Mostrando entradas con la etiqueta Música cretense. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Música cretense. Mostrar todas las entradas

domingo, 4 de mayo de 2014

Ο Αντώνης Παπαδάκης, Καρεκλάς, Kareklás


En casa de María y Nikos. Levkós. Cárpatos.
Grecia, agosto, 2013.


Ο Καρεκλάς


Buenos días. Con los tres capítulos dedicados a Tatakis me desvié un poco de la rutina para acercarme a una generación de músicos más jóvenes, de mi edad, y ese cambio lo agradezco, porque son sonidos más cercanos a nosotros en el tiempo, sin perder por ello el eco de la tradición. Pero voy a volver a ese relato inacabado de los Protomástores, los Primeros Maestros de la música cretense.

Puesto que Tatakis hace una versión de un tema de Kalogeridis, tal vez debiera ser éste el que siguiera a Kalogridis entre los maestros aquí tratados -por cierto, la casi identidad de los dos apellidos me ha causado más de un equívoco-. Pero Kalogeridis aparece, junto a otros tres músicos, en el siguiente registro de los Protomastores, el nº 10, y todavía me faltaba el 9º, donde figuran, por este orden: Jariláos, A. Kareklás, M. Stravós, N. Papadogiánnis y K. Moundákis.

Συρτός ΚαρεκλάOrganikó. Instrumental.

http://www.youtube.com/watch?v=aWBSivC471E

A Kostas Moundakis ya le dediqué sus capítulos porque era uno de los conocidos por nosotros desde que vamos a Grecia. Y con Kareklás ya me he tropezado varias veces y había ido reuniendo algunos temas, tampoco tiene muchos.
El último empujón me lo dieron este verano en Ólymbos, Cárpatos. Nos encontramos casualmente con el escenógrafo de la serie de la televisión griega La isla, que habíamos seguido, más aún la mi morena, y habíamos leído la novela del mismo título, de la británica Victoria Hislop, en la que se basaba. Hablamos en poco más de media hora de un montón de cosas, pero sobre todo de la serie, de Creta y los cretenses, y de su música.

A la vuelta de las vacaciones me encontré con el cortometraje Letzte Worte, Últimas palabras, el cuarto de Werner Herzog, que no conocía, con el mismo escenario, la isla de Spinalonga, en tiempos leprosario, y un protagonista de lo que se podría calificar, como hace el autor del vídeo, de falso documental. Ese protagonista es Kareklás.

En efecto, el corto, que no llega a los 13 minutos, no cuenta una historia real al pie de la letra, Kareklás no vivió en Spinalonga y en consecuencia tampoco fue el último en abandonarla. Herzog realiza un ejercicio de estilo, vanguardista para el año en que se rodó, con el empleo de algunos recursos expresivos lingüísticos y cinematográficos, como la repetición de frases y gestos, y una puesta en escena entre humorística, delirante y teatral, dentro de un contexto naturalista, documental.

Un personaje dice en off , mientras la cámara muestra las casas abandonadas del lazareto de Spinalonga, que allí hay muchas historias... .
¿Hasta qué punto el experimento sirvió de inspiración a la novelista inglesa y a los miembros del equipo griego que rodó la serie? No tiene mucha importancia, pero el precedente me pareció interesante. Herzog parece haber rodado con muy buen tiempo, quizá no en verano porque se ve algún jersey y la mar rizadilla, pero aparte del fuerte contraste del B/N, ahí está el potente sol de Creta.

No recuerdo esos contrastes en la serie, la luz era más suave y a veces incluso opresiva -muchos interiores-, como corresponde al drama humano que ponía en escena y al tema oscuro de la enfermedad, y de ésa en concreto que tanto rechazo social provocaba.
La cinta del alemán no se sustrae a la magia solar de Grecia. Los griegos, acostumbrados a ella, suelen preferir relatos más oscuros, no quiero decir incompresibles, e iluminaciones menos cegadoras.

Os dejo la dirección del vídeo. Un comentarista, que afirma ser nieto del músico que acompaña a Kareklás, Levteris Daskalakis, dice que su abuelo toca el μπουζούκι, el buzouki, aunque a mí me parece un μπουλγαρί, bulgarí, una taboura o tamboura.

Werner Herzog.  Last WordsΤελευταίες λέξεις. 1968.
Λευτέρης Δασκαλάκης, voz, boulgari?. Αντώνης Παπαδάκης, Καρεκλάς, voz, lira.   

En casa de María y Makis. Agioi Apostoloi. Petriés.
Eubea. Grecia, verano 2011.

Όχι, δεν λεω τίποτα, δεν λεω, τίποτα δεν λεω..., δεν μου αρέσι..., όχι, δεν λεω, όχι, δεν λεω, τίποτα...,
τελείωσε, repite insistentemente Andonis (Oji, den leo típota, den leo, típota den leo... den mou aresi... οji, dεn leo, oji, den leo, típota ... telíose). No, no digo nada, no digo, nada digo..., no me gusta..., no, no digo, no, no digo, nada..., se terminó.

A Kareklás, como también cuenta su colega Levteris en el corto, no le gusta hablar y prefiere cantar y tocar su lira; no es sólo que el paisano se repita, al cineasta le interesa poner el énfasis en esa repetición, que en el fondo es una falta de discurso, o un discurso agotado...
Pues bien, terminadas las palabras, nos queda la música y las mantinadas, que es donde Kareklás es un maestro y como tal se expresa, no quiere más. Aquí un pentozali de Rézimno, de donde era natural.

Η Καρεκλάς.  Rezimniotiko Pentozali.


Nació Andonis (1893) en Peribolia de Rézimno, aquel pueblo "Jardín" (Περιβόλι), como Μανόλης Λαγουδάκης, Λαγός, uno de los primeros grandes maestros tradicionales de Creta, en otra familia musical. Como la mayoría, se inició en la música muy joven. Era tío de Stelios Fustalieris, otro protomástoras tratado en esta etiqueta de Música cretense, como Lagós. E inició a sus sobrinos en la música, actuando juntos en panigiris, bodas y festejos por toda la isla.

Él comenzó profesionalmente en 1928 acompañando al laudista Σταύρος Ψυλλάκης ή Ψύλλο, y a los boulgarides Γιώργης Αγιούτης y Βλαδίμηρος (Agioutis y Vladimiros), y de 1930 es su primer registro, secundado por el boulgarí de su sobrino Stelios, los Ρεθεμνιώτικα πεντοζάλια de arriba.

Recordemos que el bulgarí, μπουλγαρί, era un instrumento de cuerda procedente de Oriente Medio, de caja profunda y oblonga y largo mástil, parecido al saz turco o al baglamá griego, que tuvo su auge a principios del siglo XX. Más grande que una mandolina y más pequeño que un laúd, es semejante a ellos pero con algunos sonidos irreproducibles por éstos, y precedente del actual bouzuki. Éste acabaría imponiéndose en la música griega. El bulgarí, de hecho, fue progresivamente relegado al olvido, aunque en la actualidad está experimentando un nuevo auge de la mano de jóvenes intérpretes.

La siguiente grabación pertenece a un trabajo de la folclorista griega más importante del último siglo Δόμνα Σαμίου, Domna Samiou, a la que hemos citado aquí muchas veces. Es otra de sus colaboraciones con la televisión griega titulada Μουσικό Οδοιπορικό, Viaje Musical, de 1977. Presenta a Kareklás, con 84 años, que recuerda a otro grande de la música isleña, el primero de los Protomastores, Andreas Rodinós.

 Δόμνα Σαμίου. Μουσικό Οδοιπορικό. Ο Πρωτομαστορας της κρητικης μουσικης.
 Αντώνης Παπαδάκης, Καρεκλάς.

http://www.youtube.com/watch?v=AzkWs78jdoQ


En casa de Stavrula y Spiros.
Agioi Apostoloi. Petriés. Eubea. Grecia, verano 2012.

Sólo tres años después de esa entrevista de Samiou, Αντώνης Παπαδάκης moría, con 87, en la pobreza más absoluta en el asilo de Χανιά, Janiá.

Las cortas reseñas biográficas apuntan sus muchas ganancias en los años buenos, ya convertido en uno de los lirakis más importantes y populares, no sólo de Rézimno y su Prefectura, el centro de Creta donde ha salido el mayor número de músicos y de más alta proyección, sino de toda la isla.
En esos años grabó algunos discos de 78 rpm. que fueron éxitos rotundos, como su conocida Sousta. Dicen que su fraseo musical, que se ha mantenido en el tiempo como un modelo para otros intérpretes, lo aprendió de Μακεδάκη, una liraki de Ρουσοσπίτι, Rousospiti, que murió muy joven y del que no sé más.

 Αντώνης Παπαδάκης Καρεκλάς.  Σουστα.  Instrumental.

https://www.youtube.com/watch?v=Q0SjJiCyOZk

Pero también hablan de su vida bohemia, de su afición a la juerga y al derroche, que lo conducirían a la ruina de sus días finales.

Con su sobrino Stelios Fustaliéris en el bulgarí, que acabaría por convertirse en el más cualificado intérprete de ese instrumento en la historia de la música tradicional cretense, grabó este tema, del que existen versiones de muchos cantantes y que creo que ya subí en el capítulo dedicado a Stelios. El violín dulce de Kareklás, como un lamento, casi un miagar de gatín, y su voz desafinada y medio ahogada como la de algunos rebetes, tienen todo el aroma y el encanto de la música popular de Asia Menor, del oriente mediterráneo.

Στέλιος Φουσταλιέρης, Bulgarí. Αντώνης Καρεκλάς,Voz, lira.  Σταφιδιανός.

http://www.youtube.com/watch?v=P-2ZHYRJSdU

Terraza del Tria adelfiaMandraki. Al fondo Stroggyli y Cos.
Nísyros. Grecia, agosto 2013.

Una mención al apodo parlante de Andonis. Aunque Καρεκλάς significa, al parecer, Presidente (como Πρόεδρος) yo siempre le he cambiado el acento llamándole Καρέκλα, que significa Silla. Ni siquiera estoy seguro de que los cretenses no jueguen también con ese equívoco: ¿no le ponen el artículo femenino ή al Καρεκλάς (que correspondería a la Καρέκλα), y no el o masculino que le es propio? Lo cierto es que ya es muy tarde para cambiar mis hábitos y por eso quise ilustrar el capítulo con fotografías de sillas griegas. Es todo.

Μια ανέκδοτη ηχογράφηση του Καρεκλά. Από ια κασσέτα χρονολογίας μάλλον του 1978.
Αντώνης Παπαδάκης ή Καρεκλάς. Grabación inédita de un casete.

http://www.youtube.com/watch?v=Ri2fwR_bCKw

P. D. Puesto en contacto con el mi Dimitraki, el monje tesalonikiós, me informa que, en efecto, Andonis es el Silla, y el que yo tomaba por artículo femenino η, es en realidad una ita con acento, ή, es decir la conjunción Αντώνης Παπαδάκης ή Καρεκλάς, Andonis Papadakis o el Silla (llamado el...). Aclarado.
¡Estudiad, niños queridos, para no caer en estos errores de principiante! Y perdón. 

Salud y buena música.

Barbarómiros.

jueves, 17 de abril de 2014

Ο Μιχάλης Σταυρακάκης, Τατάκης -3


Mijalis Stavrakakis Tatakis  y  Manuel Paz.
Casa de Cultura Teodoro Cuesta.
Mieres del Camino. Asturias, diciembre 2013.


Τατάκης -3


Buenos días. Antes de nada debo agradecer y felicitar a los músicos de la OCAS, la Orquesta de Cámara de Siero, y a su director Manuel Paz, por la buena idea y el buen gusto de incluir a Grecia, y a Creta en particular, en su proyecto musical, solidario y transnacional, Vínculos.
Aunque ya había subido aquí algún tema de Vasilis Stavrakakis, Mitsos, o Ross Daily, con los que inició Tatakis el grupo Λαβύρινθος, Laberinto, fue gracias a ellos como conocí a Mijalis y pudimos escucharlo en vivo aquí en Asturias. María de Paz nos presentó al final del concierto de Mieres, así como al violinista Ioannis Petrakis. Saludarlos fue un placer, como abrazar un poco a mi querida Creta.

En el artículo precedente sobre Tatakis, dejo la dirección de la página de la Orquesta junto al enlace de una entrevista a Manuel, de María de Paz, charlando un poco de la realidad y el futuro de la OCAS, de esta empresa solidaria de los asturianos, y del contacto griego en concreto, como es lógico tratándose de la animadora número uno de la comunidad filohelena asturiana.

Έκτορας Κυριάκου, Αντρέας Αρβανίτης, Μύρωνας Γρεβετζάκης και Αλέξης Νόνης.
Μιχάλης Σταυρακάκης con Νοτικά Νάκλια.  Συρτά.  (Directo, 30/11/2012).   Syrta. 


Aquí Mijalis, en directo con el grupo Notiká Náklia, me parece que toca un ούτι, el oud, una especie de laúd, algo más pequeño, tal vez su precedente histórico, originario de Irán y muy frecuente en Grecia y en todo el Medio Oriente.
Hay pues dos laúdes en la grabación. Es un instrumento que Tatakis domina tan bien como su amada mandolina, en la que creo que pocos le disputarán la primacía.

El laúd ha tenido mucho auge en los últimos años, imprescindible como acompañamiento, con un sonido elegante y más grave que el resto de las cuerdas, y que cada vez se utiliza más también como instrumento solista. Pensaba ahora en Zanasis Papakonstantinou, pero son muchísimos los músicos que se hacen acompañar sólo por el laúd. Supongo que algo habrá tenido que ver en ello el ascenso de la música modal, bizantina y oriental, donde nunca falta. Y en esa dirección el grupo Λαβύρινθος había dado ya los primeros pasos de la modernidad.

El último día de noviembre del 2012, Notiká Náklia presentaba en directo, en un local cerca del Botánico en Atenas, a Tatakis, que ya llevaba unos años sin aparecer por la escena musical ateniense. Recordad que la capital ha sido siempre escala y a veces refugio para muchos músicos cretenses -y de toda Grecia-, entre los que cabe mencionar a varios de los primeros maestros, que dejaron las más antiguas grabaciones de la música y el folclore de la isla.

Βασίλης Σταυρακάκης, τραγούδι. Μήτσος Σταυρακάκης, στίχοι.
Νικηφόρος Σταυρακάκης, λύρα. Γιώργης Σταυρακάκης, λαούτο.
 Μιχάλης Σταυρακάκης, λαούτο, μαντολίνο.  Ap'agapisei kai arnizei.


La familia Stavrakakis casi al completo, ¡aún faltan los jóvenes!. La canción pertenece al C. D. titulado Αστροφεγγιά. Σταυρακάκηδες.  Astrofegiá es la luz de las estrellas y el subtítulo Stavrakákides imagino que es, así lo traduzco en este caso para mi coleto, el ramillete de canciones de los Stavrakakis, sus cosas, la familia, sin más. 

El disco tiene once canciones: Εφιάλτης, Ο έρωτας κι ο θάνατος -El amor y la muerte, de la que ya subí una versión en el capítulo anterior, de aquel hermoso concierto nocturno en Aptera-, Ερωντική παρθένα,  Ζωή δίχως έρωτα, Κακοπαντρεμένη, Χρόνε που όλα τα χαλάςΑπ' αγαπήσει κι αρνηθεί -que acabamos de escuchar-, Αστροφεγγιά του Γεναριού, Του έρωντά σου το κρασί, Δεν κάνω όνειρα y Εζευγαρώσαν τα πουλιά.

Δημήτρης Σγουρός, Λύρα. Μιχάλης Σταυρακάκης, Λαούτο. Στέλιος Συκάκης, Λαούτο.
Ριζίτικο και συρτά.


Hoy son un poco más largos de lo normal los vídeos que he subido, pero merecen la pena y así podemos escuchar también las colaboraciones de Tatakis con otros músicos cretenses, en este caso el lyraki  y cantante, Dimitris Sgouros. Y había puesto bastantes syrtos pero poca ritzítika.

Nos informa Yannisal, que colgó el tema en youtube, que la siguiente canción pertenece al segundo disco de Χαΐνηδες, Jainides, titulado Κόσμος κι όνειρο είναι ένα, El mundo y el sueño son uno, grabado en 1993, y en el que habrían colaborado entre otros Ross Daily y Sokratis Sinópulos, Σωκράτης Σινόπουλος.

Χαΐνηδες. Letra 2ª mantinada, Δημήτρης Αποστολάκης. Tradicional.
Arreglos y voz, Μιχάλης Σταυρακάκης Τατάκης.   Ερωτικό.

https://www.youtube.com/watch?v=TcOAn_DB0fA


Ο Μιχάλης Σταυρακάκης, Τατάκης
Mieres. Asturias, 14 diciembre 2013.

Y ahora las coplas típicas, unas kontyliés, que, como he repetido aquí, son de las composiciones cretenses que más me gustan. Y ésta es una versión musical bellísima.
En su elemento las letrillas se improvisan sobre un patrón lírico común y los participantes van sumándose hasta agotar la inspiración. Son por eso apropiadas para las pareas, los grupos de amigos que se reúnen alrededor de una mesa, el postre musical que prueba todo el que sabe y quiere.

Había subido otras kontyliés del este de Creta, como las que siguen, la primera vez que hablé de Tatakis en Psilicosis .2, las de Kalogeridis, otro Protomástoras tratado también en esta etiqueta. Aquella es una versión instrumental de la OCAS en el Baluarte del puerto de Iraclio, con Mijalis y Ioannis Petrakis como solistas, pero así no me repito.

 Γιώργος Λαποκωνσταντάκης η Πεδουλαύτης, Βιολί. Μιχάλης Σταυρακάκης Τατάκης, Τραγούδι, μαντολίνο. Σάββας Πετράκης, Τραγούδι. Αχιλλέας Περσίδης, Κιθάρα.
Μιχάλης Σταυρακάκης.   Mονοκόμματος Κοντυλιές.

Ο ακροβάτης, El acróbata es el título de la siguiente canción. La he subido también a este blog, aunque son demasiadas las que pongo para recordar dónde, tal vez en una de las programaciones, espero que no se repita en alguna entrada cercana. No obstante, no pasa nada por escucharla más veces porque es muy guapa.

Es una emotiva actuación reciente en vivo con un tema de Χαΐνηδες, su segundo grupo, donde Tatakis sigue tocando el laúd. El coro de voces masculinas que lo acompaña, libre y a veces algo descompasado y tristón, tiene sin embargo todo el eco de los cantos religiosos.

El músico, el artista, es como el acróbata que se juega la vida en cada sesión...

Λαούτο, τραγούδι: Σταυρακάκης Μιχάλης. Λύρα: Γιανναδάκης Γιώργος, Λαούτο Έκτορας Κυριακού. Ένα τραγούδι των Χαίνηδων. Στίχοι, σύνθεση Δημήτρης Αποστολάκης.
Σταυρακάκης Μιχάλης.   Ο ακροβάτης.


La letra del tema que sigue pertenece al libro διαΚρητικά, de un poeta, uno de los más importantes autores de mantinadas de Creta, Γιώργης Καράτζης, Giorgis Karatzís, con otras varias obras en su haber, como ΕμινέΔιαδρομές. Mijalis ha colaborado con él en grabaciones de sus canciones.

En otro de los registros que he podido escuchar de ese mismo libro/CD, titulado Άνοιξη, Primavera, el poeta recita y cantan después la mantinada con la música del Erotókritos. Como de costumbre los griegos tienen buen gusto para esta mezcla entre recitado y canción. Y puesto que estamos en Creta, no puedo olvidar a Nikos Xiloúris con Jristos Leontís, y Giannis Ritsos recitando su Kapnismeno tsoukali, Olla ahumada.

Como del poema de Kornaros ya he puesto muchas versiones en el blog, hoy me quedo con este Φύσα Βοριά, Sopla Norte.

Απ' το βιβλίο και CD, διαΚρητικά, του Γιώργη Καράτζη.
 Βασίλης Σταυρακάκης, Τραγούδι. Μιχάλης Σταυρακάκης Τατάκης, Μαντολίνο.  Φύσα  Βοριά.

https://www.youtube.com/watch?v=3RGYY4FA80k

Βράδυ στην Πύλη Βιτούρι, μέσα στα βενετσιάνικα τείχη του Κάστρου, με τo Μιχάλη Σταυρακάκη..., Noche en Pili Vituri, en las murallas venecianas del Kastro, con Mijalis Stavrakakis..., nos informa Δευκαλίων Μανιδάκης, el autor del vídeo, ¿o tal vez el autor es el fotógrafo Γιώργος Γαβαλάς?. Gracias de todos modos a los dos.

La repito, porque ya la puse un par de veces, pero me gusta mucho y creo que la voz de Tatakis tiene aquí todo el temblor y la emoción, además de la humildad y sensibilidad interpretando, que le caracterizan. Es otra actuación en directo relativamente reciente, de finales del año pasado?, que además acaba con unos compases de su famoso θάλασσα...

Μιχάλης Σταυρακάκης: Λαούτο, μαντολίνο, φωνή. Γιώργος Γιανναδάκης: Λύρα, φωνή.
Νίκος Μαστοράκης: Κιθάρα. Ισίδωρος Παπαδάκης: Τσέλο.
Μιχάλης Σταυρακάκης Τατάκης.   Να ζησεις μονο μιαν αυγη.

Ioannis Petrakis, violín.  Mijalis Stavrakakis, mandolina.
Con la  Orquesta de Cámara de Siero.
Mieres del Camino. Asturias, diciembre 2013.

Aunque en la siguiente Τατάκης no es el protagonista, acompaña con el laúd a un inspirado violín, Πατεράκης, Paterakis, en una grabación en vivo para la televisión cretense, con buena imagen y mejor sonido, de una serie titulada Κρήτες Καλλιτέχνες, 2013, Artistas cretenses, en unas mantinadas cantadas por Vasilis Stavrakakis.
Ahí podemos escuchar la Askomantoura, la tsabouna de Yiannis Roboiannakis, del que hablamos en el capítulo precedente a propósito de la última canción donde Mijalis probaba una mandolina, cuyo luthier creo que era este músico de Iraclio, también percusionista, aquí con la Κρουστά, Krustá, esa especie de pandero.   

El tema es largo como algunos de los de hoy, pero tiene la marcha apropiada para la despedida, y ahí está la gaita para desgarrarnos los tímpanos y las entrañas.

 Βασίλης Σταυρακάκης, Μαντολίνο, φωνή. Ιάκωβος Πατεράκης, Λύρα.
Μιχάλης Σταυρακάκης (Τατάκης), Λαούτο.  Αντώνης Σταυρακάκης, Μαντολίνο, Λαούτο.
 Γιάννης Ρομπογιαννάκης, Κρουστά, Ασκομαντούρα.  Ηλιε μου Κοσμογυρευτη (Μαντιναδες)

Ya me iba, pero no quiero hacerlo sin poner antes un tema de uno de los conciertos que la OCAS, acompañada por Tatάkis y Ioannis Petrakis, ofreció al entusiasta público cretense.
Parece que recibieron una gran acogida en sus actuaciones y cariño por parte de los cretenses, según cuentan en su página, y tuvieron también ocasión de conocer y tocar con Ross Daily. Creo que a muchos de ellos la isla y la gente los enamoró, ¡no me extraña nada! 

En el Bastión de Iraclio, Creta.

Χαΐνηδες y Orquesta de Cámara de Siero, dirigida por Manuel Paz.
 Mihalis Stavrakakis, voz, mandolina. Ioannis Petrakis, violín.

https://www.youtube.com/watch?v=sCCSCTVVOZ4

Tenía otra más preparada de postre, Πάει καιρός, de Χαΐνηδες, pero me ha fallado. Hay otra...

Χαΐνηδες. Ο ξυπόλητος πρίγκηπας. Στίχοι, Μήτσος Σταυρακάκης.
Tραγούδι, μουσική, Μιχ. Σταυρακάκης.   Πάει καιρός.

https://www.youtube.com/watch?v=3tDVB1NsNq8


Γεια σου, Τατάκη μου, καλό άνθρωπο, μπράβο Δασκαλέ, παλίκαρέ!
Φιλιά και αγκαλιές από την Αστούριας.


Salud y buena música

Ρόμηρος Ροντριγούρις Ηαζιπραδάκης,  Μπαρμπαρόμιρος

Ramiro  Rodríguez Prada,  Barbarómiros

miércoles, 9 de abril de 2014

Ο Μιχάλης Σταυρακάκης, Τατάκης -2


Ο Μιχάλης Σταυρακάκης.
Emotivo concierto en Mieres.

Asturias, diciembre 2013.


Τατάκης -2


Buenos días. Cuando hace un par de semanas comencé a componer estos capítulos dedicados a Mihalis Stavrakakis, apenas contaba con una docena de canciones para subir, y de ellas la mitad ya las había utilizado en la primera entrada en Psilicosis. 2, con motivo del concierto que Tatakis dio en compañía de Ioannis Petrakis y la Orquesta de Cámara de Siero en la Casa de Cultura de Mieres. También actuaron en el Auditorio de la capital asturiana, a doscientos metros de mi nido, pero me enteré tarde.

Teniendo en cuenta que en estos largos capítulos de Música..., suelo subir entre 8 y 12 temas por entrada y artista, seis me parecían muy pocos incluso para una sola, y trato de no repetir demasiado siempre que puedo. Pero redactando la primera de estas entregas fui encontrando más música, gracias en parte a la que el propio Mihalis colgó en su Facebook y en Google +. El resultado ha sido este segundo capítulo y tal vez un tercero más adelante, para poder acercarse lo más posible a este delicado músico escuchando sus canciones, aprovechando que ahora ya tengo en archivo un par de docenas.

Para ver a Tatakis en su elemento, más que subido a un escenario, nos viene bien esta grabación. ¡Ay ese quesín ndopio, local, que les pone el viejo ¿Giorgos Giannakis?!...

Μιχάλης Σταυρακάκης, Στέλιος Πετράκης. Mihalis Stavrakakis, Stelios Petrakis. Reportaje.
Πίνω κρασί και δε μεθώ. Bebo vino y no me emborracho.

Son los minutos dedicados a Mihalis Stavrakakis en una serie de documentales de media hora de duración, para el Canal 3 de la Televisión Griega, titulados  Οι Λυράρηδες του Αιγαίου, Los liraris del Egeo, en el capítulo de Stelios Petrakis, un joven y brillante liraki y violinista, que ya se ha hecho un nombre en la escena más vanguardista de Creta y el oriente mediterráneo, sin abandonar los esquemas de la música tradicional. Y al que ya hemos subido aquí en un Trío, acompañado del percusionista iraní Djamshid Chemirani y el guitarrista español Efrén López.

No confundir a Stelios con Ioannis Petrakis, también violinista y concertino en una orquesta alemana, que acompañó a Tatakis en los conciertos de la OCAS dirigidos por Manuel Paz, tanto en Creta como en Asturias.
En el siguiente tema aparece el inolvidable Nikolís Tzékas, no podía faltar, aquel pescador bukoliraki de Kissamos que se ahogó en un temporal, el del salmonete dorado, el rey de los salmonetes, ¡ajjjj, Manoula mou!...

Μιχάλης Σταυρακάκης, Τατάκης. Μ. Κονταξάκης. Ν. Μαστοράκης. 
Συρτα,  Χωρισμος. Τζέκας. Ονειρα. Sueños. (Κερατοκαμπος. 2008)


Por facilitar un poco el trabajo voy a seguir colocando los temas por orden cronológico, aunque me pueda saltar la norma si llega el caso, como hice en el primer capítulo, donde ya adelanté alguna canción. Las grabaciones no siempre son las originales del disco al que puedo hacer referencia, y hay muchos temas en directo.

Por otra parte, de las canciones más populares, algunas pertenecientes a registros antiguos, existen varias versiones a lo largo del tiempo, y en la actuación desenfadada de una panigiri sale a relucir toda la batería de canciones del folclore isleño, empezando por el Erotókritos y la Aretusa de Kornaros, o el Oso varún ta sidera, pongo por caso. Aquí unas Kontiliés y una versión del Malevitzotis, danza guerrera, en directo.

Μ. Κονταξάκης, Ν. Μαστοράκης. Μιχάλης Σταυρακάκης, Τατάκης.
Κοντυλιές. Μαλεβιζώτης.  (2008)


Hay una serie de registros disponibles subidos en Youtube de un concierto nocturno en Aptera, que es una maravilla. 
La conjunción de la voz cálida de Mihalis, a veces de un colega, con ese juego de cuerdas pulsadas en las que los griegos son los maestros indiscutibles en todo el Mediterráneo, y probablemente en el mundo mundial, nos transporta a los aromas y a la nostalgia de las dulces noches del verano griego y egeo. Aquí Tatakis toca el laúd.

Ζαχ. Σπυριδάκης, Περ. Παπαπετρόπουλος, Γ. Σταυρακάκης, Κ. Μερετάκης.
Μιχάλης Σταυρακάκης, laúd, voz.  Να ζήσεις μόνο.  (Απτερα 18-7-09).


Τατάκης με το μαντολίνο του.  Tatakis con su mandolina.
Mieres del Camino.  Asturias, diciembre 2013.

La belleza de este tranquilo concierto me empujaba a dedicarle a él solo el tercer capítulo, que ya iba vislumbrando a tenor del número de canciones de que disponía. Pero seguiré el orden apuntado arriba, año a año.

El siguiente tema no sé si se trata de Ritzítika, canciones de las raíces -por traducir la etiqueta literalmente, aunque toda la música de Tatakis bebe de las raíces musicales cretenses-, es lo que supongo, casi me la imagino cantada a capella desde lo alto del Psiloritis.

Ζαχ. Σπυριδάκης, Περ. Παπαπετρόπουλος, Γ. Σταυρακάκης, Κ. Μερετάκης.
Μιχάλης Σταυρακάκης, laúd, voz.  Το πλούσο Γιώργη (ν) ήβρηκα.  (Απτερα 18-7-09)


En el título de la siguiente canción, El amor y la muerte, parece evidente una relación con los temas preferidos de Mijalis, en los que encontramos un delicado equilibrio entre música orgiástica, festiva y amorosa y, diría, una tristeza existencial profunda, la nostalgia venenosa de lo lejano o lo perdido, la soledad y el silencio.
La administración de los breves silencios en la música modal, donde las notas suenan a un contínuo monocorde, contribuye a esa sensación de péndulo hipnótico, ese mareo que nos embarga escuchándola.

Ζαχ. Σπυριδάκης, Περ. Παπαπετρόπουλος, Γ. Σταυρακάκης, Κ. Μερετάκης.
Μιχάλης Σταυρακάκης, laúd, voz.  Ο έρωτας κι ο θάνατος. El amor y la muerte. (Απτερα 18-7-09).


Tenía dos versiones en directo de la siguiente canción, una de las más guapas de Tatakis. La segunda con su Cuarteto, unos años después de ésta, pero casi me gusta más la primera, y también la prefiero por no romper la magia de ese concierto de Aptera.

Ζαχ. Σπυριδάκης, Περ. Παπαπετρόπουλος, Γ. Σταυρακάκης, Κ. Μερετάκης.
Μιχάλης Σταυρακάκης.  Θάλασσα πικροθάλασσα. 2009.

https://www.youtube.com/watch?v=lhiiXIPbJl0&list=UUzzkJkGvmJXhxJmDPp7RAjg

El siguiente trabajo es una colaboración en un disco de Χαΐνηδες, Jainides, grupo del que también había sido fundador, como apuntamos en el capítulo anterior.
Mijalis interviene, que yo sepa, en dos temas de  O ξιπόλυτος πρίγκηπας, título del registro. En éste Του ανέμου η κόρη, La muchacha del viento, precioso, y en  Νανούρισμα (Για την Κική). Naná para Kikí.

El disco es del año 2000, así que ya es un anacronismo en mi lista crono-ilógica.

 Αντώνης Σκαμνάκης, Μουσική-στίχοι. Χαΐνηδες. Μιχάλης Σταυρακάκης,Τραγούδι. 
Του ανέμου η κόρη (καντάδα)


Del 2010, el que tocaba, es  Αμίλητο ποτάμι, Riachuelo silencioso, un trabajo firmado por Mitsos Stavrakakis, en el que participan, como es habitual, Vasilis y Mijalis Stavrakakis, Tatakis. Más la colaboración de Pandelis Zalassinós y Marina Dakanali.

El CD tiene trece canciones. Entre ellas, Mezi, Aretousa, Ta pouliá, Svino to fos, Zola nerá, Ena koritsi, o la que sigue.

Μήτσος Σταυρακάκης, Μαρίνα Δακανάλη.   Έγειρ' ο ήλιος.  Se eleva el sol.

https://www.youtube.com/watch?v=7eLYWLZnFBw

Ioannis Petrakis, violín. Mijalis Stavrakakis, mandolina.
Orquesta de Cámara de Siero dirigida por Manuel Paz.
Casa de Cultura Teodoro Cuesta.
Mieres. Asturias, 14 diciembre 2013.

De ese mismo disco de Mitsos del 2010, es la siguiente canción  Ένα κορίτσι, Una chica, tal vez una de las suyas más populares, con ese ritmo tranquilo que parece el de un acordeón llevándonos a paso suave pero volandero, como la belleza en el caminar de las muchachas.

Y siempre esa mezcla de dulzura y gravedad, en una mixtura maravillosa de música y voz. Sencilla en la expresión, pero muy rica en todo tipo de matices, sonoros y líricos.

Μουσική, στίχοι: Μήτσος Σταυρακάκης. Τραγούδι: Μιχάλης Σταυρακάκης Τατάκης
 Ένα κορίτσι. Una chica.

https://www.youtube.com/watch?v=x2tMIxXAOrw

En fin, queridos niñas y niños, que no sólo el abrazo cariñoso que Tatakis me dio en Mieres del Camino, y su humildad, me gustaron, también me cautiva su música, que me lleva a una montaña de Creta desde donde veo el mar, a la vera de la morena de mi copla, notas que me traen en su brisa cálida, como una caricia de miel, los aromas isleños grabados ya en mi alma, en mi alma-cén particular, que me pongo místico.

Voy a saltar ahora al 2013 para despedir este capítulo. Tenía preparada una actuación de Tatakis con el grupo Notiká Náklia, pero ya sobrepasé el límite y empezaré por ellos en la tercera entrega.
Me quedo con una prueba que Mihalis hace de una mandolina que acaba de construir un luthier de Iráclio, Yiannis Roboiannakis, que no sé si es también el percusionista del Laberinto de Ross Daily, incluso el soplador, en alguna grabación de youtube, de la Askomandoura, un tipo de tsabouna, la gaita de la Nisiótika, que también habéis podido escuchar aquí, la última vez al hablar de los Nikolau de Ólymbos, en Cárpatos.

Mihalis, solo de mandolina. Prueba.
Μιχάλης Σταυρακάκης, δοκιμή μαντολίνου κατασκευής Γιάννη Ρομπογιαννάκη.  25/3/2013.



Αγκαλιές, Τατάκη, φίλε μου!


Salud y buena música para todos.

Ramiro Rodríguez Prada, Barbarómiros.

martes, 1 de abril de 2014

Ο Μιχάλης Σταυρακάκης, Τατάκης


Tatakis  concentrado en un solo de mandolina.
Mieres del Camino.  Asturias, diciembre 2013.


Τατάκης


Buenos días. Siento no poder dar muchos datos biográficos y musicales sobre el hombre que hoy nos ocupa. Hay poca información y, para empezar, dos Mihalis Stavrakakis músicos cretenses. El nuestro lleva un apodo cariñoso, Τατάκης, Tatakis, algo muy significativo en su tierra: hay que ganárselo. Lo que no es un desprecio a su homónimo, que no toca la mandolina y el laúd sino la lira.
El apellido no es raro en la isla y sentía curiosidad por saber, por ejemplo, si los Stavrakakis, empezando por Vasilis, tal vez el más conocido, todos músicos, eran de la misma familia, cosa que no me extrañaría puesto que, como sabéis, en Creta son muy frecuentes esas sagas musicales.

La única información disponible es la de su página de Facebook, que entiendo que inició en febrero de este año, donde ha subido un puñado de canciones:  https://www.facebook.com/mstavrakakistataki

Yo no estoy en Fb., pero ahí me he enterado de que tanto Vasilis como Mitsos Stavrakakis, con los que ha colaborado en varios trabajos, son primos suyos. Hay una foto con Vasilis en la Atenas de los años 80 donde está irreconocible con ese pelazo y esa barba negra. En este tema de Mitsos, creo que con música de Ross Daily, de un disco/libro del 2005, Στων αναμνήσεων την εξορία, Recuerdos del exilio, participan los tres primos:
Mitsos, Vasilis y Mihalis Stavrakakis, Tatakis.  Zelo polí.

https://www.youtube.com/watch?v=YiaDFjh0kV8

Como ya he ido posponiendo varios meses este capítulo y no encuentro nada más, me remito al que escribí en Psilicosis. 2, con motivo del concierto que, en compañía del violinista  Ιωάννης Πετράκης, Ioannis Petrakis, y acompañados por la OCAS dirigida por Manuel Paz, ofrecieron en la Casa de la Cultura de Mieres del Camino la tarde noche del 14 de diciembre de 2013.
Ahí encontraréis también la dirección del artículo que escribió María de Paz en Céfiro sobre el mismo evento:   http://psilicosis2.blogspot.com.es/2013/12/el-puerto-turistico-y-el-comercial.HTML

Mijalis nació en Armanogia de Iraklio y se crió en Anogia, de Rézimno, el pueblo cretense musical por antonomasia. Autodidacta, toca, entre otros instrumentos, el laoúto, laúd, y el mandolino, la mandolina, en la que es considerado un maestro, quizás el más importante de Creta en la actualidad.
Continuando con la información de su página, ha escrito música para teatro y es profesor de instrumentos tradicionales en la Escuela de Música de Iraklio, capital de la isla, donde vive.

Μιχάλης Σταυρακάκης, Τατάκης.  Ο Ήλιος κι η Σελήνη.

A lo largo de su ya dilatada carrera ha colaborado con grandes músicos de la escena tradicional cretense, como Mundakis, Fustalierakis, Skoulas o Psaroiannis. Y con muchos otros en innumerables combos y actuaciones en vivo.
Rastreando sus discos, encontré una grabación en directo del año 1988 realizada en Hamburgo en compañía de Yiannis Xilouris, Ψαρογιάννης, con diez temas tradicionales de Creta encabezados por el Erotókritos de Kornaros. Agrimia ki agrimakia (que escuchamos por primera vez en la voz de Nikos Xiloúris...), Granvoúsa, Krinos, Nené mou, o To meraklídico poulí. Canciones todas muy conocidas. 

En la portada aparecen los dos músicos y la pinta de Tatakis, muy atractivo es esa foto, es la de un contestatario cachondo de la época. Esta versión del Erotókritos es actual, me gustó mucho la que interpretaron en directo en Mieres.

Μιχάλης Σταυρακάκης, Τατάκης.  Erotókritos. Syrta.

https://www.youtube.com/watch?v=zGfW-H3kras

María de Paz, entrevistando a  Mijalis Stavrakakis.
De pie el joven violinista  Ioannis Petrakis.
Mieres.  Asturias, diciembre 2013. 

En compañía de Ross Daily, y sus primos Vasilis y Mitsos, Mijalis fundó en 1982 el grupo Λαβύρινθος, Laberinto.
La cosa empezó como una pequeña reunión de amigos músicos en casa del irlandés Daily, que se había trasladado a vivir a Creta, atraído por su música y en general por las orientales, pero también por la vida cretense. Su casa actual es un museo de instrumentos tradicionales de todas las procedencias, una escuela y un taller de luthiers, de reparación y construcción de instrumentos.

El proyecto acabó ampliándose del grupo musical inicial, a una verdadera escuela para jóvenes interesados en la música modal, los instrumentos tradicionales de la isla, de Grecia, los Balcanes y el Medio Oriente, y en sus respectivos folclores.

Las ayudas estatales fueron escasas o nulas, aunque contaron desde el principio con el apoyo de un hombre en la municipalidad de Iráclio, el resto ha sido trabajo y entusiasmo de los organizadores y de los maestros reconocidos que todos los años se suman a los talleres para echar una mano. Y por supuesto la respuesta de alumnos de todo el mundo, que en los cursos organizados en el verano del 2011 superaron los 400.

Ross Daly y Λαβύρινθος.  Χορός των κουταλιών.  El baile de las cucharas. Capadocia.

https://www.youtube.com/watch?v=sHEfglFxpy4

He encontrado otros registros discográficos de Tatakis y escuchado la mayoría de las canciones que se encuentran en la red, aunque no todas se pueden subir libremente, si exceptuamos las tomadas en directo en alguna actuación, de las que sí hay más disponibles.

Su siguiente trabajo mejor documentado en la red es de enero de 1991, en discos Aerakis. Kriti Mousika Xomblia. Μουσικά Ξόμπλια son doce canciones, entre las que figuran algunos homenajes: Los syrtos de Zanásis Skordalós, el de Leonidas Klados y el de Kostas Mundakis, varias kontyliés, ritzítika, otra versión del Erotókritos y del To meraklídiko poulí de su disco de Hamburgo, y hasta una nana que también aparecía en ese disco, Nené mou.

Además de la autoría de la música, Tatakis toca mandolina, mandola, laúd y busuki. Participa su primo Vasilis y Spiridula Tutudaki en las voces, el violín es otro Stavrakakis, Nikiforos. Intervienen además, Faragulakis, Laodikis, Veneris y Geredakis.

Μιχάλης Σταυρακάκης, Βασίλης Σταυρακάκης.  Νενέ μου. Συρτά.

https://www.youtube.com/watch?v=VXlyrXAa23E 

Mijalis es también miembro fundador del grupo  Χαΐνηδες, Jainides, con el que ha realizado diversas grabaciones y muchas actuaciones, desarrollando el sonido de la música popular cretense, innovando, pero sin olvidar la tradición, mandamiento que estaba en la base de su anterior proyecto con Ross, Laberinto, y principio con el que ambos siguen comulgando.

Este registro es de 1997, del álbum  Το μεγάλο Ταξίδι, El gran viaje, con letras de Mitsos Stavrakakis y música del propio Tatakis.

Μήτσος Σταυρακάκης. Μιχάλης Σταυρακάκης. Χαΐνηδες.  Ένα ταξίδι μακρινό. Un largo camino.

https://www.youtube.com/watch?v=JJQcP5geWVk

En la misma discográfica Aerakis, Στου κίκλου τα γυρίσματα es de enero del 2000. Repite en las voces Tutudaki acompañada por María Koti.

Con la colaboración de Vasilis y Mitsos Stavrakakis, autor de las letras, la obra contiene diez temas. O Ílios ki i Selini (El Sol y la Luna), que puse arriba, Pare ton kaimo mouSyrtos RezimniótikosTaxidi, Zálasa, subidos también en otras entradas, Kastrino pidijtos horosμαλεβιζώτης, un malevitsiotis como el que pudimos escucharles aquí, también subido,... . O éste O jorismós sou.

Μιχάλης Σταυρακάκης, Τατάκης.   Ο χωρισμός σου.


Las botas cretenses de Mijalis Stavrakakis, Tatakis.
Mieres.  Asturias, diciembre 2013.

Para no hacerlo demasiado largo le dedicaré otro capítulo a Mijalis, porque todavía me quedan canciones muy guapas y un pequeño repaso a otros trabajos.
Quiero volver a dejar las direcciones de la OCAS (Orquesta de Cámara de Siero), donde encontraréis crónicas del paso de la Orquesta por Grecia en el verano pasado, dentro del proyecto Vínculos, con alguna grabación:              http://ocasvinculos.wordpress.com/category/vinculos2013-2/

Y una entrevista de María de Paz a Manuel Paz, director de la OCAS, con su primer artículo en Céfiro sobre el concierto de Mieres. María había entrevistado a Tatakis en directo para el público y fue la traductora de los cretenses en los días que actuaron en Asturias:

Otro tema de ese disco del 2000, Στου κίκλου τα γυρίσματα, es éste En compañía del amor y la mandolina.

Μήτσος Σταυρακάκης. Μιχάλης Σταυρακάκης.  Παρέα με τον έρωντα και με το μαντολίνο.

https://www.youtube.com/watch?v=MEe9IxDHh-I

La última canción es de Stelios Fustalieris, Φουσταλιέρης, cantada en origen por la hermana del Baxe, Λαυρεντία Μπερνιδάκη, Laurentia Bernidaki, la primera mujer en grabar un tema cretense tradicional, que ya puse aquí (Ti mana mou tin agapó), y de la que hablé, si no yerro, en los capítulos dedicados a Fustalieris y a Baxevanis, dos de los Primeros Maestros (Protomastores) de la música de Creta. ¡Me equivoco, la canción de Lurentia la subí en el capítulo de Lagós porque éste era su autor!

Los músicos de esta grabación son ya de otro proyecto de Mijalis, su CuartetoΤραγούδι, canta: Ευγενία Τόλη. Φλάουτο, flauta: Κατερίνα Σταυρακάκη. Λαούτο, laúd: Μιχάλης Σταυρακάκης. Λύρα, lira: Γιώργης Γιανναδάκης, Κιθάρα, guitarra: Αντώνης Βουμβουλάκης, Τσέλο, chelo: Ισίδωρος Παπαδάκης.

Σταυρακάκης Μιχαλης Quartet.  Κρυφα για σένα θα πονώ.

http://www.youtube.com/watch?v=pT6w0M6UdQU


¡Abrazos amistosos a  Tatakis desde Asturias, salud para todos y buena música!

Ramiro Rodríguez Prada, Barbarómiros.

miércoles, 23 de octubre de 2013

Ο Γιώργος Καλογρίδης, Yiorgos Kalogridis -2


Kalogridis en Nueva York con Nikos Mastrás, 1968.
Fotografía en el CD nº8 de  Protomastores.

Καλογρίδης -2

Buenos días. Se me van terminando los Protomastores cretenses, me quedan un par de autores, después no sé por dónde seguiré, porque al resto los llevo escuchando apenas dos años y no soy capaz de reconocer ninguna canción.

He ido subiendo otros intérpretes, carrozas como Aerakis o jóvenes como Martakis, y unos cuantos más, para no repetirme siempre con los mismos que ya conozco, y es posible que, para no abandonar la etiqueta, siga por ahí. Veremos. 

Los tres panegiristas que escriben de Kalogridis, Adonis Sanudakis, escritor y profesor, Manolis Pandinakis, periodista, Yioryis Karatzis, poeta popular, hablan de su alta calidad como compositor, de la riqueza de sus melodías, de su brillante ejecución como liraki, y de su voz profunda, rara hoy día en el panorama musical de Creta.

Βαγγέλης Μαρκογιαννακης. Γιώργος Καλογρίδης.
Ηρακλειώτικες κοντυλιές.  Kontiliés de Iraclio.

http://www.youtube.com/watch?v=wdyHSOx5D8I

Pasión con mayúsculas, y sentimiento, alma, ve Karatzís, que ensalza, como Sanudakis, el estilo de Yiorgos, venido de una tradición ancestral, incendiaria y oscura a un tiempo, enraizada en la matriz de lo popular.

Las kontiliés anteriores son esas improvisaciones que tanto me prestan de la música cretense. Ya que las "fotos de las fotos", hay que decirlo así, todas sacadas del CD nº8 que Protomastores dedicó a Kalogridis, no son muy buenas, he dejado para este segundo capítulo las canciones que más me gustan.

Y en la siguiente, ese comienzo de la barka sto yialó (barca en el mar), el timoni y el kapetanios, a mí ya me ganó desde el principio sólo con esas pocas palabras. Y me gusta el recitado que, aunque sea el de un pentozali, danza guerrerame recuerda el de las kontyliés, de nuevo.

Γιώργος Καλογρίδηςvoz, violín. Βαγγέλης Μαρκογιαννακης, laúd.
Πεντοζάλια κρητικά.  Pentozalis cretenses.


Por otra parte pasa por ser un extraordinario intérprete de mantinadas populares (coplas, alboradas, improvisaciones...).

Si no la he colocado para cerrar es porque la grabación deja un poco que desear, las otras dos finales son registros algo mejores.

En 1966 emigró a Estados Unidos, como ya adelanté, y se instaló en Nueva York. Un ictus y la hemiplegia resultante en 1977, con 54 años, privó a la música tradicional cretense de uno de sus autores e intérpretes más genuinos y profundos. Las veinte canciones registradas en su carrera como músico lo fueron en la década del 46 al 56.

Νίκος Μαστράς, laúd. Γιώργος Καλογρίδης, voz y violín.  Αμαριώτικα Πεντοζάλια.

http://www.youtube.com/watch?v=8uFhzPY4FME

De fiesta en Spili, Σπηλι, su pueblo. 1951.

Murió en 1999 en Estados Unidos, sin haber podido regresar a la hermosa Creta.

Me voy con los dos versos que abren ese primer syrto grabado en Atenas en 1946, que encabeza el primer capítulo del día 21, Πολλές φορές στον ύπνο μουque lo haría ya un imprescindible de la música tradicional, no sólo cretense, sino también griega. Y un último tema.

Πολλές φορές στον ύπνο μου γίνεσαι σύντροφος μου,
και μου γιατρεύεις τις πληγές π΄άνοιξα μοναχός μου

Muchas veces en mi sueño te conviertes en mi compañero,
y curas las heridas abiertas de mi soledad

Γιώργος Καλογρίδης. Βαγγέλης Μαρκογιαννακης.
 Φτάνει η πληγή που μ' άνοιξες.  Llega la herida que se abrió para mí.


Salud y buena música

Barbarómiros

lunes, 21 de octubre de 2013

Ο Γιώργος Καλογρίδης, Yiorgos Kalogridis


Ο Γιώργος Καλογριδις.
Del CD nº8 de  Protomastores.

Καλογρίδης


Buenos días. Vamos ya con el octavo de los Protomastores de la música cretense, Yiorgos Kalogridis. Lo salté para hablar del pescador de Kisamos, Nikolis Tsekas, del que llevaba más tiempo buscando información, sin grandes resultados, y del que había esbozado un pequeño retrato en el capítulo dedicado a Kutsurelis en esta etiqueta.

A una de sus canciones, Muchas veces en mi sueño, se la compara con dos clásicos muy conocidos de la música popular de otras regiones, el Itiá de Rumeli, Ιτιά, Ρούμελη (Un topónimo genérico, y amplio en lo geográfico, de la época otomana) y Amáranzos, de Moriá, O Αμάραντος, Μωριά (Peloponeso).

 Laúd, Γιάννης ΜαρκογιαννακηςΓιώργος Καλογρίδης, voz y violín.
  Πολλές φορές στον ύπνο μου. Muchas veces en mi sueño.


Fue su primera grabación, un Syrto kefo/alovrisianós, que registró en Atenas en 1946, terminada la Segunda Guerra Mundial y cuando Grecia se había metido en la siguiente, la Civil. Años en los que hubo otro éxodo de personas hacia la capital, no tan importante como el del 22, pero sí muy numeroso e igual de mísero y triste. Yiorgos regresó pronto a Creta.

Fueron muchos los músicos cretenses, y de todas las islas y regiones griegas, los que tuvieron que emigrar en esos años, y por supuesto otros tantos salieron del país, como 20 años después haría el propio Yiorgos.

Tampoco de Kalogridis encontré mucha información y, para mi desesperación, es la misma que figura en el libreto del CD del que ya disponía, repetida una y otra vez con las mismas palabras, y encima recortada en muchos casos. Esa famosa frase de que en internet está todo es más retórica que otra cosa.
 Βαγγέλης Μαρκογιαννακης. Γιώργος Καλογρίδης. 
 Σ' ένα κλαδί του μενεξε.  Como un ramo de violetas.


Los hermanos Markoyianakis, Yianis y Evayelos, fueron quienes le acompañaron más frecuentemente con sus laudes. Yiorgos componía, cantaba y tocaba la lira. Aprendió en la adolescencia con músicos no profesionales de su pueblo, Βασιλάκη y Μαρκογιώργη, otro Markoyianaki.

Así que a esos escasos datos biográficos y musicales, iré añadiendo pinceladas que completen y sitúen un poco al músico, para ir rellenando de ese modo estos puntos entre canciones, que era lo que me interesaba subir, sobre todo. 

Kaligridis nació en Spili (1923), como Skordalós, un pueblo montañoso situado en el interior de Creta, perteneciente a la Prefectura de Rézimno, como casi la totalidad de los grandes maestros. El lugar es famoso por sus manantiales. Hay una fuente veneciana espectacular, con ¡diecinueve! chorros de agua saliendo por sus caños en uso, que son otras tantas cabezas de león, y es una de las atracciones de la isla. Cerca pasa el camino de senderistas E-4, que ya mencioné al hablar de Sfakiá en Archipiélagos.

Βαγγέλης Μαρκογιαννακης, laúd. Γιώργος Καλογρίδης, violín, voz.
 Το γιασεμί χωρίς νερό.  El jazmín sin agua.

http://www.youtube.com/watch?v=nS3_qB4UVLc


Kalogridis con Sifis Seryedakis en Atenas, 1947.

Un Syrto rezimniótiko (de Rézimno) era el tema anterior. Lo que sí conocía de él, además de esa información del libreto, que es todo, son las 14 canciones del CD. Todas las que he subido pertenecen a esa antología. Hubiera preferido las seis que no conozco, porque al parecer sólo llegó a grabar 20. Y tampoco encontré todas, con las ocho que había disponibles casi escucharemos la mitad de su obra.

Los títulos de esa recopilación son: 1. Χανιώτικος συρτός. 2. Πολλές φορές στον ύπνο μου. 3. Πεντοζάλια κρητικά. 4. Συρτός Ηρακλειώτικος. 5 .Σ' ένα κλαδί του μενεξέ. 6. Φτάνει η πληγή που μ' άνοιξες. 7. Αμαριώτικα πεντοζάλια. 8. Αγιοβασιλιώτικος συρτός. 9. Κάνε φτερά και πέταξε. 10. Ηρακλειώτικες κοντυλιές. 11. Το γιασεμί χωρίς νερό. 12. Ήθελα να 'χα μια καρδιά. 13. Με χωρίς πόνο και καημό. 14. Μην ταξιδεύεις με το νου.

Y de la que sigue, que ya coloqué en algún capítulo de Creta, en Janiá, una letrilla. Traducción libre de un casi lego en el idioma, ya sabéis. Como siempre, si alguien me corrige se lo agradeceré.

Βαγγέλης Μαρκογιαννακης. Γιώργος Καλογρίδης. 
 Χανιώτικος συρτός.  Syrto de Janiá.

http://www.youtube.com/watch?v=w6hv0k-9vNU

Χανιώτικος συρτός

Είναι στιγμές που η καρδιά είναι πλημμυρισμένη
από καημούς γιατί σκληρά την έχεις πληγωμένη.

Ηθελα νάχα μια καρδιά να μη γνωρίζει πόνο
να μη γνωρίζει τι θα πει αγάπη εις τον κόσμο.

Syrto janiótico

Hay momentos en  los que el corazón se inunda
de duros pesares porque tiene una herida

Quisiera tener un corazón que desconociera el dolor
que no supiera lo que es el amor a la gente.


 Dentro de un par de días el segundo capítulo, a ver si consigo por fin ir acortando las entradas.

Salud y buena música.

Barbarómiros.

martes, 1 de octubre de 2013

Ο Νικόλαος Τσέγκας, Nikólaos Tsekas -2


Nikolís y María en el  Kiriako (Domingo).


Τσέγκας -2


Buenos días. Seguimos con el pescador de Kissamos, Nikólaos Tsekas, músico por afición, pero de los grandes, que desapareció una noche aciaga de fourtuna, una tormenta que hundió su pequeño caique, el Kiriako. Ahí nació una leyenda, era el elemento trágico que faltaba en su vida para elevarlo a la categoría de mito.

Repetiré hoy un tema de Mundakis, éste interpretado por músicos más jóvenes y el último en solitario.

Κώστα Μουντάκη. Βασίλης Σκουλάς. Γεράσιμος Ανδρεάτος. Παντελής θαλασσινός. 
Título original: Αρμενάκι Τζέκα.   Στση Γραμπούσας τ' ακρωτήρι. 


Todos los que lo conocieron lo pintan como un paisano bueno, gracioso y bromista, sin dobleces, muy popular en la bahía de Kissamos y amigo de todos los músicos de la zona, los aficionados y los profesionales, como Κουτσουρέλης, Kutsurelis, Ναύτης, Návtis, Χάρχαλης, Járjalis...

Dicen los biógrafos que en las panayías, las fiestas, los músicos que actuaban y el público congregado lo reclamaban para que subiera al escenario e interpretara su repertorio, popular en toda la región.

Las generaciones siguientes, como el músico que escucharemos a continuación, han guardando sus canciones como un tesoro común, que en realidad trascendió la pequeña región donde vivió, para convertirse en uno de los símbolos de la libertad compositiva e interpretativa de los hombres sencillos de Creta, en ocasiones sin apenas letras, pero con un conocimiento de su cultura que los convierte en sabios.

¡El mejor violín de Kissamos!, asegura Hatzikos que subió el vídeo. Con sus colegas, en Kastelli Kissamos, Zodoris Polijronakis. Los syrtos de Tseka.
Yióryis Koutsurélis y Nikolís Tsékas.

Dicen también los enteraos, que se han perdido muchas de sus mantinadas, sus letrillas improvisadas y, lo que llama bastante la atención: que algunos profesionales copiaron y registraron como propias esas composiciones. ¡Y parecen señalar, entre estos últimos, al propio Kutsurelis!, que, si recordáis, fue el que puso el pleito a Mikis Zodorakis por un presunto plagio de su tema del sirtaki en Zorba el griego.

La siguiente canción es uno de esos casos, compuesta por Tsekas y registrada por Kutsurelis, si he comprendido bien. Lo que no parece discutir nadie es la paternidad de Nikolís, no sé si también Yioryis K. la admitía. Parece que la risa va por barrios. Cosas de la vida...

Por mi parte, aceptando la genialidad de Tsekas, del mismo modo que cuando hablé de ello exculpé a Mikis porque no creo que necesitara a Kutsurelis para ser quien ha sido en la música, disculpo ahora a Yioryis de su posible plagio. Aunque, ¡maldita la falta que le hace a ninguno de ellos que yo lo absuelva!

Νικολής ΤσέγκαςΓιώργης  Κουτσουρέλης. Τζιμάκης.  Συρτός της θάλασσας.


Había reunido una colección de imágenes, haciendo fotografías directamente de los vídeos de Tsékas en el ordenador, porque tenía pocas canciones y aún menos apuntes, y pensaba rellenar el capítulo inicialmente previsto con más imágenes que música o palabras. Pero resulta que al final de la primera entrega encontré alguna canción más y, con la aportación de estos intérpretes, volvía de nuevo a las andadas de entradas demasiado largas.

A Ross Daly supongo que muchos ya lo conocéis, también subí aquí temas suyos, creo que alguno en los capítulos dedicados a Creta en Archipiélagos. Es un músico irlandés, especialista en sonidos e instrumentos orientales, asiáticos y europeos, que se enamoró de Creta y hace 40 años que se instaló en la isla como un liraki más. Hasta inventó su propio modelo de lira. Sus colaboraciones con músicos tradicionales cretenses, y de todo el mundo, son incontables, con cerca de cuarenta discos personales en su haber.

Aquí rinde homenaje al bueno de Nikolís, como no podía ser de otro modo, siendo como es Daly un estudioso de los folclores, además de músico y cretense de adopción.

Ross Daly. Μιτσος Σταυρακάκης.  Σύρτος του Τζέγκα. El syrto de Tsegka.

http://www.youtube.com/watch?v=oxWXnKurPpY

El pescador Tsékas.

Y la grabación que sigue, es de un músico de la siguiente generación a Tsekas, Kostas Mundakis, a quien ya dedicamos su espacio en este apartado porque escuchamos antes su música que la de gran parte de los Protomastores. Con Nikos Xilouris y Jaralambos Garganurakis, fue en los años 70 y 80 de los músicos cretenses más conocidos.

Con esta canción, otra versión de la primera de hoy, termino. Hay muchas grabaciones, es de ésas que no fallan en un repertorio selecto de la música de Creta. Traduzco -a mi aire- la letra de la mantinada, que es un homenaje a Nikólaos Tsekas, triste como esos mirologia del Mani, "la palabra del destino", que describe Leigh Fermor en su libro, cantos fúnebres de recuerdo, de los que ya he hablado más de una vez.

Κώστα Μουντάκη.  Στση Γραμπούσας τ' ακρωτήρι. En el acantilado de Grabusa.


Όλα τα άρμενα αρμενίζουν 
με πανιά και με κουπιά 
μα του Τσέγκα το αρμενάκι
δεν ξαναγυρίζει πια...

Todos los barcos aparejados
con velas y con remos
pero el  barquito de Tseka
no volverá nunca más...

Salud y buena música.

Barbarómiros