Mostrando entradas con la etiqueta Ombres. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ombres. Mostrar todas las entradas

sábado, 19 de julio de 2014

Como la vida


León, 2014.


Como la misma luz como la vida misma


Como las manos de una madre acariciando a su niño.

Como la sonrisa dulce de un adolescente soñador.

Como el alegre tintineo del encaje de bolillos. 

Como la paz de una anciana que todo lo perdió.


Como la soledad como el silencio como la muerte.


De  Interrogatorios y Otras partidas perdidas.  2014.

Ramiro Rodríguez Prada


Fréderic Chopin. Claudio Arrau, piano.  Nocturno en do sostenido menor. Póstumo.

http://www.youtube.com/watch?v=UrXcvtsvjKM

Salud.

martes, 11 de febrero de 2014

Nieva hacia arriba


Asturias


Enterramiento clandestino
(Poesía forense)


Nieve y sol de primavera 

en las tablas viejas de un corazón cansado

que ayer fue roble fuerte

en la montaña.

Hoy ataúd.


Dulce calor de la mañana

se cuela por las heridas abiertas en la piel

de un largo invierno

y todo tiembla.

Otro cadáver.

De  Interrogatorios y Otras partidas perdidas.  2014.

Ramiro Rodríguez Prada


Μιχάλης Σταυρακάκης Τατάκης.   Πάρε τον καημό μου. Coge mi tristeza.



Salud.


P. D. Buenos días. Hoy es la segunda vez que retraso la entrada dedicada a Alki Zei y otras tantas la de Mijalis Stabrakakis. Nadie me las reclama y horas un poco bajas -ya se ve en los ripios- me disculpan, pero quisiera encontrar el momento para escribirlas antes de que acabe el mes, al menos una de ellas, y no son nuevas promesas para incumplir, al fin y al cabo pienso en voz alta y me las hago a mí mismo. Veremos. Besos.

Ramiro 

lunes, 6 de enero de 2014

Trío real


Los Reyes, ausentes, repartiendo ilusiones.
Junto a la estación de ferrocarril.  Gijón  2011, 2012, 2013, 2014...

El intérprete


Melchor, europeo, le dice a Gaspar que le diga a Baltasar que habrá que ponerse en marcha. Baltasar, africano, le dice a Gaspar que le diga a Melchor que de acuerdo, pero que faltan los camellos. Melchor, vía Gaspar, le comunica a Baltasar que este año sólo cuentan con tres carritos de la compra del super cercano. Baltasar, Gaspar mediante, pregunta a Melchor si tampoco habrá pajes que tiren del carrito. Melchor, el mayor de los tres Reyes, de pelo blanco y largas barbas del mismo color, le contesta que no a Gaspar para que éste informe a Baltasar. El Rey negro, el más joven, imberbe y juncal, interroga entonces al viejo Melchor, a través de su compadre Gaspar, acerca de los juguetes que repartirán este año. No hay juguetes, responde Melchor, utilizando a Gaspar de intermediario. Baltasar, el del oro, un poco mosqueado por la brusquedad de la respuesta de Gaspar, que sólo transmitía el seco mensaje de Melchor, le pide que diga al anciano de la mirra, que si no hay juguetes él no sale.

Alberto González.   Los Reyes Magos.


Gaspar, asiático de mediana edad, pelo castaño y barba corta, con olor a incienso en sus regios ropajes, empezaba a estar cansado de hacer de intérprete, siempre en medio de aquellos dos ignorantes, que se interpelaban utilizándolo de recadista oral, sin interesarse por su opinión. O los tres o ninguno, dijo Melchor dirigiéndose una vez más a Gaspar para comunicarse con Baltasar, contestando a la última intervención del negro, situado en el extremo opuesto. ¿Sabéis lo que os digo?, dijo Gaspar con energía en su propia lengua, que ninguno de sus dos compañeros conocía, ¡El que quiera hablar que estudie idiomas! ¡Yo me llamo Gaspar y vengo de Oriente!. ¡Amén!, cantaron a  coro los otros dos sin comprender ni papa. Y se fueron con sus carritos detrás del políglota, a repartir ilusiones en varios idiomas, debían de llevarlos llenos porque era mediodía y aún no habían regresado.

Los Toreros Muertos.   Yo no me llamo Javier.


Ramiro

jueves, 2 de enero de 2014

Silueta en la terraza


San Justo de la Vega.  
León,  junio  2013.


El genio 


...quizá sólo un segundo fugaz, el vistazo que sigue a un parpadeo, 

o tal vez pasé horas mirándola, camuflada entre los árboles 

una silueta cambiante variaba de forma sin cesar al paso de la luz del sol.


En un bosque antiguo de árboles centenarios, aquella figura

era más longeva que el más viejo de los hombres.

Milagrosa eternidad de un breve instante, prodigio de la luz, falsa moneda...



De  Interrogatorios y Otras partidas perdidas. 2013.

Ramiro Rodríguz Prada


Pau Riba.   L'home estàtic.



Salut!

viernes, 13 de diciembre de 2013

Sombra en Kos, Σκιά στην Κω -2


Noche en el puerto de Kos.
Grecia, 2013. 


El gato negro


¿Qué fue lo que hice mal?, pensaba el gato sentado en el centro de la calle en una noche desapacible, viejo, hambriento y solo. Nací en una casa donde no me faltó el cariño, la comida ni un lugar caliente. Jugaba con los niños y los gatos del barrio, me subía a los tejados. Pero de eso hace mucho tiempo, era muy joven y tenía el pelo fino y lustroso. Todo empezó a estropearse cuando me salieron las primeras canas.


El gato negro.  Vamo' negra.



Salud


Ramiro

jueves, 12 de diciembre de 2013

Sombras de Rodas, Σκιές της Ρόδου- 3


Caballitos de mar de la ninfa Rodo, hija de Poseidón.
Rodas, verano 2013.

Reflexiones sobre una Venus marina -2.
Viaje a Rodas.


Hay una disquisición sobre la divisa, La rosa de Rodas, con la que los comerciantes rodios sellaban los recipientes de barro con los productos que salían de la isla, aceite, vino o perfume. ¿Capullo de granado?. ¿Hibisco?. ¿Rosa silvestre? No hay quorum.
- "... los tres tonos predominantes son el rojo de la adelfa y el hibisco, y el tosco púrpura de la bugambilla con que los italianos han inundado la parte moderna de la ciudad."

- "La más pequeña vuelve la cabeza y escupe mientra corre. En un instante los pensamientos recogen todos los horrores de Egipto: la asfixiante bestialidad del islam y todo lo que éste representa, el fanatismo, la crueldad y la ignorancia."
En esos años todavía se llamaba a la oración en Rodas desde los minaretes de sus muchas mezquitas. Recordemos que en los jardines de una de ellas, Murad Reis, vivía Durrell vecino del muftí y del cementerio musulmán, en una casa que llamó Villa Cleóbulo.

Más sobre el Egeo y las islas del Dodecaneso:

Al Meltemi en Rodas le llaman  Imbat.
"Toda la región de Rodas y Creta oriental, hasta Samos e Icaría, continúa la estructura y las configuraciones geológicas de la Anatolia del Sudeste."
- "... la gran tela de araña que es Simi."
- "Un rígido plano cubista tras otro, de puro color." (Cálimnos)
- "Cos es la niña mimada del grupo. [...]. Es verde, lujuriosa y un tanto desgreñada. Una isla que no se molesta en peinarse el cabello."
- "Es una maldita isla sin carácter [...]. Y Leros todavía significa suciedad, incluso hoy día. [...]. El agua es salobre... como los sentimientos de sus habitantes."
No puedo sino estar en desacuerdo con la primera y con la última afirmación, éstos son de esos juicios típicos de Durrell, el Sobrao, que no soporto. Leros, aparte de los cementerios de barcos en alguna bahía, es guapa y luminosa, y fue tan hospitalaria y acogedora para nosotros como lo haya sido la mejor de las islas.
- "Patmos, pensé, era más una ida que un lugar, más un símbolo que una isla."

Dedica un capítulo al Coloso y al sitio de Demetrio Poliorcetes.
Habla de La Papisa Juana, de Roídis, y de Dafnis y Cloe, de Longo, una novelita preciosa que sirvió de modelo a los autores posteriores de la novela pastoril, tipo La Galatea de Cervantes. Todavía tuve la suerte de leerla en una edición traducida por Juan Varela en 1927, "Cazando en Lesbos, en un bosque consagrado a las Ninfas, vi lo más lindo que vi jamás;". Así comienza.

Ilustres en Rodas; Cicerón, que vino a estudiar Retórica y Oratoria con Molón; Y César.
Acerca de Pan: "En otras partes se le conoce como el kallikantsaros". Sobre este genio malévolo se extiende Fermor en su libro del Mani. En Rodas es el Kaous.

Andando las primeras etapas y en coche las siguientes, describe un recorrido por las carreteras y caminos de Rodas, algunos lugares obligados y otros menos, en un circuito a la isla.
- "El vino tinto Kalavarda es fuerte y tosco..."
- "La palabra que se repite, escrita en las lápidas de la antigua Camiros, es Χαίρε (Sed dichosos)."
- "También allí (Skala Camirou) nos encontramos con el inevitable griego norteamericano que hizo la inevitable comparación entre Detroit y aquel país piojoso, y que nos felicitó por hablar tan bien su lengua materna. Gideón se enfureció con él.
      -Apestoso y estúpido hijo de perra- dijo, en una excelente imitación del acento neoyorquino-, ¿porqué cuernos volviste aquí a envenenar el aire de tu país natal con tus quejas baratas y tu pasión por la coca-cola?"
Una escena semejante relata Henry Miller en su Coloso de Marusi y algo parecido viví yo este verano en Kárpatos, como he contado.

Gregorio Paniagua. Atrium Musicae de Madrid.  Himno al sol.


Desde el foso de las murallas de la ciudad vieja.
Rodas. Grecia, agosto 2013.

- "Los griegos adoran las despedidas."

Ven el Castillo Franco próximo a Camiros y "los amenazadores despeñaderos de Atabiros, la principal montaña de la isla." (1.215 mts.)

Y llegan a Lindos.
- "El sol había sido absorvido por el mar...". Quiero pensar que se trata de una licencia poética que hace referencia de nuevo al Carro de Hélios, porque está hablando de Lindos, uno de los pueblos más lindos, permitídme la bobada, de Rodas, donde el sol se pone por las montañas que quedan a su espalda, puesto que está situado en la vaguada de una bahía que mira al este, al mar y a Turquía. 
- "...vimos la islita a la que fue arrojada Hester Stanhope." (La Paximadia, Galleta). Ésta Hester fue una rica aventurera inglesa del siglo XIX, única en su género en aquel tiempo, arqueóloga y enamorada del Medio Oriente, la Reina Blanca de Palmira para los beduinos, que murió arruinada en Siria rodeada de sus muchos gatos.

- "Cleóbulo. Poeta lindio, uno de los Sabios, amigo de Solón. Autor del epigrama  Nada en exceso. Fue, con Pitágoras, uno de los primeros en permitir que las mujeres entraran en el círculo del saber." Su hija Cleobulina era poetisa.
- "La pequeña caleta donde según dice la tradición popular, naufragó San Pablo en uno de sus múltiples viajes." Cuatro islitas, Tetrápolis (lit. cuatro ciudades).

Sólo una cita de la  Era de los caballeros, el cap. nº 7. El comienzo:
- "Cuando en el sofocante calor de julio de 1099 la ciudad de Jerusalen cayó al fin en manos de los cruzados, los rodios habrían podido reclamar su parte de la victoria, aunque no participaron de las espantosas matanzas que la siguieron, cuando unos setenta mil seres humanos fueron exterminados en las calles y los cruzados que los despacharon se arrodillaban sobre las piedras manchadas de sangre del altar del Redentor, llorando por un exceso de alegría, para dar gracias por su victoria."

Lawrence Durrell también, como los griegos, parece aficionado a las despedidas y la de este libro es triste y melancólica, me volvió a recordar otra vez la amargura de los limones salvajes, agrios...
El libro incorpora al final un Calendario de flores y santos y unos Remedios campesinos. Tenía apuntada la reseña sobre el Lirio de arenal, Pancratium maritimum, con sus flores blancas en verano, siempre presente en las playas griegas y del que traje fotos, pero..., ¡esto es interminable!

Vuelvo a recordar que la obra fue publicada en España por Península (1998), traducida del inglés por Floreal Mazía.

Gregorio Paniagua. Atrium Musicae de Madrid.  Epílogos Katastrophe.



¡Salud y buenas lecturas!


Ramiro Rodríguez Prada

miércoles, 11 de diciembre de 2013

Sombras de Rodas, Σκιές της Ρόδου -2


Atardecer con gato en  Mandraki.
Rodas, agosto 2013.

Reflexiones sobre una Venus marina.
Viaje a Rodas.


No soporto a Lawrence Durrell en algunos de sus libros sobre Grecia, al margen de su cuarteto de Alejandría, pero después de Limones amargos, sobre Chipre, éste es de los que salvaría de la quema. Por eso lo fuimos releyendo mientras recorríamos el Archipiélago. Tiene también pasajes muy pesados, como cuando se pone a describir los bailes griegos, pero esa mezcla de novela de amiguetes, de erudición justa e información de primera mano de la Grecia posbélica, con cierta poesía sin edad, islomaníaca, por usar un epíteto suyo, me gusta.

La cita que abre el primer capítulo del libro, Sobre el paraíso terrenal, es del Gitano español, The Spanish Gipsy, de Middleton:
-"Álvarez huyó; y tras él la condena del exilio fue enviada; como el rumor decía abiertamente, se retiró a Rodas."

Durrell llega a la isla para poner en marcha una Prensa libre en el Archipiélago, tras el fin de la Segunda Guerra Mundial, comisionado por las autoridades militares inglesas, que administran el Dodecaneso, ocupado por los italianos desde 1912 al 43. Todavía nos habla de una pequeña comunidad de colonos italianos establecida en Rodas, que deberá abandonar la isla con gran tristeza por su parte.
En Rodas se encontrará con una serie de personajes que serán sus interlocutores y compinches, sus compañeros de correrías cultas o populares por la isla y el archipiélago.

-"En el cuaderno de notas de Gideon encontré una vez una lista de enfermedades todavía no clasificadas por la ciencia médica, y entre ellas aparecía la palabra islomanía, descrita como una dolencia del espíritu, rara pero en modo alguno desconocida. Hay personas, solía decir Gideon a modo de explicación, a quienes las islas les resultan, quién sabe por qué, irresistibles. El simple conocimiento de que se encuentran en una isla, en un pequeño mundo rodeado por el mar, las llena de una indescriptible embriaguez."

Así comienza el libro, que es un poco de todo, novela, libro de viajes, guía etnográfíca e histórica, y un algo aventurero, más en aquella época. No me resistí a esa larga cita, porque resume perfectamente algo que muchos sentimos con Grecia y sus islas. Gideon, un culto inglés, buscavidas de altos vuelos, es el personaje más carismático de la historia. Rodas es el centro, dedica muy pocas líneas al resto de las islas.

Sobre la residencia del gobernador fascista italiano de la isla, el Castello, remodelado por ellos, cuya imponente apariencia medieval se destaca en la distancia sobre las murallas de la ciudad vieja:
-"-Mi buen hombre -dijo, irritado-, no sirve de nada que hables de esto. Esto es horrible. Quizás un diseño para un helado napolitano."
-"-Muy bien señor."
-"Y todos los que crean que es hermoso son unos idiotas."

Villa Cleóbulo, residencia de Durrell y su compañera mientras permanecieron en la isla y escenario de muchas veladas del grupo. A ella dedicaré algún día una entrada con imágenes de lo que queda de aquel lugar:
-"Recuerdo que fue entonces cuando nos tropezamos con aquel jardín que circunda la mezquita de Murad Reis, un jardín en cuyo centro descubriría más tarde la Villa Cleóbulo;"

Grecia y las islas:
-"Pero el griego es un individuo terrible. Mercurial, ruidoso, voluble, orgulloso..., ¿hubo alguna vez semejante conjunción de cualidades encerradas en un pecho humano? Sólo el irlandés podía competir con él en materia de intratabilidad, de estrepitosa y débil generosidad."

-"No habría podido tener una mejor introducción a la Grecia egea, porque Cárpathos tiene contornos tan puros como una escultura primitiva. [...], Cárpathos debe de haber parecido preciosamente próxima al paraíso en ese tiempo de primavera."
-"Ha traído consigo un par de canciones de Cárpathos [...]. Una de ellas tiene un coro delicioso:

Oh dulce limonero, con limones en tus ramas;
¿cuándo, inclinándote hacia mí, me enlimonarás?"

-"La literatura popular identifica los limones con los pechos femeninos, y se supone que la canción debe ser cantada por una jovencita. Del mismo modo, en poesía, aceituna es un símbolo de un lunar en el rostro o en el brazo de una muchacha morena."
Pregunté a María y a Nikos en Levkós, Kárpazos, por esta canción pero no la recordaban.

Σκοπός από το χωριό Αρχάγγελος, της Ρόδου, όπως παίζεται και τραγουδιέται στην Κάρπαθο, dice Halkias el subidor del vídeo; Skopós del pueblo de Arjányelos, de Rodas, (otro como Anogeia en Creta u Ólymbos en Cárpatos) tocando y cantado en Cárpatos, por Nikos y Ioannis Pablidis, a quienes ya hemos tenido oportunidad de escuchar en los capítulos dedicados a su isla y a su pueblo. 

Η 'μέρα έχει βάσανα μα η νύχτα είναι ωραία,
γιατ' έρχεσαι στον ύπνο μου και μου κρατάς παρέα.

La mañana tiene problemas pero la noche es buena,
porque vienes a mi sueño y me haces compañía

Λύρα: Νίκος Ι. Παυλίδης. Τραγούδι: Ιωάννης Ν. Παυλίδης.
Σκοπός 1ος, Αρχαγγελίτικος, Καρπάθικη Εκτέλεση.


Aparcamiento de sillas en el  muelle de Kolona.
Rodas, verano 2013.

-"... en algunas partes de la isla (Rodas) se conoce el arco iris con el nombre de Cuerda de Elena, porque, según afirman los campesinos, una gran reina se ahorcó con un arco iris de un árbol."
-"Según una antigua fuente, cuando cayó Troya, Elena fue expulsada por sus hijastros y se refugió en Rodas, donde Polixo la ahorcó de un árbol para vengar la muerte de Tlepolemos en la guerra de Troya. Torr ya ha hablado del culto del árbol de Elena Dendritis, en Rodas, durante los tiempos antiguos."

-"Helio era el gran dios de Rodas; de todos los nombres antiguos de la isla, Heliosa, el amigo del sol, es el único que vale la pena registrar. [...]. Su templo se encontraba donde ahora se halla la fortaleza de cartón piedra de De Vecci, y dentro del recinto estaba el dios Sol de pie en una carroza tirada por cuatro corceles."
Estos cuatro caballos del Carro de Helios, de los que hablamos en el capítulo de ayer, tenían sus nombres y eran también una metáfora del camino del conocimiento y sus dificultades, ingobernables para un joven inexperto como su hijo Faetón. Desde su carro en el cielo Helios lo veía todo, hasta lo oculto para el resto de los dioses, se iba iluminando la tierra para él mientras avanzaba, despejando las tinieblas. Así pudo ser testigo de la coyunda entre Ares y Afrodita, y fue él quien se chivó a Hefestos, el fragüero de Limnos.
De modo que Helios resulta ser un mirón y un soplón. Esto es también por seguir una broma con Ana Capsir, pero así me lo contaron.

Hay una nota sabrosa a pie de página sobre ese fascista italiano, De Vecci, el del Castello de antes:
-"El último gobernador fascista de la isla, cuya recargada e insípida reconstrucción de monumentos estuvo a punto de arruinar el espléndido y meditado trabajo de Mario Largo, que dedicó la mitad de su vida a gobernar y embellecer Rodas."

La obra se publicó en Gran Bretaña en 1953 y en España la editó Península en 1998. Traducción de Floreal Mazía que no fue muy de nuestro gusto, aunque reconocemos la dificultad que ha de representar la traducción de algunas páginas demasiado recargadas del inglés.

Estoy a la mitad, así que mañana la segunda entrega.

Ramiro Rodríguez Prada


Αρχαγγελο της Ρόδου. Μελίνα Κανά.  Ο πόταμος. Απόψε η νύχτα χιόνισε...

martes, 10 de diciembre de 2013

Sombras de Rodas, Σκιές της Ρόδου


La sombra de la columna de Elafina.
Puerto de Mandraki, Rodas. Grecia, verano 2013.

Ciervos y colosos


Gamos o ciervos. La mayoría se decanta por éstos últimos. En la bocana del antiguo puerto de Mandraki, que no tendrá más de 25 metros de anchura, dos columnas coronadas por ciervos de bronce, el de poniente macho y la de levante hembra, reciben al navegante que llega.

Son Élafos y Elafina,  pareja de esculturas que ocuparían los lugares donde antes pisaron los pies del Coloso de Rodas, abierto de piernas para permitir el paso de los barcos, apoyando un pie en cada orilla. Hoy los dos ciervos son casi el símbolo de Rodas, y sus efigies, junto al sol que recuerda a Helios, están por toda la isla. La columna de Elafina cayó hace años pero ha vuelto a ser levantada.
Existe también el proyecto de construir, en algún lugar del muelle, un Coloso en acero aún más colosal que la maravilla primitiva, dicen que de 60 a 100 metros de altura, ya encargado al alemán Gert Hof, ¿será broma?, ¡si no lo veo no lo creo!...

La ingeniería moderna pone en duda que la ubicación del Coloso fuera posible en el lugar que la tradición le atribuye, por una cuestión de pesos, se habría partido por las ingles, y los historiadores prefieren situarla en la colina de la antigua Acrópolis, en el monte Smith, del que tanto habla Durrell en su libro sobre el Dodecaneso, Reflexiones sobre una Venus marina. "Una estatua de mujer, de periodo incierto, hallada en el fondo del puerto de Rodas, perjudicada por el agua del mar", ésa es la musa de Lawrence en Rodas.

Desconozco la razón de porqué eligieron a los ciervos, tal vez porque la isla era boscosa en la antigüedad, y aún conserva valles profundos con vegetación espesa y montañas pobladas de grandes árboles, pero no se habla de ningún culto a Artemisa, que era la diosa cazadora y los ciervos sus animales totémicos, los que arrastraban su carro. Tengo entendido que todavía quedan gamos salvajes en algunos lugares de la isla.
El mito de Elafio, que recoge Graves, se desarrolla en la Grecia del norte y continental. Era el ciervo de cuernos de oro que acabó cazando Heracles en uno de sus trabajos, también la nodriza de Artemis y ella misma, casi como un título, "parecida a una cierva". Y tampoco hubo culto a la Afrodita marina de Durrell, que yo sepa.

El que sí aparece en el origen mítico fundacional de Rodas es Helios. Lourenzinho. Todavía hoy el sol lleva ese nombre en Grecia, no Lorenzo sino Ἥλιος, (pro. Ílios).


La cierva al atardecer sobre el muelle de Mandraki.
Rodas, agosto 2013.

La historieta cuenta que Zeus repartió el mundo y se olvidó de Helios. Éste le pidió un reino sumergido que hasta entonces pertenecía a Poseidón. Así emergió Rodo, una hija del dios del mar, que dio nombre a la isla y se casó con Helios. En los mitos de los dioses solares que dieron origen a las religiones modernas, el dios único que representaba al Dios Padre, centro del cielo, Zeus en el panteón olímpico, acabó usurpando las prerrogativas de Helios como deificación del sol. Y Apolo hizo el resto. Helios quedó casi como un dios menor que representaría el fuego sagrado.

Helios conducía el carro del sol desde el amanecer hasta el ocaso, tragado por el mar reaparecía por el este.
Casi su hijo Faetón lo superó en fama. Quiso conducir el carro de su padre pero los caballos se encabritaron y Zeus lo chamuscó antes de que hiciera una avería. Al parecer en Rodas se lanzaba una cuadriga al mar por un alto acantilado conmemorando la hazaña.

Pero aunque Helios, llamado por algunos autores Hiperión, quedara un poco relegado, nadie podrá negar la condición solar de Rodas. Es cierto que hay muchas islas griegas donde la blancura, el azul del cielo y el mar, y el sol, se imponen, pero en pocos sitios como en Lindos por ejemplo, tienen tanta potencia la luz y los colores.

Y falta el Coloso. Que es otro modo de seguir con Helios puesto que la estatua se erigió como representación de y gratitud al dios de la ciudad, para conmemorar la victoria sobre Demetrio Poliorcetes El sitiador de ciudades, que puso cerco a Rodas el 305 a. d. C. Se ventilaba la herencia de Alejandro Magno y la supremacía en el Mediterráneo entre el macedonio Demetrio y los Ptolomeos de Egipto, con los que Rodas, por cuestiones estratégicas de proximidad y comercio, estaba aliada.

Se atribuye al escultor Cares de Lindos, que hizo un mal cálculo de materiales, se arruinó y se suicidó. La terminó uno de su pueblo, un tal Laques. ¿Galgos o podencos, gamos o ciervos?..., cada uno da una medida diferente del tamaño del Coloso: 30, 32, 33, 35, 37, 40..., metros de altura.
Plinio el Viejo escribe que tenía 70 codos, con una base de 40 (15 m.), que tardaron 12 años en levantarla y que costó 300 talentos. Con esas medidas pesaría unas 70 toneladas. Historiadores antiguos que registraron noticias del Coloso fueron Polibio y Estrabón, y  posteriores. Durrell cita a Diodoro.
Tampoco hay acuerdo en los años que se mantuvo en pie, que si 56, 65, 78.. . Parece que fueron 66 años hasta que un terremoto la echó abajo en el 226 adC. (según otros el 227).


En la bocana del puerto de Mandraki,
la sombra de Elafina y la torre de San Nikolás, el faro.
Rodas. Grecia, verano 2013.

Después de ocho siglos, cuenta la leyenda que un judío compró los restos de bronce y tuvo que usar 900 camellos para transportarlos. La historia seguía la invención del Coloso en la bocana de Mandraki con los barcos pasando entre sus piernas, en realidad de origen medieval.
Pero lo que no nos pueden quitar es la fantasía, esa imagen icónica del Coloso abierto de patas con la antorcha en alto que nos quedó de niños. Yo hasta muy tarde pensé que todavía existía...

He incluido esta entrada en Ombres por las fotografías y esas dudas  de fechas y dimensiones, aunque en realidad iría mejor en Archipiélagos, pero ahí quería hablar más de nuestro viaje que de la Rodas mítica o histórica.

La mayor sombra que encontramos en Rodas capital, fue la presencia de un grupo de niños gitanos, explotados por sus padres, que se pasan el día y parte de la noche tirados por las calles, recorriendo las terrazas tocando el acordeón o el baglamá, o haciendo estatuas, pidiendo, asfixiados de calor y alimentándose de porquerías y de los restos de los turistas, ante la pasividad de las autoridades. Pero a eso dedicaré también algún capítulo en su día si tengo salud.

Hasta mañana

Ramiro Rodríguez Prada 


Níkoς Γράψας.  Kάτω στη Póδo. Abajo en Rodas.

miércoles, 13 de noviembre de 2013

Sombra en Kos, Σκιά στην Κω


Kos. Grecia, julio 2013.

Marisco


Desde muy pequeños mi padre nos llevaba todos los días al río en verano, a bañarnos, pero sobre todo a pescar. Pescaba con caña y a mano, que era su técnica preferida. Aunque de más mérito y menos dañina que otras, es un arte prohibida y tal vez eso le añada interés. Solíamos pasar unas tres horas allí, de doce a tres. Conocía el río como el pasillo de casa. Era raro que no lleváramos alguna buena trucha, o un barbo, unos escallos y una docena de cangrejos, cogidos también a mano. Volvíamos con un hambre de muerte. Allí nos esperaban aquellos riquísimos fréjoles veraniegos con refrito de ajos y pimentón.
La caña era más infrecuente en él, pero la pesca del cangrejo a retel era otra de sus aficiones cuando se abría la veda. Entonces pasábamos la tarde en el río, echando los reteles en tramos donde sabía que abundaban, hasta el oscurecer y más allá, que era cuando se cebaban de verdad.

Tardé años en atreverme a meter las manos en las algas y las raíces de la orilla, y eso a pesar de haber vivido muchas veces la emoción de ver cómo mi padre sacaba una trucha de uno o dos kilos, y mayores. Me daba asco y miedo. Mi hermana, tres años más pequeña que yo, agarraba las culebras de agua por el rabo y dejaba que se le enroscaran en la muñeca. Es un bicho inofensivo y temeroso que ni muerde ni pica, no suelen pasar de medio metro y su grosor no exceder los dos centímetros, pero para mi aquella prueba era insuperable. Las agarraba por el rabo para hacerme el valiente, pero las soltaba al segundo; nada más ver cómo intentaban alzar la cabeza y enroscarse, las sacudía y las soltaba.

En cierta ocasión a mi padre lo mordió una rata de agua. Normalmente no molestan y escapan nada más verte, pero había metido las manos en un cembo de la raíz de un árbol que entraba en el río. Les llamamos cembos a esos cepellones de tierra y hierba que rodean las raíces de los árboles. Cuando éstos están casi en el agua formando la orilla, la tierra bajo las raíces va cayendo y queda una zona hueca y seca a la que sólo se puede llegar por debajo del agua. Debió tantear por allí a ciegas, donde tal vez anidaba la rata, y lo mordió.
No soportaba tampoco a las ratas, así que hasta los quince o dieciséis no empecé a pescar a mano. Al principio en lugares de agua transparente, de poca profundidad, pecines, cangrejos y algún alevín de trucha que no daba la talla. Hasta dos años después no cogí la primera pieza grande, una trucha que pasaba de los dos kilos y que es mi récord personal en ese raro arte.

Pero no es de mis hazañas pesqueras de lo que quería hablar, sino de los cangrejos.

Habíamos pasado toda la tarde en el río repartiendo en distintos rincones una veintena de reteles. Apenas cogimos un par de docenas y no muy grandes, pero al atardecer empezaron a entrar y sacábamos los reteles llenos, algunos ejemplares escapaban en el momento en el que el artilugio sale del agua, porque rebosaban y es una operación que debe hacerse rápido. La docena de cangrejos que venía en alguno ya pesaba un poco y la oposición del agua aumenta la dificultad.
No sé si convendría describir el retel y el procedimiento de pesca, veamos: es un aro de hierro de unos treinta centímetros de circunferencia con una red atada en forma de pequeña bolsa, en cuyo centro se pone un plomo y sobre éste se ata el cebo, carne, un pez, una rana. Un palo de metro y medio, con una horquilla en un extremo, cortado a la misma vera del río, ayuda a colocar el retel en el rincón apetecido, en el fondo del agua, sujetando con una mano la larga cuerda que se ata al aro y arrimando después cuerda y retel con la horquilla. Muy sencillo.

El hecho es que, con diez u once años, ya debía saber la técnica porque tenía mi propio palo y ayudaba a mi padre a sacar y recolocar en los sitios fáciles y donde menos cangrejos caían. A él le daba pena dejar aquella tarde el río porque en media hora casi habíamos llenado la truchera y seguían cebándose como hienas. Se nos hizo de noche. Mi hermana empezó a quejarse de frío y entonces mi padre anunció, ¡Venga, los echamos otra vez y nos vamos! Al final llegaríamos a casa cerca de las once de la noche.

Y aquí viene el cuento. Ya no se veía nada, en algunos lugares teníamos problemas para encontrar la cuerda del retel que atábamos en algún arbusto cercano a la orilla. Era la última sacada y hasta que no teníamos el retel a la altura de los ojos no veíamos el contenido, sólo podíamos calcularlo por el peso. En los cinco o seis a mi cargo salían más o menos una media de seis cangrejos por retel en aquel momento. Bastantes.
Estaba sacando uno de los últimos y me pareció que pesaba mucho, al salir del agua vi el bulto oscuro que colgaba en el fondo de la red y pensé que venía lleno de cangrejos. Cuando lo acerqué a mí, llevé tal susto que volqué el retel en el agua.

¡Papá, papá, corre, ven, saqué un cangrejo enorme!
Se acercó en dos zancadas, ¿Dónde está?, preguntó.
¡Se me escapó, pero era enorme!
Sería una rata, dijo sonriendo.
¡No, no, era un cangrejo muy grande, grandísimo, le vi las patonas con pinzas, las antenas, y los ojos y todo! ¡Pesaba por lo menos un kilo!
¡Entonces era una langosta!, contestó él muy serio.
Pero yo, como experto conocedor de las distintas especies piscícolas, dije, más serio aún, ¡No, yo creo que era un centollo!

No supe porqué se reía pero, por si acaso, cuando mucho tiempo después me atreví y aprendí a pescar, nunca se me ocurrió meter las manos en los cembos y raíces de aquel pozo del río.

Ramiro Rodríguez Prada

Βασίλης Τσιτσάνης,Vasilis Tsitsanis. 
Ζουζούνια, Zouzounia.  Τα καβουράκια, Ta kavourakia. Los cangrejitos.


Salud

viernes, 19 de julio de 2013

Σκιά των Αγίων Αποστόλων, Sombras de Santos Apóstoles -2


Αγίοι Αποστόλοι. Εύβοιας. Ελλάδα.
Santos Apóstoles. Eubea. Grecia.
Αύγουστο, Agosto 2012.

888RRADAS

Το ελληνικό αλφάβητο

El alfabeto griego


minúsculas

α
β
γ
δ
ε
ζ
η
θ
ι
κ
λ
μ
ν
ξ
ο
π
ρ
σ, ς
τ
υ
φ
χ
ψ
ω


Ayi Apostoli. Evias. Santos Apóstoleas. Eubea.
Elada. Grecia, verano 2012.

MAYÚSCULAS

Α
Β
Γ
Δ
Ε
Ζ
Η
Θ
Ι
Κ
Λ
Μ
Ν
Ξ
Ο
Π
Ρ
Σ
Τ
Υ
Φ
Χ
Ψ
Ω

΅΅΅΅΅΅΅΅΅΅΅΅΅΅΅΅΅΅΅΅΅΅΅΅΅΅΅΅΅΅΅΅΅΅΅΅΅΅΅΅΅΅΅΅΅΅΅΅΅΅

Μουφλουζέλης.  Εγώ δεν έχω βγάλει το σχολείο. 



Αγίοι Αποστόλοι. Εύβοιας. Ελλάδα.
Ayi Apostoli, Evias. Elada. 2012.

Ελλάδα μου


Α             ΑΛΦΑ                     α         άλφα                    Alfa                          A
Β             ΒΗΤΑ                      β         βήτα                    Beta                          B  
Γ             ΓΑΜΜΑ                  γ         γάμμα                 Gamma                    GRECIA
Δ             ΔΕΛΤΑ                    δ         δέλτα                  Delta                         D
Ε             ΕΨΙΛΟΝ                ε         έψιλον                Épsilon                      E
Ζ             ΖΗΤΑ                      ζ          ζήτα                    Dsita                         DS
Η             ΗΤΑ                        η         ήτα                      Íta                            I   
Θ             ΘΗΤΑ                     θ         θήτα                    Zita                           Z
Ι              ΙΩΤΑ                       ι          ιώτα                    Iota                           I 
Κ             ΚΑΠΠΑ                   κ         κάππα                 Kappa                       K
Λ             ΛΑΜΒΔΑ               λ         λάμβδα               Lambda                   L
Μ            ΜΥ                          μ         μι                         Mi                            M
Ν             ΝΥ                          ν          νι                        Ni                             N
Ξ             ΞΙ                            ξ          ξι                         Xi                             X
Ο             ΟΜΙΚΡΟΝ             ο          όμικρον              Omicron                  O
Π             ΠΙ                           π          πι                         Pi                             P
Ρ              ΡΟ                          ρ           ρο                       Ro                            RAMIRO
Σ              ΣΙΓΜΑ                   σ, ς      σίγμα                  Sigma                       S
Τ              ΤΑΥ                        τ          τάυ                      Taf                           T
Υ             ΥΨΙΛΟΝ               υ           ύψιλον               Ípsilon                     I
Φ             ΦΙ                          φ           φι                        Fi                             F  
Χ             ΧΙ                           χ           χι                        Ji                              J       
Ψ             ΨΙ                          ψ          ψι                        Psi                           PS 
Ω             ΩΜΕΓΑ                  ω          ωμέγα                Omega                     O   

UναδιςκυλραραrανοαβυrrιrμεπονιενδολετrαςUναδιςκυλραραrανοαβυrrιrμεπονιενδολετrαςUναδιςκυλραραrανοαβυrrιrμεπονιενδολετrας

Θανάσης Παπακωνσταντίνου.  Αερικό.

http://www.youtube.com/watch?v=0daJ3PsOI2I

Υγεία, Salud.

jueves, 18 de julio de 2013

Σκιά των Αγίων Αποστόλων, Sombras de Santos Apóstoles


Αγίοι Αποστόλοι. Εύβοιας. Ελλάδα.
Santos Apóstoles. Eubea. Grecia. 
Agosto 2012.

Sombras del jardín


En un rincón del jardín había una sombra inquietante, los gatos la evitaban. No tenía una forma definida que se identificara con algo conocido que infundiera miedo a primera vista, de hecho la sombra variaba dependiendo del ángulo solar, de la brisa e incluso de la estación del año.

Me tenía tan intrigado el asunto, que llegué a estudiar una por una aquellas especies que yo mismo había plantado, sin hallar nada concreto que me hiciera pensar en las causas de aquel extraño comportamiento de los animales de la casa. Porque también el perro parecía tener reparos en acercarse a esa esquina y nunca lo vi alzar la pata para soltar allí su chorrito de marcaje territorial.

Pensé en un primer momento en cuestiones puramente físicas, en algún aroma particular que actuara de repelente, del mismo modo que los hay muy atractivos para los animales, y los gatos en concreto son aficionados al olor de ciertas plantas con las que se restriegan y perfuman casi hasta la embriaguez felina.

Pero no era el caso, ninguna de ellas tenía virtudes de ese género.

Tras descartar otras explicaciones, como la forma de las plantas o las flores, porque además eran especies que se repetían por todo el jardín y sólo en aquel rincón parecía haber problemas, o la posible existencia de alguna corriente de aire molesta para los bichos que tuviera allí una particular incidencia, el color concreto de la sombra y sus variaciones a lo largo del día y de las estaciones -porque el estudio del tema me llevó más de un año-, o la existencia de alguna madriguera de ratas, ratones o topos, que son los animales más habituales en los jardines, después de evaluar esas posibilidades, digo, tuve que darme por vencido y limitarme a observar, sentado en el porche, el curioso proceder del perro y de los gatos cuando se aproximaban a aquel sitio.

Me dio por consultar también un libro de botánica oculta, no por creencia en metafísicas, sino por si encontraba algún dato que, convenientemente traducido a los términos de la razón, me ayudara a explicar el fenómeno.
Pero las plantas que proyectaban esas sombras tampoco atesoraban leyenda alguna de malditas, eran flores comunes, presentes en cualquier parterre.

Fue un 18 de julio, lo recuerdo por lo significativo de la fecha y por lo que pasó. Era la hora de la siesta y el sol calentaba desde lo alto dibujando en el jardín las sombras más densas del día. El silencio era total y yo descansaba adormecido en una silla del porche. Tumbado a la sombra en las frescas losas, junto a mi, el perro dormía a la pata suelta.

Θανάσης Παπακωνσταντίνου. Γιάννης Αγγελάκας.   Άτμαν. 



Ayi Apostoli. Evias. Santos Apóstoles. Eubea.
Elada. Grecia, verano 2012.

La gata estaba también dormida, echada en la hierba a la sombra del muro del jardín, no muy lejos del rincón de la misteriosa sombra. La primera en  prestar atención y alzar la cabeza fue ella. Estuvo unos minutos vuelta hacia el rincón como si oyera o viera algo. Al fin se levantó y se fue alejando temerosa sin dejar de observar, quizás vigilando algún movimiento que yo no alcanzaba a ver. El perro se había despertado también y se dirigía hacia allí. Al cruzarse con la gata ésta se paró, se sentó y se puso a contemplar al perro, que iba trotando y parecía muy decidido a enfrentarse a...., a lo que fuera, ¡él sabría!

Pero poco antes de llegar a la sombra, bajó el paso hasta detenerse por completo a un metro de distancia. Miraba al suelo, cubierto de césped  en los lugares donde no había plantas arbustivas o flores, con la fijación de un perro de caza ante la pieza. La gata seguía sentada sin moverse, pero muy atenta al desarrollo de los acontecimientos.

En ese momento se me encendió la bombilla en la cabeza, ¡una culebra!, ¿qué otra cosa podía ser, cómo no lo pensé antes? La postura del perro fue la que me iluminó.
Cogí lo primero que encontré, una azadilla con la que suelo escardar de malas hierbas el jardín, ¡la serpiente no iba a ser una anaconda!, eso sería suficiente para alejarla, o partirle el espinazo si la veía peligrosa.

Era algo mucho peor que eso, estaba la legión entera con cabra y todo. Parecía una especie de misa de campaña, oficiaba Rouco secundado por otros progresivos como él. En las primeras filas, rodeando al que parecía el Caudillo, pero en miniatura, estaban las autoridades religiosas, civiles y militares del último siglo, incluidas las de ahora.

Vestido de monaguillo figuraba Gallardín en el altar, aunque a un lado y sin participar en la ceremonia, portaba un banderín con la imagen bordada de la Inmaculada Concepción.
Estaba la plana mayor del partido en el Gobierno y algunos meapilas y chupacirios socialistas, me pareció ver también a la Chacón haciendo el saludo militar en la frente con el puño izquierdo, pero esto pudo ser visión.

Quedé tan sorprendido y alelado como la vez que apareció Rouco por el desagüe del fregadero. ¡Lástima de un lanzallamas! Me puse a sacudir estacazos a diestro y siniestro pero eran como hormigas, en un momento desaparecieron todos.

Θανάσης Παπακωνσταντίνου.  Erotisi kriseos.


Αγίοι Αποστόλοι. Εύβοιας. Ελλάδα. 2012.

¡Tenían todo el jardín horadado, lleno de pasadizos bajo tierra, como el Vitcong! Ellos les llamarían catacumbas. Apliqué la manguera a máxima presión en la salida, que estaba muy bien disimulada con un tapín circular de césped. El agua, supongo que después de inundar las galerías, salía por todos lados, el jardín parecía un queso gruyere, ¡estaba invadido!, pero no salió ningún gusano, por algún sitio escaparon.

Hemos puesto en venta la casa, malos tiempos para vender, me gustaría encalomársela a la Obra, al Obispedo o a alguien asín.

Mi psiquiatra, que está de atar, peor que yo, y va de cuero negro a la consulta con sombrero tejano y espuelas, y llega en su Chopper como si fuera el malo en su caballo, me dice que no puede hacer nada y me aconseja llamar a un exorcista de esos nuevos que habilitó ahora el Mago de Terra Chá, que vienen muy preparados, eso dice él...

¡¿Pero cómo voy a llamar a un exorcista para que me eche a Rouco del jardín?!, ¡es como meter a otra zorra en el corral! ¿No sería mejor sulfatar?!, le pregunté. Pero el enterao va de ecologista radical y lo desaprueba. En la ironía de si la chupa que él vestía era de fibra de cáñamo o de piel de cura preconciliar no quiso entrar.

Ramiro.

Σωκράτης Μάλαμας.  Θίασος. Compañía (Cia.)


Salud

lunes, 6 de mayo de 2013

Sombras de Astorga -3


+
AQUÍ  FALLECIÓ 

JUAN


ROGAMOS  UNA  ORACIÓN  PA  QUE  NO  VUELVA


888RRADAS


Conjugación del verbo
Currar

Presente de Indicativo

 Yo curro
  Tú curras
Él curra
    Nosotros curramos
Vosotros curráis
    Ellos no(s) curran


¡¡¡tundatundatundatundatundatundaTUNDAtundatundatundatundatundatunda!!!


   El  R de las  rata$$  de Bankia

      M
          ratarataratarataratarataRATOratarataratarataratarata


    JF  de la camada de lo  raton


¡¡¡croakcroakcroakcroakcroakcroakCROAKcroakcroakcroakcroakcroakcroak!!!


    B-atraco-mio-bankia
     
 ratón                                                                                              rana

 rata                                                                                                sapo

 ratón                                                                                              rana 

 rata                                                                                                sapo
                 RATO                                         RANA                 
 rata                                                                                                sapo 

  ratón                                                                                              rana 

  rata                                                                                                sapo

   ratón                                                                                              rana 


    Batracomiomaquia


Ramiro Rodríguz Prada


Avenida de Ponferraada
Astorga  2012

Baroque.   Batracomiomachia. Guerra entre batracios y ratones.


Salud

domingo, 5 de mayo de 2013

Sombras de Astorga -2


Astorga  2012


Lápida funeraria votiva


Cuando Zuar y Zitani huyeron de Astúrica por las cloacas, hacía mucho tiempo que las legiones de Augusto ocupaban la loma sagrada de los astures. Dejaron atrás la esclavitud y el deshonor, pero en el castro quedaron también abandonadas las tumbas de sus antepasados.


A los dioses Manes infernales. Fusca y Beldo, de la gente de los Tridiavos, cumpliendo las vetustas alianzas de amistad y mutua protección, levantaron este monumento a Zuar y Zitani, de la gentilidad de los Zoelas. Que la tierra os sea ligera.

Inscripción latina del siglo I, en piedra de mármol gris, de 105 ctms. de alto por 66 ctms. de ancho.

Ramiro Rodríguez Prada


Niyaz. Azam Ali.   Noor.



Salud

sábado, 4 de mayo de 2013

Sombras de Astorga


Astorga, 2012


888RRADAS


Portavocía PePona 


CosPPedal


PePerosPomPososPaPistasPaPanatasPaPagayosPimPantes


Bárcnas

            
            B uen                 arato.             B asura.                     B astardos.              uitres             
            A migo de          A                       torrantes.                ntruejos.              A pandadores.
            R ajo y               obar               R atas                        R ácanos                 ufianes.
            C osppedal.        on                  ompinchadas.         C abrones.              arroña.
             spaña             € ntusiasmo.      stafadores                sfínteres               mbusteros.
            N o                     adie               N avajeros.                auseabundos       azis.
            A dmite              A quí                 squerosos               mbiciosos             A galeras
            S obres.              S obra.              invergüenzas.         átrapas.                S angradores.


listaslistoslistaslistoslistaslistosli$$ta$$li$$to$$listaslistoslistaslistoslistaslistos

Nueva interjección  PoPular

¡ Cospedal !


monarquíamonarquíamonarquíamonarquíamonarquíamonarquíamona
                                                          
                                                                            M
Consejo    re A l   

¡ Iñakiii, no me andes urdangariando con Noooos !


NoosNoosNoosNoosNoosOTROSNoosNoosNoosNoosNoos


De fiesta  por la derecha
               
                                                                 ¡Salimos a beber y agarramos un cospedal de aúpa!


¡¡¡Fifaerfinoooylasmujereeesqueporargooosonregalooodelseñooooor!!!
  

Andalu & CÍA

¡ ERE  con  ERE  y  ORÉ ! 


santaritaritaloqueserobanosequita¡¡REPETIMOS!!santaritaritaloqueserobanosequita
                                                             
                                                                                 $
                                                                                 P
                                                                                 M 
                                                                                 A
                                                                  $ P M A C A M P $
                                                                                 O
                                                                                 R
                                                                                 R
                                                                                
                                                                                 A               
               
Cruz Levantina de Santa Rita
               
dabalearrozalazorraelabad, calatrava, dabalearrozalazorraelabad


Ramiro Rodríguez Prada


De Badajoz, Extremadura, con desparpajo callejero, La Caita. 
 Bulería, tango, jaleo.



Salud