la Kurruca fidelensis, el Cascanueces, que es pamplonica de nacimiento y maneras, y con la Tomillera.

Como no somos taurinos no corrimos delante de los astados, según escriben los del ramo, los vimos desde la barrera alta de un balcón que nos buscó en la calle Estafeta la fiel curruca. Como burgueses.
Pero de lo que más disfrutamos fue de los bares, pinchos y cachondeos de la ciudad. Pasaron los días y las noches como una nube de verano, entre vapores alcohólicos y cannávicos, porque entonces fumábamos también como cafeteras.

En la misa de la escalera, la jota tradicional navarra a San Fermín que abre en lo religioso la semana grande de las fiestas patronales.


Esos dos antipáticos personajes que aparecen junto al altar son también viejos conocidos de los pamplonicas. Se trata de Caravinagre y Verrugas, dos cabezudos de cartón piedra contruídos en los talleres falleros valencianos hace 70 años, en el 2011 los cumplieron.

Casique no me apetece contaros la vida de Fermín, que nació capicúa (272) en Pamplona y murió decapitado igualmente capicúa (303) en Amiens.
Lo bautizó San Saturnino, ya sabéis el santo sosias del primer criado de don Ramón del Valle-Inclán (es lo que tiene la mística, que todo lo relaciona..., ¡luego estaba escrito, había un plan!).

Fermín predicó a los protopamplonicas y dicen que fue su primer obispo. Después, de misionero en Amiens, se convirtió también en su primer prelado. Aunque allí tuvo menos suerte que Santo Toribio en Astorga y a él le rebanaron el gaznate los galos.

Es patrón de la ciudad francesa, de donde parece que se importó su culto en el siglo XII, de Pamplona, por descontado, y de las cofradías de panaderos, boteros y vinateros, de ahí vienen los bautizos de morapio tan característicos de los sanfermines.
Su nombre, de origen romano, significa literalmente firme, sólido, como su padre Firmo. En fin, queridos niños, la imagen del santo, en talla de madera, 'luce en su pecho un relicario'. Amén.

Para terminar este toxtón, otro de la página del Ayuntamiento que hemos expurgado algo:

["Las fiestas de San Fermín o sanfermines (en euskera Sanferminak) son unas fiestas en honor a San Fermín que se celebran anualmente en Pamplona, capital de la Comunidad Foral de Navarra, al norte de España.
Los festejos comienzan con el lanzamiento del chupinazo (cohete) desde el balcón del Ayuntamiento de Pamplona a las 12 del mediodía del 6 de julio y terminan a las 24h del 14 de julio con el Pobre de , una canción de despedida.
Una de las actividades más famosas de los sanfermines es el encierro, que consiste en una carrera de 849 metros delante de los toros y que culmina en la plaza de toros. Los encierros tienen lugar todos los días entre el 7 y el 14 de julio y comienzan a las ocho de la mañana, con una duración promedio de entre dos y tres minutos".]

Y ya estuvo bien de efemérides. Agur.

Pamplona. Sanfermines, 14-7-2011.  'Pobre de mí'.

martes, 26 de junio de 2012

Los dioses y los hombres, de Jesús Aller -2


Rhipsalidopsis rosea.
Asturias, junio 2012.

                                                             Iudicium Paradis


                                     Este es el tiempo amargo de la mutua condena
                                     con odiosa rutina que envenena las horas;
                                     es necesario el éxtasis como el pan cotidiano
                                     para encontrar cimientos profundos de la sangre.

                                     Es posible otro mundo donde la pasión triunfe
                                     de cálculos y leyes, donde el hombre construya
                                     resplandecientes ritos libertarios, sintiendo
                                     la belleza y el gozo del servicio de Venus.

                                     A ciegas buscarás la razón de tus días,
                                     no hay nombres ni esperanza en el encuentro último.
                                     Destellos de placer hermosos como nubes
                                     regresan dócilmente en la tarde callada.

                                                       
                                                               (Los dioses...)


Mari Luz Cristobal Caunedo - 'A la mar vanse los ríos'. 



                                                            Venus libertaria

                                  
                                      Han impuesto ese dogma. Disfrutarás al fin
                                      cuando el jardín reluzca sólo para tus ojos
                                      en un idilio tierno de mutua posesión.
                                      Cegado por la dicha, no verás el engaño.

                                      Jamás un ser humano ha poseído a otro.
                                      Ese es sólo el anhelo de una era corrupta
                                      que gobiernan egoísmo, propiedad y familia.
                                      El único placer es la revolución.

                                      En cada ser que sufre la insania del poder,
                                      resplandece gloriosa la dignidad humana.
                                      En su conciencia herida, lo noble se rebela
                                      y busca su camino entre la incierta bruma.


                                                         (... y los hombres.)


María del Mar Bonet, interpreta la canción 'Me Desea' perteneciente al álbum 'El Hechizo de Babilonia' de Luis Delgado. Este vídeo está hecho para Manrique, con todo el cariño.


Salud y poesía.

Ramiro Rodríguez Prada

domingo, 24 de junio de 2012

Paisajes urbanos


Epifilo. Oviedo 2012.

Buenos días. Paisajes urbanos por titularlo de alguna manera, tenemos un servicio de jardinería municipal que es una maravilla. Apuesto a que ésta puede competir en riqueza floral con las ciudades mediterráneas y andaluzas, pero la flor de la foto ya sabéis que es cosa mía.
Se me ocurren otros títulos, desde el más descriptivo Paisaje desde la ventana, a  Epifilos y conflictosRojerío,  Jardinería y fabada,  Asturias roja y dinamitera,  Flores políticas..., hasta el irónico Oviedo, paraíso natural o el  más gilipollas  En un marco incomparable. 

Mientras, ¡casi nada!, después de treinta y pico años de dedocracia, Asturias sigue sin salida por el este, se paraliza la gigantesca obra del nuevo Hospital y la segunda salida ferroviaria, y paga el paso a la meseta por el Huerna a precio de oro. ¡¿Cómo ye?!
Pasó de la quinta región más activa a la cola de todas las listas y teniendo que soportar una y otra vez la falacia de las prejubilaciones, como una piedra arrojadiza, a cambio del desmantelamiento hasta los huesos de la región, de todos sus sectores productivos.

Una buena pensión puede hacer más feliz a un prejubilado pero no reindustrializa el páramo actual ni es la responsable de la falta de inversiones. ¿Alguien cree realmente que reduciéndolas a la mitad Asturias hubiera conservado su puesto a la cabeza de la industria del país?

¿Qué responsabilidad corresponde a los políticos y sindicatos, que negociaron las condiciones y gestionaron los fondos de algo que muchos veíamos desde el principio como una especie de rendición, camino peligroso? Eso que lo estudien los analistas. Entretanto el paro juvenil es bestial. El sueldo o la pensión de un trabajador no puede soportar los gastos de dos o tres familias.

Hoy parece que los acuerdos que se firmaron ayer no valen y no se cumplen, la parte estatal se llama Andana. En Asturias gobierna el PSOE y uno de los sindicatos a la cabeza de las protestas es el SOMA-UGT, algo no funciona bien...

Hay en el archivo un montón de imágenes de esos jardines públicos y primeros planos de sus flores, no muy buenas, alguna la subiré si pinta, violetas y pensamientos, lirios e iris, tulipanes y camelias... . No tengo idea del presupuesto que maneja el ayuntamiento para este fin, no será pequeño, pero se ve a los currantes afanados en el cuidado, riego, renovación de especies, replantaciones, etc., y si hay que felicitar a alguien es a ellos.

Pero no podemos dejar de ver también necesidades menos coloristas y más acuciantes que no las cubre ningún presupuesto. Esto no significa que culpemos a las flores del hambre en el mundo, creo que debemos establecer jerarquías. Cuando ves peligrar tu trabajo o no lo tienes no está el ánimo para flores, prefieres que tu hijo siga con la ayuda para el comedor escolar o los libros. El disfrute estético es un lujo para la mayoría.

Sin duda prefiero un mundo de color que uno gris, por eso amo a las flores y no se me ocurriría ponerles un solo pero, por tanto antes de reducir la jardinería de la ciudad propongo que se reduzca la dieta de los políticos y que coman el plato del día (10 euros aprox.) en un bar proletario (para ellos que sea de su clase media, + 1 euro).

Videoclip realizado en Noviembre de 2006 por Sr. Paraguas a Dark la eMe del segundo single de su disco Chigre y Dragon. Grabado en Madrid y Asturias.

Dark la eMe - 'Asturiano en Madrid'. (videoclip). 


Manifestación del transporte. Asturias.
Oviedo. Plaza de Castilla. Junio 2012.

Y todo esto a propósito de la segunda fotografía, ayer el transporte y hoy la minería. Saben muy bien por dónde nos quieren joder más.

Ni de flores ni de conflictos políticos o laborales tenía pensado escribir hoy, sino de la falta de tiempo que hará cambiar mis planes en la próxima quincena y afectará también al blog. Llevo unos días preocupado. Pero como ya se acabó el espacio, a ver si mañana.

Mª del Mar Bonet.  Bir-Demet Yasemen ~ Live @ Lotus Fest 9/03 



Salud y buen día.

Ramiro.

jueves, 14 de junio de 2012

Escupideces, de Teresa Naranjo -3


Poros. Grecia 2009.


Escupideces


Un sueño
¡volar!...

...Menuda pájara...

(91)


Buenos días. Ya que he tenido unas jornadas muy poéticas con Ritsos o Kavadías, pero sobre todo con la visita y el nuevo libro de versos de Jesús Aller, Los dioses y los hombres, no dejaré pasar la ocasión de volver a recordar el poemario, escupidario dije siguiéndola,  Escupideces, de Teresa Naranjo.

Ésta será una entrada breve porque creo que lo substancial ya lo apunté en los capítulos precedentes (28-3-12 y 23-4-12). Repito que lo interesante es leerlo, ¡y sale gratis, oiga!.
Por eso volveré a incluir las direcciones donde se pueden encontrar y leer los libros, así como conocer el proyecto de edición digital, E-bookprofeno, colección Válvula de escape, que Felipe Zapico y sus colegas han puesto en marcha y que cuenta ya desde hace dos meses con un segundo título en la red:

Desollados (gaceta versicular), de Sock.


Escupideces, de Teresa Naranjo.


He aparcado mi corazón
en doble fila,
ya no había sitio.
Había muchos corazones
dando vueltas,
nos mirábamos
de soslayo,
ninguno queríamos mostrar
la prisa
por colocar el nuestro,
he dado muchas vueltas
y ahora estoy aquí
en ralentí
esperando.  

(52)

Me refería en las anteriores entregas a ciertos temas recurrentes en la poesía de Teresa aparte del juego y el humor. Eran la relación de pareja, aspectos cotidianos incluso prosaicos, detalles sencillos de la vida en común, la costumbre, la extrañeza, la distancia, inquietud y sarcasmo, el amor y el desamor, los roles de cada sexo...

Dentro de este último asunto, el primer poemilla de hoy, broma diaria demasiado común, es un ejemplo corto pero contundente para explicar la realidad machista en la que todavía vivimos y que una persona libre no puede sino denunciar.

En ese relato más íntimo, por privado y compartido a un tiempo, no lo había dicho pero hay un grupo de poemas, o un sentir en muchos de ellos, que reflejan esa dura verdad de la mujer, con humor dulce pocas veces, amargo casi siempre.

Mezcla de escupitajo y estupidez, de acuerdo, valga la humildad y la risa, pero con pólvora en la mezcla, lo que produce en ocasiones dinamita verbal, a la vez humorística y poética. Y dicho en voz baja, como una implosión.


Vivimos tan lejos
el uno del otro
que nos hemos convertido
en vecinos

(82)


¡Que preste!

De la película de Theo Angelópoulos, Melissokomos.
Eleni Karaindrou - To Vals Tou Gamou. El vals de la boda. 

http://www.youtube.com/watch?v=ao4cl-T-zUQ&feature=related


Salud y poesía.

Ramiro Rodríguez Prada.

viernes, 8 de junio de 2012

Los dioses y los hombres, de Jesús Aller


Un dios bueno.
Témpera y dedos.
Ramiro Rodríguez Prada, 1985.

Los dioses.

Diónysos
      
       Hoy un dios nos convoca donde todo renace,
  al latir primigenio del volcán y la estrella,
y nos regala augurios de un futuro feliz,
     como el mar que se agita a la luz de la luna.

    Abrirá nuestros ojos donde el necio rebaño
    se apresura en un gris callejón entre niebla,
   y divina embriaguez traspasará los límites
           del pensamiento anclado en un sórdido abismo.

      En el mundo que nazca de la vida arruinada,
 se elevará un anhelo sobre la destrucción,
  y el dios nos mostrará horizontes posibles
           que esconden el secreto de la dicha del hombre.

Tres años llevaba Jesús trabajando en este poemario y por fin lo ha dado a la imprenta de KRK Ediciones, no me resisto a copiar la nota final bajo una estatua de Venus:

Este libro se terminó de imprimir
 en los talleres de Grafinsa, en
Oviedo, en mayo de 2012, cuando se
 conmemoraba el CLXI aniversario
del aplastamiento de la Comuna
de París.

Está dividido en dos partes. La primera, Los dioses, con cincuenta y tres poemas, y Los hombres, con ventiocho.

Regresa Jesús Aller al abrazo amoroso de Afrodita y nos hace recordar aquel lujurioso y 'anatomista' Officium Veneris, El servicio de Venus, donde descubríamos a un poeta panteísta, "de un misticismo pagano y libertario", como escribimos en Psilicosis cuando lo reseñamos, adorador incondional de la Diosa.
También esta primera parte es más gozosa que la de Los hombres, y se resuelve no obstante en una poesía rítmica y solemne, su voz más  profunda y, al tiempo, reconocible. Alta poesía.

Alta, profunda..., graves palabras, como la vida y la muerte.

Aunque elegí a Baco para encabezar este texto es Ella de nuevo el centro del Olimpo allerano. Como escribe en el último cuarteto de  Effigies Veneris:

Es tan sólo una imagen donde ríe la diosa,
        prodigio de un instante que brilla para siempre;
su forma indestructible y perfecta permite
  contemplar la armonía que bendice la vida.

Es cierto que hay versos dedicados a dioses y figuras de otros panteones, como el budista, su otra gran pasión. En ellos el aroma a incienso nos traslada al oriente y a libros suyos anteriores publicados en Llibros del Pexe: el viajero Asia, alma y laberinto (2002), y sobre todo a Subhuti (2006). Títulos como Shiva Nataraja, Maithuna o Siddarta. De éste los dos versículos finales:

Descalzo por el mundo mendiga su comida 
    y enseña incansable, mensajero del dharma.    

Companya Elèctrica Dharma. 'Stella Splendens'.


Presagios.
Acuarela, 1985.
Ramiro Rodríguez Prada.

Los hombres

Ceguera
         
         El hombre es el que mira sin ver entre la bruma,
    esclavo de un muñeco que en el espejo grita;
los cuervos lo vigilan y gozan sus festines
    con el fruto hediondo de su eterna violencia.

    El hombre es un camino trazado y un anhelo
 de ser que nada puede saciar y lo consume;
      su historia es una crónica de cercos y batallas,
          de loco y cruel combate donde el orden germina.

     Todo lo mancha y pudre con un pus doloroso
la fiebre destructora del simio que delira.
  Bajo la oscura estrella que rige su destino,
     sólo aguarda un final de espanto su ceguera.

Mucha amargura en esta segunda parte, lejos de la invitación a la maravilla y a la contemplación de una tierra sagrada que se lee en el primer poema, A la orilla del mar, de nuevo en una visión panteísta del la naturaleza y de la vida.

   Un árbol que se yergue, absorto en la penumbra,
tiene todo el misterio que un hombre necesita.

Son dos versos que estuve a punto de incluir en un comentario que hice a una fotografía de encinas de Valentín Cabañas (carasur en SC).
Pero, como digo, el tono es ácido con más frecuencia, sarcástico en ocasiones ¡un hombre de paz como él!,  Autorretrato colectivo, Ecce simius o El final del sueño.

Y junto a ello, lo que podría llamar poemas políticos pero sin que este calificativo agote el sentido de los versos. Ya lo viene intentando desde hace años con bastante fortuna para un poeta casi místico como él.  Sobre todo lo hizo en Recuerda (Llibros del Pexe 2004).
Soberanía del pueblo, Venus libertaria ('El único placer es la revolución')... .
Comienza en Nostalgia del futuro:

Pero antes de intentar nada ahí fuera, sería mejor que
tomaras el Palacio de Invierno de tu corazón,
donde anida el yo entronizado, dios de cartón entre falsos profetas.
.
Yo me entiendo al explicarme esos poemas con el título de un libro de Saramago Levantado do châo, Alzado del suelo, una imagen a la vez arquitectónica y política, como cierto sentido de los versos: construcción (utopía) y rebelión (realidad). No se me ocurre ahora algo mejor para explicarlos.

Entre ellos hay un grupo numeroso con un tema histórico como excusa o leit motiv, Holocausto, CNT 1910-2010  u Octubre asturiano. El remate del escatológico Siglo XX :

cuando algunos de los mayores criminales de la historia lucharon a muerte por el poder.
 Sangre y mierda: dolor y mentiras

Ganaron los más listos y ahora nos gobiernan.

Y pese a todo, como dije, la utopía. Comuna, Otros mundos, Sueño o Amor libre. Escribe en
Libertad

En esta sociedad infame el poder nos atrapa
con el hechizo del líder, con las palabras del poeta,
con los mismísimos ojos de la diosa.

Y transformados en borregos transitamos por la vida.

Lo que creemos poseer nos ata.
Lo que creemos ser nos destruye.
¿Es posible pensar y no obnubilarse?
¿Es posible, acaso, el reino de la razón y la libertad?

Es posible.
Es el reino del hombre sin apego
que busca la armonía del mundo.

Es posible alejarse absolutamente de todo,
menos del sufrimiento de los inocentes,
que corta como una cuchilla.

Hasta aquí un primer encuentro con los poemas de Los dioses y los hombres, de Jesús Aller.  Como en el caso de Teresa Naranjo, a quien todavía dedicaré otra entrada para hablar de nuevo de su libro Escupideces, habrá más capítulos sobre este libro de Jesús que no se agota en dos o tres lecturas, pide  repasos sosegados y eso haré.
Por otra parte el disfrute de la poesía con frecuencia no llega hasta que no memorizamos, encarnamos, algún verso. 

Rara Avis - Ciacona con sorna. T. Merula - Live, by Forma Antiqua.

Ramiro Rodríguez Prada.

domingo, 20 de mayo de 2012

Entre Txell, la Blasensis y la poesía.


En casa de la Kurruca Blasensis.
Morales, otoño 2011.

Buenos días. Hoy Txell Gironés (costura invisible),
 
 
 me dio una gran alegría dedicándome su preciosa fotografía en Schutterchance, titulada 'Aiguada'.


Es un paisaje marino islandés, frío, romántico y solitario, con un cielo enorme que invita a la espiritualidad y a las ideas metafísicas, y unos velos sutiles gris azulados en un horizonte sobre el agua, que son también un estilete afilado que cruza la imagen hasta el alma. Yo le comentaba que esa daga entraba el corazón, que llora.
El drama se desarrolla entre brumas en el límite del cielo y la tierra, donde ya todo es agua. Buen título por eso el de Aguada. Y me recuerda las mías, desde luego... . Pese a la frialdad de los colores me dio calor porque el mío no lloró, sangró. Soy de la tierra de los tremendistas donde casi todas las nieblas son espejismos solares calientes y esto me anonada. Siempre me acojonan un poco esos cielos tan grandes, pero también me emocionan.

El día antes, comentaba otra imagen de Valentín Cabañas, que está subiendo fotos de paisajes de la Mancha, en las de B/N con lomas grises, encinas solitarias y cielos arrebatados, e hice referencia a una cualidad muy suya de llenar de poesía esos paisajes, de espiritualizarlos incluso... .

De lo que hablo es de ideas e impresiones, no de  declaraciones de fe o esperanza religiosas. Por si alguien me toma por crédulo, que soy monje pero ateo, digo. En todo aprecio cualidades materiales,  nada metafísicas vamos, táctiles, visuales, sugerencias musicales ¡y hasta olfativas!.
Creo que ese mismo día anterior le decía a Txell, viendo su foto 'Arcadia not for sale', que tenía una de maderos contra el cielo hecha en casa de la canora Blasensis, en Morales del Arcediano, que tal vez le gustara. Era ésta. Aunque cuando la volví a ver para subirla ya no me gustó tanto. Pero nuestro juego no es competitivo sino dialogante. Y yo no podría competir con ella en esto, además. Su respuesta inmediata antes de colgar yo la mía, con su maravillosa fotografía dedicada, es muy generosa.

Así que Txell, diste de lleno en la diana y te agradezco mucho esta nueva muestra de amistad, de amor. ¡Jo també t'estimo molt, terrassenç!

Petons para ti, para la Blasensis y para todos los que tenéis la paciencia de leerme. Gracias coleguis!

Ramiro.

P.D. Por la tarde subo música, ahora ya no tengo tiempo y quería subir el post cuanto antes.

Y el postre.

  Andreas Vollenweider. 'Seven Doors' - Live Suiça 2004.

http://www.youtube.com/watch?v=mecFPbAwx_Q&feature=related

Salud.

sábado, 5 de mayo de 2012

Humor y prensa -3. Rodera.


León , abril 2012.

Rodera

"Bebo y devoro como si no hubiera un mañana (y no salgo a correr)"...

Así comienza la última crónica (29 abril) de La obligada compañía del corredor en círculos, un blog con formas de diario íntimo (cuidadíiinn!) escrito por un escéptico, amargo y cachondo Ernesto Rodera, o alguno de sus alter ego rockero y trotaríos.
Es el relato de los esfuerzos de superación, reales e irónicos, de un pupas típico y recalcitrante, por lo que he leído hasta aquí.

"Tengo cuarenta y cinco años. Peso noventa kilos. Mido uno ochenta. Hoy, después de no hacer ejercicio sistemático desde hace dos décadas, salgo a correr."

Y con estos mimbres iniciaba su andadura, más que carrerilla, el amigo, el 10 de enero pasado. Ya entró fuera de tiempo ese primer día porque subió el escrito el 22 de marzo, pasito a paso, sí señor y sin prisas. Lo que importa es el propósito y ése lo va cumpliendo a trancas y barrancas este santu (ateo).
Recuerdo a Bergamín y aquel "Más que el propósito de enmienda dura el dolor de corazón". Para alguien que estuvo en los frailes esto tal vez no es muy ocurrente, pero lo cierto es que el pobre hombre sufre y a mí me duele la rodilla.

¡Ánimo valiente, no acoquines!

Esto de acoquinarse lo entenderá bien por sus trabajos y lazos asturianos, pues eso, que no te acobardes, tienes buena compañía y buenos amigos.

El segundo blog que aparece en su perfil lleva su nombre, Ernesto Rodera, y tiene contenidos más periodísticos, artículos, sobre diseño, publicidad, grafismo, noticias, con direcciones de enlace, etc. Y en él se pueden ver también algunos de sus chistes, muy buenos, políticos en gran medida y con el puño en la llaga, a los que espero dedicar más adelante otro capítulo, cuando haya podido ver lo suficiente para decir algo que aproveche (¡Gracias, si gustas?).

Ya nada más entrar en la dirección que me pasó José Luis Pajares (memoria química) me recibe  un chiste con Borges de protagonista que dice en dos globos,

"La democracia es el abuso de la estadística". Y más abajo,

"El nacionalismo, un abuso del gentilicio".

Continuamos con joyas.  Del 2005. Delante de una bandera americana un presidente dirigiéndose a los periodistas de la rueda de prensa, a la nación o al mundo: "Para mantener la ley y el orden esta Administración continuará con su política de disparar a las víctimas".

Y la tercera por hoy (entrad!). Don Sebastián de Morra, el bufón enano retratado por Velázquez con capa roja, sentado en el suelo con esa cara de tristeza, escepticismo y sabiduría, dice. ¡y no miro a naide, señores periodeistas!:

"La proliferación de Papas, príncipes y princesas no debería implicar la multiplicación de bufones".
Amém!

Todos éstos dentro de una sección llamada Chistes del mes, desde diciembre del 99A ésta hay que sumar otras varias, como los Chistes semanales, Enmanuel Kant y las mujeres desnudas, etc. Mucho, mucho más, que me llevará tiempo repasar, disfrutando y sufriendo a un tiempo con su humor vario y polícromo, aunque domine el sarcasmo y el negro.
También hay juego y ternura de un tipo duro que no se termina de creer a sí mismo, modestia obliga.

En fin, demasiado para una primera dosis, coleguis. (¡Aunque me mates, Ermes, ahí va!)...
 
"Ermesto". Los Nikis.

Fue José Luis ´memoriaquímica`, a quien aprovecho para agradecer que se haya convertido en el decimo primer seguidor de este espacio, el que me facilitó las direcciones al comentar yo un retrato suyo de Ernesto que podéis ver aquí a la derecha, en Favoritos, en su página de SC. O en la dirección de abajo:


Ya me había enviado un chiste la Kurruka blasensis, que es mi contacto con el mundo de la viñeta de prensa, porque me remite de vez en cuando una selección. Últimamente algo menos. Y yo había entrado en su página a través de Schutterchance al pinchar algún comentario suyo a las fotos que yo también veía, porque me llamó la atención. Ahora sigo ilustrándome. Gracias. La respuesta de Luis:

memoria química replied:

decir que hace humor es simplificar mucho. unos regalines para entretenerse pueden ser:


enjoy!

Y os dejo con una semblanza hecha por el mismo Ernesto Rodera, en pijama. Como no sé copiar una página como la suya, con garantías de que no la arme, he tenido que pasar a máquina el contenido sin respetar su formato original, espero que me disculpe. Sólo me atreví con el dibujín del final que aún no sé si se verá al publicar, como me pasó con las ilustraciones de Balbiprada para La Bruja Piruja, que finalmente tuvo que arreglarme ella con ayuda de la Kurruca tomillera.

"Vida y milagros"

"Ernesto Rodera nace en León (España) en 1966 a muy temprana edad. Enseguida los acontecimientos se precipitan: colegio de curas, conversión en ateo metabólico, servicio militar, carnet de conducir, desorientación, tedio, afición a las bebidas inflamables... . Se licencia en Bellas Artes por la Universidad de Salamanca en la especialidad de pintura. Oposiciones, un año como profesor de dibujo (¡de peluquería y electricidad!) en un Instituto de Formación Profesional (antes Maestría Industrial, antes un solar). Empieza a dibujar regularmente en el periódico La Crónica de León en 1994, hasta que desaparece (el periódico) en 1999. De todo. Suplementos de deportes, motor, negocios, salud, literatura y arte, historia, informática, opinión, relatos y hasta felicitaciones navideñas. También hace una tira diaria supuestamente cómica durante esos cinco años e ilustra libros en la editoria Everest. Con igual éxito ha ejercido efímeramente como camarero, descargador, locutor de radio, letrista, pintor artístico y de brocha gorda, decorador, diseñador, traductor y columnista. Diversas exposiciones y colaboraciones y... eeeh... humm... poco más. Publicó a diario en ADN desde el 2005 hasta su cierre en la Navidad de 2011. Y en el Mundo de León a nivel (muy) local desde abril de 2008 hasta su cierre (¡fíjate!) en marzo de 2012. Duarante los años 2003, 2004, 2005 y 2006 impartíó clases de Diseño Gráfico, Ilustración, Fotografía, Dibujo Artístico, Gráfica Publicitaria, Tipografía y Volumen en la Escuela Superior de Arte del Principado en Avilés y en la Escuela de Arte de Oviedo. En esta última en 2006 fue además co-director de las jornadas nacionales de diseño Motiva. Tiene mujer y gato (o eso cree él), no ha residido nunca en Nueva York, no ha publicado ningún libro en solitario ni ha recibido ningún premio."


Para contactar con Ernesto Rodera
pulse sobre la dirección electrónica:
ernesto@rodera.net/

 DEICIDAS - Cuatreros de Ganado (live studio 54) 12/2007

  Salud.

Ramiro Rodríguez Prada.

lunes, 23 de abril de 2012

Escupideces, de Teresa Naranjo -2


León 2011.

El libro de versos Escupideces, de Teresa Naranjo, inaugura la colección ´Válvula de escape` dentro de un proyecto de edición en la red llamado E-bookprofeno, aventura de Felipe Zapico y sus amigos, como ya comentamos en la primera entrada que dedicamos al poemario el día 28 de marzo.

Repetimos aquí las direcciones para facilitar el acceso a quien le apetezca, el libro se puede leer inmediatamente, ahí lo tenéis, no os defraudará. 



Viene precedido por un prólogo de presentación de Carmen Bermejo que, desde la humildad, sin pretensiones pero con redacción cuidada y con ternura nos introduce a la escritora. Lo hace de manera familiar, pues confiesa ya en la primera frase que es prima suya y, aunque las une el cariño además de la sangre, no sabía que Teresa escribiera.

Estamos pues ante una poeta oculta que nos descubre su intimidad.

Los portazos
también son tortazos!!
...Sólo que en otro marco.

(63) 

Escribe Carmen, para despedir su introducción, que no lee las solapas de los libros ni los prólogos, yo sí lo hago como ves, Carmen y, como el tuyo, a veces me gustan. Dices que sólo disculpas a los prologuistas por la ilusión de aparecer junto al autor, autora en este caso. Tal vez sea un hecho no del todo extraño, en particular si disfrutas lo que escribe la prologada.

Me estrellé contra la luna
la luna vio las estrellas
y yo los trozos de luna.

(95)

La poesía de Teresa está llena de juego que se anuncia ya en el título, no siempre gozoso sin embargo. Hay un intento de rebajar lo trascendente con esa adición de la estupidez al escupitajo. Estupideces ninguna y escupitajos tal vez sólo porque son cortos y con frecuencia contundentes, con la suciedad de la vida misma, el retrúecano para nuestra vida privada más mostrenca, pero sin mala baba ni escatología.

Trampas verbales, encuentros felices, humorísticos, inquietantes en ocasiones, y amor y desengaño.
La luna
tiene una relación
lésbica
con una estrella
porque el sol
nunca logró
calentarla

(70)

Por las abundantes menciones a una relación de pareja llena de dudas, de desencuentros, silencios y soledad, a esa distancia que después de los años no sólo se nos antoja insalvable sino que parece aumentar y hacerse abismal, como si nuestro compañero fuera un extraño y siempre lo hubiera sido, por su insistencia en ese anularnos, como en una relación de odio y no de amor, por eso y por el dolor del fracaso y la impotencia de sabernos atados, sin salida, el libro destila amargura y tristeza. Dolor.

Todo tú me sabes
a menta
y a ira.
...Eres de mentira. 

(56)

Sólo su gusto por el juego, los hallazgos lingüísticos y el humor, muy presentes, nos permiten respirar y sonreír pese a todo. Y eso se lo agradezco especialmente. 
También algunas llamadas a una cotidianidad prosaica que sin embargo matiza nuestra vida y con frecuencia la limita.
Este es de los pocos que titula, Pasión, pero con su permiso y sólo aquí lo retitularé, aunque sobre, Pasión a remojo.

Cariño, ahora no puedo hacer el amor contigo
se me ha olvidado poner los garbanzos
en agua

(99)

Después de esta segunda lectura más a fondo he ido seleccionando algunas citas, que son en realidad los poemas completos porque la mayoría son cortos y permiten ese lujo, y pensé que en lugar de hacer un largo capítulo sobre el libro, era mejor dedicarle algunos, cortos como estos, y de ese modo volver a recordalo por si los remisos se deciden por fin a leerlo. Os reiréis pero, como en toda buena obra, hay poco espacio para sentimentalismos, no son lágrimas dulces.

Y termino con un pequeño cóktel molotov envuelto en un lenguaje de celofán, sencillo, infantil se diría, nada naïf, en absoluto inocente, y dulciamargo, como la dulcamara.

El día que por sorteo
me toque vivir
voy a ir al cine
y si me da para más
me compraré palomitas

(92)


Late - Broken Pieces, Piezas rotas.


Salud a Teresa, la poetisa*, y a todos los que intervienen en este proyecto de lunáticos maravillosos, Carmen, Sol, Valentín, Felipe..., y a todos vosotros, desconocidos lectores.

*Aunque muchas mujeres que escriben poesía reclaman la palabra poeta para los dos sexos, el poeta o la poeta, cuestión que me parece bien, debo decir que en griego  se usa la forma  sin género, pero el sufijo -issa, como rebétissa, indica el femenino y poetisa sería casi literal del griego poetissa. Confío en que esta polémica, que considero un poco estéril, no alcance a Teresa y si lo hace disculpe el atrevimiento, me gusta esa palabra, al márgen de lo que designa. También poeta.

Besos.

Ramiro Rodríguez Prada.
   

domingo, 22 de abril de 2012

Humor y prensa -2


Para empapelar...
Oviedo 2012.

Buenos días. Ahora que acaba de cerrar uno de los tres diarios más importantes de esta región, La Voz de Asturias, que el papel parece ir perdiendo la batalla contra los nuevos soportes y los editoriales no abandonan su función de comparsas del poder económico y/o político al que obedecen, vamos a tratar de sonreír mientras nos tomamos el proinó, el desayuno.

Lo malo es que no se trata de humor sino de malas prácticas en prensa, errores y erratas a diario, producto del descuido, de la incompetencia o del desconocimiento de la lengua, que es menos disculpable hablando de profesionales de la pluma, y no me refiero a prostitutos masculinos.

Se deja la mitad del espacio del periódico para que lo rellenen becarios que están aprendiendo el oficio, y no parece que nadie fiscalice sus titulares y escritos, o el que lo hace está peor que ellos.
Si en este nivel, que depende más del buen trabajo de un corrector de pruebas que suele brillar por su ausencia, se cuelan estos, no gazapos, ¡conejos!, ¿cuántos motivos para la carcajada o el mosqueo no encontraremos en planos más profundos de la lengua, como el ideológico, por ejemplo?

Recuerdo aquellos libros que reunían una antología del disparate en los exámenes de alumnos de bachillerato. Y algún otro sobre pifias en prensa. Desternillantes.
En realidad nos reíamos de nuestras propias meteduras de pata, por eso después de la risa disculpábamos al asesino. Incluso hoy estamos dispuestos a hacerlo con estos escribidores siempre que el asunto no pase del chiste casual, aunque no tenga gracia, y no derive hacia el mal esperpento cotidiano observado, que tiene su preciso lugar en las revistas de humor.

Acierto inconsciente porque fue involuntario, pecado imperdonable para el obiésporo dueño de la emisora, fue el de aquel profesional de la radio, buen falangista y mejor cristiano que, tras el silencio que siguió en las ondas a la muerte del GeneralíSSimo Franco, el silencio de las marchas militares y las misas de Requiem, la primera canción que puso en su programa  Lo Camp..., para volver a la normalidad, fue:

´Ya se murió el burro`

Ya se murió el burro
de la Tía Vinagre,
ya lo llevó Dios
de esta vida miserable.

Que turu ruru rú
que turu ruru rú...

De puertas afuera
Oviedo 2012

Hoy nos desayunamos con una gracieta que aparece sin firmar en un lateral sin relevancia especial, aquí en la prensa asturianí del Movimiento Perpetuo de la Rancia España, y parece proceder de una agencia. Dice el pequeño titular:

"Carrillo, de 97 años, operado del apéndice"

Aunque la noticia se entiende a la primera enseguida piensa uno, sacándole punta al apéndice, ¿de cuál habrá sido operado el viejo comunista, se le hincharon las narices y lo operaron del nasal, padecía satiriasis y le rebanaron el interpares inguinal, es el Pabellón Auricular un salón de escucha o, le habrá brotado un "apendíz" en el trasero a modo de rabo? (muchos todavía creen que los comunistas lo traen de serie al nacer, no señores, no, al principio sólo es un grano que con el tiempo crece y se desarrolla).

No hay tiempo para andar apuntando todos los absurdos y coces que algunos plumíferos propinan a la lengua y éste era sólo un ejemplo de ahora mismo.

En los 80 reuní una pequeña colección de ellos dentro de un conjunto de imágenes que titulé 88RRADAS, donde seguía un poco el magisterio de la poesía visual de Joan Brossa y sus juegos de letras. Los que han leído la Psilicosos (revista) conocen algunos. Mi favorito entre los titulares de prensa apareció en el Éxitus.
Informaba la periodista desde Oviedo/Asturias, en la sección Sociedad del periódico ahora desaparecido, firmando con su nombre y apellido, en una frase absolutamente redonda difícil de mejorar:

"Un grupo de jóvenes
crea un movimiento
en torno al paro"

El gran Roberto Goyeneche "laburando" en su versión única del Cambalache.

Para terminar ahí va una noticia aparecida en el Promesa de Ponferrada, que con ese nombre ya podemos suponer a qué pensamiento único pertenecía. La recoge Evaristo Acevedo en el primer volumen de su libro titulado ´El despiste nacional` y es de 1954, a los pocos meses de mi nacimiento. Leemos:

"ACTUACIÓN DE LOS BOMBEROS DE LEÓN"

"Fue muy elogiada la actuación de los bomberos de la capital de la provincia, quienes, a pesar de llegar bastante tarde al lugar del siniestro, contribuyeron eficazmente a su propagación."

Y comenta Evaristo: "Los bomberos de León merecen toda clase de elogios. Su tardanza es ejemplar. Si llegando bastante tarde cuando apenas quedaban llamas, contribuyeron eficazmente a la propagación del siniestro, llegando pronto, cuando había fuego de verdad, hubiera ardido la nación entera".

De esto hace 58 años, parece que no hubiéramos avanzado mucho en todo ese tiempo, ni en prevenir o apagar incendios ni en mejorar la redacción. 

Salud y sonrisas.

Ramiro.