Mostrando entradas con la etiqueta Música española. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Música española. Mostrar todas las entradas

sábado, 5 de julio de 2014

El Pulgarzito y Raimundo Amador


En el Muddy's de Gijón.
Enero, 2013.

El Raimundo y er Púrga


Buenos días. Conociendo al Púlgar, era normal pensar que inevitablemente, tarde o temprano, acabaría encontrándose en la música con Raimundillo.
Por entonces, Kiko Veneno y los hermanos Amador empezaban a tener un nombre en el panorama musical, éstos por sus colaboraciones con el Camarón y la familia Montoya, y Kiko por su tema Volando voy, que daría a conocer el de La Isla.

Además, los tres habían lanzado recientemente su primer LP, Veneno, con aquella portada del nombre grabado en una placa de chocolate. Un disco que rompió moldes respecto al nuevo flamenco-fusión que se venía intentando desde tiempo atrás por varios grupos andaluces de rock, medio sinfónicos, medio aflamencados, caso de Triana o Granada. Y antes por otros como Smash y su Garrotín.
Todos teníamos machacado el disco de Veneno, los admirábamos, los autores eran ya respetados en el mundillo de los aficionados, en especial por los propios músicos.

Y el Púlgar era todavía Pulgarcito, sin cortes ni zetas. Acababa de tener también su lanzamiento por todo lo alto con CBS y aquella canción de Sabina dedicada al Jaro, que el Púlgar sería el encargado de grabar y dar a conocer en primer lugar.

El Púlgar. Alberto Moraga. Raimundo Amador. Candela.


Pulgarcito decía entonces que era un catalán del foro, había nacido en Barcelona y en la adolescencia se había corrido a Madrid, donde se buscaba la vida tocando en el metro y en la calle. Era un desconocido salvo para los que tuvieron la suerte de escucharlo en esos escenarios madroñiles.
Pero también era andaluz, o lo ha sido, a conveniencia, porque parte de su familia procede de esa región.

Después de pasar por un montón de formaciones propias, Pulgarcito y los Punkis Asociados, Yu-Yus, Tapones Visente, entre otras, y de currar de guitarra estrella contratada, Toreros Muertos, La Dama Se Esconde, etc., disfrutó de más oportunidades grabando, durante los años que vivió en Madrid, varios trabajos con canciones suyas y la colaboración de músicos de lujo. Unas veces como el Púlgar y otras como Antonio Rodríguez, su nombre de pila, ¿te bautizaste, pícaro?... . 

Candela es el nombre de su primera hija y el título de uno de sus temas, al alimón con Alberto Moraga,
colega ya de los primeros tiempos, que también firma con él la otra canción, Pa mojar. Ambas
aparecieron en el disco de Raimundo Amador, Noche de flamenco y blues (1998), una grabación en directo
con la presencia estelar del gran BBKing. Pa mojar no está disponible en Youtube.

En Gijón, 2013.
María Morales. Raimundo Amador. Veneno qué bueno.

https://www.youtube.com/watch?v=b01PejVlz_c

Tras dejar el foro y deambular por esos mundos, con otro paso por Barcelona, acabó recalando en Cádiz, en la calle Camarón del Puerto de Santa María, y ahí la cosa framenquita se le puso ya a huevo. Tanto que conoció a Kiko y a Raimundo, con el que acabaría relacionándose y trabajando esporádicamente durante algunos años. Con él y con otros músicos de la Bahía. Recuperaba así sus ancestros andaluces.

Veneno qué buenoPapeles no quiero y Pepe el pingüino, es el siguiente resultado de esta confluencia de genios. Aparecieron el el CD de Raimundo, Un okupa en tu corazón (2000).

Dedicado a la composición para otros músicos durante aquellos años, y bebiendo en su salsa los ritmos sureños, acrecentó su experiencia y siguió componiendo para sí mismo, cada día más abierto a otros sonidos que siempre le interesaron, el funky y el soul especialmente. Uno de sus viejos grupos se llamó Body and Soul...

Las canciones no tuvieron sin embargo el eco que merecían, y eso que nunca renunció a su punto comercial de calidad, y muchos de sus guiños literario-musicales son bien pegadizos y divertidos.

Todos siguen siendo buenos temas que acabarán por reconocerse más pronto o más tarde, si no se los copian como aquel de Lobaylao, ¡en Eurovisión!

Por cuestiones personales que atañen a su vida privada, su nombre queda solapado (según tengo entendido) por el de su compañera de entonces, María Morales, que firma las canciones, la 1ª y la 3ª con Raimundo que, según se cuenta, aprovecha cada riff gerundino para apuntarse a la autoría, un negociante duro de pelar.

Antonio Rodríguez. Raimundo Amador.  Fúmala.

https://www.youtube.com/watch?v=4xyf6jbPdQU

La tercera colaboración apareció en el disco Isla Menor (2003). Los temas son Fúmala, cuyo autor es el mentado Antonio Rodríguez, más alias que su seudónimo de toda la vida, Frito Malaje, con letra suya y de María y música de Raimundo y Álvaro Gandul.

Sólo subí las canciones que están disponibles en la red, me hubiera gustado que fueran todas y enrollarme menos, pero es lo que hay.

Antonio Rodríguez. María Morales. Raimundo Amador. Álvaro Gandul.  Frito.

http://www.goear.com/listen/24f6bc8/frito-raimundo-amador

Frito/ en el sofalito, la mano en la masa/ los pies en la mesa, con una cañita fría/ soñando por bulerías y si no me inrrito/ ay, con el mando del DVD. / Y en la mesilla un florero,/ por si acaso tengo sed./ Frito/ como un pescaito...

Salud y buena música


Ramiro

sábado, 7 de junio de 2014

Escuela de Música de Llanera -5. Concierto fin de curso, 6 de junio 2014.


Escuela Municipal de Música de Llanera.
Entre los músicos, César, Cachito y Dulce.
Concierto en Lugones, 2012.

Nuevo concierto fin de curso de la Escuela de Música de Llanera


Buenos días. Esta es otra de esas entradas imprevistas, porque tanto las de este mes como las siguientes, hasta el 7 de julio en que la Psilicosis digital cumple 3 años, están programadas. El motivo es que pretendía celebrar ese día de San Fermín, con un número de ellas concreto y significativo, siguiendo ese pequeño juego mío que he llamado Numeronomía (Capicúas, etc.)

EMLlanera. Voces, Dulce y César.   Route 66.

https://www.youtube.com/watch?v=Iy98Q2o2V_w

Pero estos días que falté de casa, he visto que el último capítulo dedicado a la Escuela de Música de Llanera con motivo del Concierto que los Talleres impartidos en ella, encuentros anuales para despedir el curso, figura aquí como el más visto de la semana, y que la Curruca versicolor, trompetista y amigo, me llamó ayer y me recordó que se cumplía un año del último al que pude asistir y al que, como digo, dediqué una tardía entrada el 15 de septiembre 2013, tardía por las mismas razones de tener ya programadas las de ese mes, por todo ello me he decidido a retrasar una de las previstas para dedicar el que será ya 5º capítulo a la Escuela y sus músicos. Porque ayer se celebró otro de esos estupendos y divertidos encuentros al que sin embargo no pude asistir por motivos de salud. Aquí la dirección del anterior artículo:
http://wwwpsilicosisblogspotcom.blogspot.com.es/2013/09/escuela-de-musica-de-llanera-4.HTML

Antes de nada tengo que confesar que estoy un poco dolido porque no merecí ni un comentario de parte de nadie, en los cuatro capítulos a ellos dedicados hasta el presente, aunque yo aplaudí a rabiar sus actuaciones tanto en Lugones como en Llanera, y sé que la entrada la leyeron unas cuantas personas. Por edad y experiencia sé también que no se debe esperar nada de nadie, pero ¡qué queréis!, uno tiene su corazoncín y su pequeño Narcisillo y necesita tanto como cualquiera el calor, si no de las masas, cuando menos de los colegas. ¡Pelillos al Gafo, o al Piles!

Bob Dylan. The tronks.  Like a Rolling Stone.

https://www.youtube.com/watch?v=Xt8wQAak-W4


The tronks
Concierto de Talleres. Llanera, 2013. 

Pues bien, ayer 6 de junio del 2014, fue el concierto y hoy me levanté con la idea de anunciar el nuevo encuentro para quien estuviera interesado (En realidad me equivoqué y pensé que era hoy).

No sé el nombre de los participantes. En la última ocasión fueron Blues y 10, grupo del taller de jazz, The tronks, de rock, y Los guajiros del Caribe, de salsa. Precisamente a este último combo, en el que tocaban algunos amigos y amigas (Cachito a la flauta travesera, ahora en Blues y 10, de los que no tengo grabaciones, Dulce que sigue con los Guajiros cantando y tocando el saxo, o la Versicolor, que se había pasado al de jazz dejando a los caribeños), había dedicado el tercer capítulo en el que me ocupaba de la Escuela, el 6 de junio del 2012. Dirección del encuentro 2012, en Psilicosis:
http://wwwpsilicosisblogspotcom.blogspot.com.es/2012/06/escuela-de-musica-de-llanera-3-los.HTML

Siento no haber podido estar de nuevo allí con ellos y confío poder hacerlo en la próxima ocasión. Les deseo muchos éxitos porque su trabajo desinteresado y entusiasta lo merece y en todas las ocasiones me lo he pasado muy bien con sus músicas, y en compañía además de amigos y currucas pardas de mi cuerda.

Louis Armstrong. EMLlanera. Vos, Sésar.  When de saints go marchin' in.

https://www.youtube.com/watch?v=6wRYugtxAB8


Yazz y 10
Concierto de Talleres. Llanera, junio 2013.

Ahí de nuevo podíamos ver a la Kurruca versicolor bailando, ¡y cantando con sus voz de negraco!

Acabo de recibir un correo, hoy día 8, el primer comentario de estos capítulos dedicados a la Escuela de Música de Llanera, en el que nos informan que Fahía Buche, a quien desconocíamos, participó con su preciosa voz en el grupo Jazz y 10, que también actuó este año. Inmediatamente he buscado algo en Youtube y he tenido suerte.

He aquí el resultado. Muchas gracias a nuestro informante y comentarista, Sinué, y a Fahía, por supuesto.

Fahía Buche.  When you say.

https://www.youtube.com/watch?v=HvA6er8jMzo

¡Salud y buena música!

Ramiro Rodríguez Prada

sábado, 26 de abril de 2014

Tránsito y Meditación del Púlgar


Sin palabras



Alimento vital



Buenos días. Otra entrada sorpresiva -aunque ya no tanto porque compartí las canciones en Google + el día 23 en que aparecieron en Youtube-, para dar cuenta de un par de videoclips del Púlgar con dos nuevos temas, TransitMy meditation, que nos han dejado sin palabras. Me obligó a remover una vez más las programadas, pero es que no me resisto a presentaros las canciones, dejar el tartamudeo para escribir algo y felicitarlo por estas entregas ¡extraordinariax!

Si  le pusimos alguna pega al primer vídeo de lanzamiento de Lo mejor por venir, por una cuestión estética, no así a la canción, Frío, que nos parece estupenda también, de su proyecto "por entregas" habría que decir, porque nos va administrando las canciones con cuentagotas, como a los enfermos que somos, no diremos lo mismo de estos nuevos y brillantes trabajos, porque además de la calidad musical que atesoran, también presente en la anterior grabación, repito, aquí la elegancia de los temas, de la instrumentación y de la voz femenina, Raquel Alonso, lo bordan.
Y las imágenes no ensombrecen el resultado en absoluto, con esos toques psiquedélicos, esos contrastes vivos, el escenario de un tiempo dorado o esas insolaciones metálicas...

Este primero se emitió en el programa Únicos, de Antena 3, el lunes 21 del presente mes. Y el segundo aún nos gusta más si cabe.

El Pulgarzito. (Rych). Raquel Alonso, voz.  Transit.

https://www.youtube.com/watch?v=gdqlrVLKWWM

Nos alegramos de que se vaya haciendo presente el porvenir, pese a que lo haga tan despacio, porque si se presenta con temas así, merece la pena esperar lo que sea de razón. Si llegamos a verlo...

Seguimos sin comprender cómo un país como éste, cuya música tiene tanta influencia y alcance en todo el mundo, en parte debido al idioma pero no sólo, no podemos comprender cómo sigue haciendo casi oídos sordos a un músico como el Púlgar, con un conocimiento del medio y del oficio que para sí quisieran el noventa por ciento de los cantamañanas que encandilan al personal y duermen al culebrón con ensalmos pseudomusicales. O sí lo comprendemos, ¡la sordera avanza imparable!

Hablamos de comida basura, pero por el oído, más expuesto porque no podemos andar las 24 horas con tapones u orejeras, nos entran todo tipos de sonidos basura y sin haber pedido ni catado la hamburguesa. Reconforta por eso escuchar esta música que es como el maná en el Sinaí.

¡Bravo, kurruka!


El Pulgarzito. (Rych).  Raquel Alonso, voz.  My meditation

https://www.youtube.com/watch?v=WReiITnPDbg


Salud y buena música.

Ramiro

domingo, 15 de septiembre de 2013

Escuela de Música de Llanera -4. Concierto de Talleres


Antes de que empiece la marcha.
Posada Llanera, junio 2013.

¡A los músicos por afición!


Buenos días. Con tres meses de retraso, ¡estarán ya ensayando el de final de año!, doy cuenta del concierto, casi de fin del curso 2012-2013, ofrecido por los alumnos de la Escuela Municipal de Música de Llanera, y más concretamente por tres de los Talleres que en ella se imparten:

El de Jazz, Blues y 10, el de Pop-rock, The tronks, y el de Salsa o Latin-jazz, Los guajiros del Caribe., que ofrecieron, a un público numeroso y entusiasta, cuatro temas cada uno de sus respectivos repertorios.Vamos por partes.

Blues y 10

Blues y 10.   Viejos conocidos, entre ellos Cachito y la Versicolor.
Posada Llanera, junio 2013.

Músicos

Piano, Luis Miravalles; Flauta, Carmen Lerones; Trompetas, César Trapiello, José Enrique Alvarez y Ramón Vega; Bajo, Domingo A. Paris; Batería, Ignacio Astorga.

Temas 


Blue Monk, Take five, Chameleon, Cedar's blues.


Louis Armstrong. Taller de Jazz de Llanera. La Corredoria, primavera 2012.
Voz, César T. Amstrong Gonsáles.   When The Saints Go Marching In.


The tronks

The tronks,  la sorpresa.
Posada Llanera, junio 2013.

Músicos

Piano y voz, Jesús González; Flauta, Mario Llaneza; Bajo, Juan Manuel Calvo. Batería, Mario Collado. Guitarras, Luis Aza y Valentín Martínez.

Temas

Runaway train, One, Losing my religion, Dead flowers.


Taller de pop-rock. Escuela de Música de Llanera. Concierto, junio 2013.
R.E.M. The tronks.  Losing my religion.

http://www.youtube.com/watch?v=dWbFDMiYMOo


Los guajiros del Caribe

Los guajiros del Caribe  en acción, la Dulce líderessa al saxo.

Músicos

Saxo y voz, Dulce Santamarta; Piano, Jesús Pérez; Trompetas, José Enrique Álvarez y Ramón Vega. Bajo, Miguel Ángel Prida; Batería, Ignacio Astorga; Percusión, José Luis Fernández.

Temas

Nací moreno, La comparsa, Manteca, Wanin'moon.


Escuela de Música de Llanera. Concierto fin de curso, junio 2012.
F. Alvarado. Los guajiros del Caribe.  Nací Moreno.

http://www.youtube.com/watch?NR=1&feature=endscreen&v=6NblB0rTKNE

El concierto fue el viernes 7 de junio a las 7 de una tarde ligeramente lluviosa. Hasta aquí el contenido del programa.

Citados por el estornino versicolor, que sigue soplando en el grupo de jazz aunque abandonó a los Guajiros por falta de tiempo y la mayor dificultad del repertorio latino de los caribeños, según nos confesó, y en compañía de la curruca Esguilatorres, que hizo también de transportista, y otras amigas y amigos, nos desplazamos hasta Posada de Llanera a escuchar a estos monstruos y aplaudir a rabiar, y no es que nos hubieran contratado de clá, lo hicimos voluntariamente por puro agradecimiento a su trabajo, y por placer, a partes iguales.

Hubo varios cambios en los combos desde el concierto del año pasado en La Corredoria. Así como el estornino se decidió por el grupo de jazz abandonando a los guajiros, Dulce optó por éstos y dejó aquellos. Echamos en falta su saxofón al lado de la travesera de Cachito. También esperábamos volver a escuchar la vos de negrako con la que pía la versicolor. Lo vemos más puesto ahí que en la trompeta, pero...

Lo que me alteró un poco los planes fue la ausencia del antiguo batería de los Guajiros, y no porque el actual no nos guste, sino porque con aquel venía también admiradora33, que filmaba los conciertos con su cámara y los subía a youtube. Esta vez no he podido poner música suya del evento, como en ocasiones anteriores, porque no la encontré. Sólo de Los tronks que la subió Alfonso Vega, el responsable de los Talleres. Mi agradecimiento también a él.
Tengo por delante todo el verano y para cuando se publique esta reseña es posible que alguien haya colgado algo más y si puedo lo aprovecharé, si no tendré que conformarme con otra cosa.


El guitarrista de  The tronks, abrumado por el entusiasmo de los fans,
se oculta  y protege, 
amparado tras la columna
 y junto a la manguera contraincendios.

 Posada Llanera,  junio 2013. 

La novedad para nosotros fue el grupo de Pop-rock, los troncos The tronks, que no habíamos tenido oportunidad de escuchar. Y me gustaron. Es cierto que se los ve tiernos, con pocas tablas, y al batería un poco acobardado con sus 15 ó 16 años, rodeado de abueletes de los Rolling, aunque lo hace muy bien. Formación intergeneracional.

Bajo la batuta del pianista, que también canta en inglés, se atrevieron con U2, R.E.M y hasta los Stones. Claro que cuentan también con un guitarrista brillante, que andaba ocultándose en una de las columnas del escenario para no dar la nota tocando los solos y punteos, aunque la daba ¡y de qué manera!, su humildad haciéndose a un lado era comparable a su maestría con el instrumento.

¡Y bien, esto ye todo por hoy! Esperamos que no decaiga el ánimo y poder volver a verlos en la próxima ocasión. Nosotros terminamos la fiesta cual solemos: comiendo un poco y bebiendo sidra, pero aún nos dio tiempo a escuchar en un local de Lugones al profe de la Escuela, Alfonso Vega, que dirige a estos grupos, tocando rhythm&blues con otros músicos profesionales, colegas suyos. Tarde-noche musical, pues.
Cedar Walton y Gary Burton.  Cedar's blues.


Mario, concentrado.
Posada Llanera, junio 2013.

La esperanza de la juventud...; Tan lejos ya del momento del concierto, esta amplia reseña quiere ser un pequeño homenaje y aliento para los músicos y las personas que hacen posible estos encuentros, aunque sé que no necesitan nuestros ánimos porque es toda gente de coraje, ahora que comienza el nuevo curso confiemos en que no decaiga la fiesta...

¡Salud y buena música!

Ramiro

domingo, 1 de septiembre de 2013

Radio Futura -2


Fotografía de  Juan Rulfo. 
Interior del disco  La ley del desierto la ley del mar.

Radio Futura -2


Buenos días. He visto escrito, desde: Una de las mejores bandas españolas de todos los tiempos, el mejor grupo de pop-rock español de la historia, el más importante de los últimos 25 años, o de la la música española, la cumbre creativa de la Movida..., hasta, El grupo de rock más importante e influyente de la reciente historia de la música pop española, que dice Ordovás Jesús; los críticos, aficionados o público en general no le hemos ahorrado piropos a Radio Futura.

R. F.   Escuela de calor.


Hoy pondré canciones de su segundo y tercer LPs, La ley del desierto/ La ley del mar (1984), y De un país en llamas (1985).

El primero tiene 12 canciones. Las  más conocidas tal vez sean, la que abre este capítulo, Escuela de calor, y Semilla negra o Un africano por la Gran Vía, que ya la subí en el primer capítulo, una precursora en ese estilo bacilón que luego desarrollaron y que Santiago ha ido ampliando a través de sus contactos con los músicos cubanos y americanos en general.

Esa semilla negra de las raíces, africanas, americanas, pero también ibéricas, que Auserón sigue buscando según relata en su reciente libro El ritmo perdido, del que di cuenta aquí brevemente. Influencias que ha mezclado con el rock&roll, el glam, el funky o el soul. Y un poco de jazz, de blues... Salsa y ritmo.
Santiago y Luis Auserón.   Semilla negra.

http://www.youtube.com/watch?v=2iqVgsKr9v8

La segunda vez que los vimos tocar fue dos años después de aquel primer concierto en Oviedo, y fue en Gijón, pero un tiempo antes tuvimos otro breve contacto con Santiago en los Encuentros Internacionales de Juventud, en Cabueñes, creo que en el año que se inauguraron, 1983.

Nuevas alternativas de la música joven, titularon aquel evento, que se celebró en el salón de actos de la Universidad Laboral de Gijón con un lleno hasta la bandera.
En el escenario presidía la mesa de autoridades Carlos Tena, secundado por Jesús Ordovás, Santiago Auserón y Servando Carballar. Creo que nadie más.

La operación estaba clara, se trataba de una puesta de largo de la Movidina en el Principedo, y nos lo venían a contar desde Madris los enteraos pagados con dineros locales. No es que en Asturias lo estuviéramos más, enterados quiero decir, pero a muchos nos olió a invasión y morráncano, con un título que pretendía pasar por medio progre con eso de las "alternativas", pero que dejaba fuera ya de mano a todo lo que no fuera movida. Madrileña, por más que Servando fuera gallego de nacimiento u origen y Auserón mañico.
S. Auserón. L. Auserón.   En Portugal.


Allí expusieron sus razones y acabé interviniendo. Yo reconozco que ya estaba un tanto mosqueado desde aquel memorable concierto de El aviador Dro en Avilés, que acabó en bronca por la bisoñez y prepotencia, a partes iguales, de Carballar y sus muchachos especializados.

El caso es que después de oír a Servando ponderar lo novedoso, casi revolucionario, de su propuesta y lo modernos y cultos que eran todos, que si Dadá que si Futurismo que si Marinetti, salté en voz alta diciendo que lo suyo no era más que un remedo de otros tecnopunks, como los americanos Devo, que andaban también con esas divertidas carnavaladas de las devo-luciones, las máquinas y los disfraces robóticos.

Ya se armó. Se puso colorado como un tomate el amigo, tartamudeó, y aunque empezó por reconocer a Devo, tuvo que salir Tena a echarle un cable, y me dice Carlos en su conocido tono burlón, ¿Tú de qué grupo eres?. Carcajada general. Era la pregunta de los descerebrados del rock que siguen a su grupo particular como si fuera un semidiós.
Radio Futura.  La ley.

Arriba: Recopilación (84) y contraportada del maxisingle  Semilla Negra (84).
Abajo: La ley del desierto/ La ley del mar (84) y  De un país en llamas (85).

Seguimos todavía discutiendo un ratín, me metí hasta con los Siniestro Total, que habían sido de los primeros que había pinchado Ordovás en Radio-3 y que me gustaron desde el principio, y aún me gusta su primer Ayatolah. ¡No había tal novedad salvo las letras en castellano! Los comparé con los Pistols y los Dead Kennedys del momento.
En fin, ya puesto me lancé, sin micrófono. Pero la mayoría pensó que era un forofo de los Ilegales, cuando Tena volvió a la carga preguntándome si era fan suyo. Lo negué porque no lo era, pero los asturianos ya llevaban mucho tiempo dando guerra también y con buenos modos, aunque a ellos, por cierto, nadie los invitó al sarao movideño.

No sé de quién sería la idea de aquel encuentro conferencia de colegio mayor, pero el papanatismo suele ser la norma en estos casos y nosotros, como anfitriones, más papanatas que nadie. Pero que biba la curtura, y ¡el que no esté colocao que se coloque!.

Otra de las cosas graciosas que he leído en internet es que aquello fue un rollo contracultural..., ¡¿Contraqueeé?!! Todos querían montarse en el dólar, aparte de que el intento de independizarse del monopolio de la industria discográfica (más que por libertad creativa) los empujara a experiencias de autogestión como la del propio Carballar con su compañía DRO, una empresa interesante, bienvenida y que tuvo el éxito que merecía.

Enrique Sierra. Santiago Auserón. R. F.  En alas de la mentira.


Al término de la homilía, esperamos para saludar a Auserón e intercambiamos unas palabras también con Ordovás sobre la discusión previa. Aunque sin asomo de burla, Jesús seguía empeñado en pensar que teníamos que ser fans de alguien y me volvió a preguntar. Le dije que me gustaba la música. También me gustaban mucho algunas cosas de Ilegales, pero antes hubiera nombrado a cualquier joven gaiteru o cantante de toná asturiana que a ellos, aunque sólo fuera por joder a estos modelnos del pijo, eso pensaba, y no me refiero ahora a él o a Santiago, en concreto. Fue apenas un cambio de opiniones en el pasillo de salida y me tuve.

Prefiero la sencillez de Ordovás a la soberbia de Tena. Escuchaba, porque me gustaba, el programa de Jesús y creo que hizo una buena labor apoyando a grupos madrileños y de provincias que brotaban a diario. Me hubiera prestado haberle dicho que había leído aquel libro suyo del 75, tan interesante, que no demasiados allí conocerían, El rock ácido de California, donde venía una foto suya -pantalón pata de elefante, melena y barbas jipis-, en la autopista de Frisco a Los Ángeles..., pero me callé. Ahora Jesús, gajes de la edad, llevaba el pelo rapado casi a cepillo.

La siguiente ocasión en que vimos a Radio Futura, poco después de los Encuentros, como dije, fue en un concierto, también en Gijón. Les llevé el nuevo número de Psilicosis y los acompañamos en los trayectos al hotel. Al final del concierto quedamos con Santiago y Kathy, su compañera, que querían hacer algo de turismo por el Principedo.
Santiago Auserón. Radio Futura.  No tocarte.


Y por último unos comentarios a las canciones de hoy y al segundo disco que nos ocupa, De un país en llamas. Mucho funky ya y rock electrificado.

Portugal es casi otra precursora, en concreto de Anabel Lee, de La canción de Juan Perro, uno de los temas, Anabel, que en conjunto más nos han gustado de los Auserón y sus colegas, con una atmósfera más barroca, densa y rockera que sus trabajos habituales, y el aura que le presta además Poe. Y aparte, la aún más extraña, oscura y psicodélica  En alas de la mentira.

En un baile de perros (el Perro que sería Juan...), No tocarte y Han caído los dos, son temas potentes que parecen ligados, en concreto estos dos últimos, por el mismo sentimiento de pasión sexual frenética. Pijadas mías. No tocarte tiene también cosas del Dance usted.

S. y  L. Auserón. R. F.   Han caído los dos.


El LP del 85, De un país en llamas, tiene 10 temas. Aquí subí cinco, desde En alas..., hasta la última, que es otra de mis favoritas de este disco, aunque no fue la más escuchada, honor que tal vez le corresponda al tonto Simón, la siguiente de hoy.

Hay un equilibrio en toda la grabación entre los distintos estilos que tocan, equilibrio, más que fusión exacta, una vía que como señalé no ha abandonado todavía Santiago en su búsqueda del ritmo perdido, ¿y hallado en el templo de New Orleans, junto al Mississipí?.

Este vuelve a ser un africano paseando por la Gran Vía, pero dando un rodeo por el malecón habanero. Pese a que estaba todavía lejos aquel trabajo antológico de músicos cubanos Semilla del son, que se editó en el 91.
Santiago y Luis Auserón. Radio Futura.   El tonto Simón.

http://www.youtube.com/watch?v=gVdP4eBkcx4

Contraportada del sencillo  La estatua del Jardín Botánico/Rompeolas (1982)
Diseño de Carlos Serrano.

Hasta la próxima de R. F., si la hay, que será ya para en el otoño o el invierno, antes vendrán otras músicas, de momento ya queda cubierta parte de la herencia de Kaka de Luxe, no me ocuparé de los Pegamoides, pero sí de una de sus secuelas, Parálisis Permanente, en algún momento.

Enrique Sierra. Santiago Auserón.   Un vaso de agua (Al enemigo) 

http://www.youtube.com/watch?v=vycAusJLlLs

Salud y buena música.

Ramiro Rodríguez Prada

domingo, 18 de agosto de 2013

Radio Futura


Música Moderna.
Detalle del primer LP de  Radio Futura.

Radio Futura

De izquierda a derecha, aparecían en la carátula del LP,  Música Moderna (1980), la primera formación de Radio Futura: Enrique Sierra, guitarra, Herminio Molero, teclas, Luis Auserón, bajo, Javier Pérez, percusión electrónica y Santiago Auserón, voz.

Falta Carlos Velázquez Solrac, batería, que parece ser que fue excluido de la portada por Hipavox por cuestión de imagen, aunque figura en los créditos del disco. Pues ¡hombre!, Enrique por el atractivo de la dureza de sus rasgos, y Santiago por el hoyuelo en la barbilla y el aire alaindeloniano, sí dan el tono, pero lo que es el bueno de Herminio con esa cara de Netol o Michelín y ese frontal de teeenager..., claro que: era el cerebro del invento. Y Luis Auserón y Javier tampoco es que fueran beldades de concurso.

Aunque ya conocíamos a los Corazones Automáticos a través de algunas reseñas en Disco Express unos años antes, no fue hasta finales del 79 cuando oímos hablar por primera vez de Radio Futura en Radio 3, tal vez a Jesús Ordovás, de su inminente lanzamiento con un disco de larga duración, y ya hablaban de él como del grupo poco menos que definitivo de la recién nacida  Movidina Madrileña, que entonces se llamaba todavía Nueva Olina

R. F.  Enamorado de la moda juvenil.

http://www.youtube.com/watch?v=t0On9tbnKd8&feature=related

Sin embargo, el disco aún se hizo esperar unos meses y eso le añadió morbo, parecía todo muy bien calculado. Entretanto, no dejaron de recordarnos que los 80 serían de Radio Futura.

Contaron, pues, desde el principio, con un apoyo entusiasta y decidido de varios medios entre los que destacó Radio Nacional. Y enseguida TVE. Radio 3 no sólo era su mejor amplificador, también del resto de grupos que surgían como hongos, pero el caso de Radio Futura fue especial y meteórico. Tuvieron buenos contactos. Antes de grabar el disco ya habían teloneado a Elvis Costello en el 79, en Barcelona.

Cada vez que veo ahora ese primer vídeo de Enamorado... me descojono. Sobre todo viendo a Herminio saltando como si tuviera pulgas en el culo, ¿y este hombre es hipertenso?, ¡pa habernos matao!

No me gustó la presentación y puesta en escena. Los incluí entre los babosos, ¡pero si casi eran más duros los Pegamoides del momento, cuando todavía estaban Nacho, Ana y Eduardo!.., pero acabamos bailando el Divina, una versión, en plan reggae ligero, de Ballrooms of Mars de T. Rex.; y hasta bailamos el Enamorado de la moda...

No nos disgustaba  Ivonne, una bacilada sesentera, más que de Bowie, otra de las influencias que se barajan en su música, de los Beatles y el pop español de esa generación, que suena a La Mode del Zurdo. Una cosa, pienso, es la música que escuchaban y les gustaba, con la que querían identificarse, y otra las influencias que se pueden apreciar.

Hablé antes de Nueva Ola y es que el punk estaba dejando ya paso, en la escena internacional, a una música distinta, más festiva y sofisticada en el plano musical pero menos comprometida quizá en lo político, más intrascendente.

 El Maxisigle  Semilla negra.
 Dibujo  en la contraportada (alterado) de la Xilografía de Gouguin  Noa Noa. Detalle.

Algunos de esos nuevos grupos, que se citan como influencias, como Talking Heads, habían empezado a tocar, como ellos mismos, y a grabar en pleno punk. A mí, aunque en R. F no hubiera chicas (Santiago por lo guapo y Javier por lo rubio ensortijado bien podían haberse travestido, darían el pego), tanto colorín y juguetería, me recordaban más a los  B' 52 que a los Ramones, por ejemplo. O a las grupos yeyés españoles de los '60, incluida su música.

Leí que por la influencia del líder Molero, en las teclas, querían acercarse al sonido de Roxy Music o a su "conceto", no lo sé, que tampoco era nuevaolero precisamente,  pero yo no veía a Eno o a Fripp por ninguna parte.

El primer disco hubiera pasado más o menos sin pena y poca gloria, como otros muchos de aquella movida, si el grupo no hubiera tenido continuidad después de la marcha, primero de Javier y pocos meses después, con pelea judicial incluida por la titularidad del nombre, de Herminio. Por otra parte aquella Radio Futura no era la maravilla que nos venían anunciando.

R. F.   La estatua del Jardín Botánico.


Los vimos por primera vez en el 81, cuando empezaban a viajar con la furgona por todo el país, acompañados por Paz Tejedor que ejercía de mánager. Volvían al redil de la música que se esperaba de ellos, o por lo menos algunos como yo, y en cuarteto típicamente rockero empezaron a sonar más duros.

En el 82 editaron el sencillo La estatua del Jardín Botánico/Rompeolas, y al año siguiente Dance usted/Tus pasos.

Tocaron en Brujas, una discoteca de Oviedo donde disfrutamos a muchos grupos de la época. Usamos el mismo truco que otras veces para entrar en los camerinos al final del concierto, una Pentax que cargábamos entonces para dar el pego. Después, ya dentro, casi nunca tirábamos fotos, por no molestar o que se creyeran muy importantes, entre el artisteo siempre se corre ese peligro.

R. F.   Dance usted.


Lo que queríamos, y hacíamos, era charlar, cambiar impresiones sobre mil y una cosas que parecían empezar a nacer, llevarles unos ejemplares de Psilicosis y echar unos pitos. Pero como ellos tenían la furgoneta aparcada a la puerta de las Brujas, nos metimos allí con un libanés del Líbano que nos acompañaba, para despistar a la patrona y no llenar el camerino de humos, ya teníamos conciencia interacial, ecológica y atmosférica?
Estuvimos un buen rato dándole al cigarro y al pico, ¡cuidado, nada de jeringuillas, me refiero a la sin hueso!, hasta que se despejó la calle y desapareció el público del concierto.

Y ahí, en la fragoneta, empezó una mínima amistad que, alimentada apenas por un encuentro rápido cada tres o cuatro años, se ha mantenido hasta hoy.

Lo dejo aquí. A medida que avanzo en la redacción me da la impresión de que a pesar de lo poco que nos hemos visto, una docena de veces como mucho, tendría materia personal para hablar del tema como de Creta, es decir para sobrar.
Les dedicaré más capítulos en el futuro y ya veremos como los desenvuelvo. Para nosotros la vida de Radio Futura comenzó en realidad en ese primer concierto y encuentro.

R. F. Directo. Alcudia 83.   Un africano por la Gran Vía. 


Santiago y Luis Auserón, y  Enrique Sierra
Fotografía de  Kathy François para  Veneno en la piel.

De su cuarto LP,  La canción de Juan Perro (1987) es el último tema, musicalmente contundente, uno de esos donde los afanes por unir el rock inglés y americano con el rollo latino cuajan de modo definitivo. Y la letra es una de las mejores de Santiago, en la buena tradición refranera castellana actualizada.

Pero no evitaré un comentario sobre algo que he visto escrito en un montón de páginas a propósito de este maridaje de estilos al que acabo de referirme. Se dice, grosso modo, que son los inventores del rock latino, ¿¡cómo ye?!.

Lo pongo en cursiva porque lo hacen pasar por una etiqueta, del tipo jazz latino, que se hubiera sacado de la manga algún enterao y que Radio Futura elevara a la categoría de nuevo sello. Estilo tenían, pero de ahí a convertirlos en los Protomastores de dos categorías musicales de tal envergadura unidas, como son el rock y  "lo latino", ¡échale un galgo a este conceto!, hay un trecho que no sé quién fue el listo que se saltó a la torera, dudo mucho que Santiago diera ese salto, lingüístico entre otros, tan falso y tan pobre a un tiempo. Supongo que a base de repetir las cosas, aunque sean pijadas, uno acaba por creérselas. Y hay que vender mito, así se llame Andana.

El rock latino, sin etiquetas, cursivas ni comillas, señores teóricos, se coció en el mismo caldo que el americano, claro que siempre con otras salsas, y con un poco o un mucho de chile, Radio Futura han sido grandes impulsores e innovadores del estilo a esta parte del charco. Y en ello sigue Santiago todavía, según creo.

R. F.   A cara o cruz.


Salud y buena música.

Ramiro Rodríguez Prada

domingo, 28 de julio de 2013

La Romántica Banda Local -2


Las carpetas abiertas de los dos LPs de  La Romántica, de  César Bobis.
Arriba,  La Romántica Banda Local (1978), abajo,  Membrillo (1980)


LRBL -2


Buenos días. Hablé el otro día de sinfonismo, y no quiero decir con ello que las canciones duren 15 minutos, todavía hay rastros en este segundo disco, pero la psicodelia y el desmadre ganan espacio aquí sin mengua de calidad. Es más, a nosotros nos gustaba más éste, lo machacamos y como en algunos otros casos aprendimos casi todas las letras de memoria.

Fernando Luna. LRBL.  Esto es una farsa (El Egipcio).


Como en el otro LP, comienzan con un tema  que es una introducción tanto en lo musical como en lo argumental, una declaración de principios. Cantan, "sueños de princesa, vicios de gitano, pueden en su mano acariciar la verdad, (la verdad, repiten como un eco en clave bufa, escépticos y descreídos del mundo para el que actúan).  
Y de nuevo hay que citar el teatro entre sus influencias, esa presentación es más circense que otra cosa. Siempre fueron también bastante payasos.

Esa manera de concebir el trabajo como un todo, tiene su colofón tras el despliegue de las canciones, en la despedida final que funciona a modo de epílogo literario, o de coda poética, de nuevo humorística, y que repite en lo musical el motivo de la presentación.

F. Luna. LRBL.  Lo primero en caer (Pan con membrillo).


El orden en que coloco las canciones en estos capítulos no es el de los discos porque me tuve que ceñir a lo que tenía, pero las historias, que van de la nana y el tema de amor intimista, al irónico, pasando por algún prototipo, el coro alcohólico nocturno y hasta la jota barroca, como describen la siguiente canción, logran crear una atmósfera de fantasía amable que nos hace sonreír e indentificarnos con ella, pero con el aguijón crítico afilado y a punto.

Los títulos y el orden eran los siguientes:
A. Esto es una farsa, Qué alegría sentí la 1ª vez..., Riquelme (Nos robaron un bajo en una noche de lluvia), Lo primero en caer (Pan con membrillo), El trigo crece al sol (Nana), Trailer de "Merlín", Los borrachos somos gente inquebrantable.
B. El niño completo, El zapato perdido y hallado en tu pie, Julia, Boquita linda, Merlín, Panconmembrillo y Popopipi final.

Jorge Mariano. LRBL. Que alegría sentí la 1ª vez que me quité la faja (Jota barroca) 

http://www.youtube.com/watch?v=KsTCsacW6X4

También ellos, como algunos buenos grupos de la época, cultivaron el instrumental y se agradecía ese gusto por la música en abstracto que se ha ido perdiendo, con frecuencia en beneficio de letras inanes que si hacen algo al tema es restarle.

El trailer de Merlin y más adelante la canción, es otro recurso de recuerdo musical repitiendo el motivo, como en Lo primero en caer y el Panconmembrillo y el Popopipi.

Una de esas con un personaje arquetípico, El niño completo, era de las que más nos prestaban. Esa especie de repelente niño Vicente al que le gusta Gepeto, el regaliz o los pirulís... . ¡Pero sobre todo que, para colmo, declarara con tanto descaro e histeria que era del Atleti!. Aquí Faraco excesivo, histriónico, nada raro en él, está en el papel porque el tema lo pedía.

F. Luna. Fernando Dominguez. J. Mariano. LRBL.  El niño completo.


El sencillo con la banda sonora de la película de  Javier Maqua
Tú estás loco Briones.

Esperanza Roy, Quique Camoiras, Lola Gaos, Pablo Sanz, Manuel AlexandreFlorinda Chico, Luis Ciges, Walter Vidarte, Santiago Ramos, Abel Vitón, Gloria Berrocal, Martín Adjemián, Ricardo Palacios, Felipe Gallegos, Fernando Sala..., un cartel de actores espectacular en el primer largometraje de Javier Maqua, Tú estás loco Briones, obra de teatro del asturiano Fermín Cabal, que pasó al cine tras un largo periodo de representaciones exitosas.

La banda sonora era de Fernando Luna e interpretaba La Romántica Banda Local. Fue su última grabación en disco, así que nos dejaron con tan sólo esos dos elepés, este sencillo y la miel en los labios...
F. Luna. LRBL. De, Tú estás loco Briones.  Historias de papá y mamá. 

El argumento cuenta la historia  de Faustino Briones Camoiras, un falangista al estilo de Martínez el Facha, pero más tierno, o menos huesudo y Cervatana, si queréis, que enloquece escandalizado por la llegada de la democracia, lo meten en un manicomio y allí conoce a sor Angustias de la Esperanza Roy.

Nos gustaron muchas cosas de la película al margen del argumento o un guión a varias manos, esa iluminación y los colores psicodélicos de las secuencias donde sacan el pan con la música de Fernando Luna de fondo, escenas que se repiten también "cual" pedazos de memoria recurrente, como en los discos de la Romántica, el tempo de muchas de esas escenas, la sensación de irrealidad...

Luna. LRBL. De, Tú estás loco Briones.  Tema de amor y Mientras el fútbol. Actuación para niños.

http://www.youtube.com/watch?v=E80teXTwIwM&feature=endscreen&NR=1

En la parte técnico artística de la peli, además de Luna, figuraban también nombres importantes del cine español de los últimos años, como Ángel Luis Fernández, Iván Aledo, Gerardo Vera, Jesús Peña o Imanol Uribe.

Hablé en el primer capítulo, de que antes de La Romántica habían actuado en fiestas de colegios, para niños. Esto, con la música de la cara B del disco de la película, era posterior y para un programa de TV, pero podemos hacernos una idea. Les chiflaba el disfraz.

F. Luna. La Romántica Banda Local.  Merlín.


Detalle de ilustración del  interior de  Membrillo. Diseño de  César Bobis.

Otro caso de canción con personaje paradigmático, donde Carlos Faraco parece interpretarse a sí mismo, es Boquita linda. Hace casi una parodia de su propio oficio de locutor de Radio (3), sólo que se adelantó un poco, todavía no lo era cuando la grabó, a través del personaje de la canción, el típico locutor en este caso, pero llámese crítico, periodista musical, etc., que recibían las puyas de algunos artistas poco dóciles, más sarcásticos o ambas cosas, como ellos.

LRBL.   Boquita linda.


Queda claro que la variedad era otra constante de su trabajo, pueden dominar los tiempos lentos y medios pero nunca aburren, ni en sus momentos más almibarados.

Esa canción me permite enlazar con la mención a su trabajo en el programa de Radio 3, Tris tras tres, que empezamos a escuchar cuando nació en 1981 y con el que nos dormíamos muchas veces en aquel horario, casi extremo para quien madruga, de dos a tres de la mañana. ¿Era realmente aquella ideal Alicia Montano la misma que ahora nos habla de reportera desde la caja tonta? No me lo puedo creer...
Tris tras tres.  El manantial de la noche. Dibujos de los oyentes.


Ese trabajo vino a significar también el fin de La Romántica Banda Local como grupo musical estable, ¡menos mal, porque si graban sólo la mitad de los discos que grabaron los Rolling, tengo que dedicar el blog a ellos solos!

Cantabile de transición y premovida, había apuntado, ésta fue una de sus canciones más coreadas, un Asturias patria querida sin patriotas, para cantar con los colegas de madrugada a la entrada de una Asamblea de Falange Auténtica, o algo asín. ¡Lealtad inquebrantable! 

Jorge Mariano, el guitarra, hace aquí el playback por Carlos Faraco.

Luna. Dominguez. LRBL. En TVE, para Fantástico.  Los borrachos somos gente inquebrantable.


Por último la relación de músicos de Membrillo, además del quinteto de los dos Fernandos, más Valiño, Mariano y Faraco: Yanes, que vuelve a producir, Arturo Soriano, Celso Velasco, Gloria Benito, Javier Pacios y Bernardo Souvirón. El ingeniero de sonido en las dos obras fue Luis Fernández Soria. 

Termino, como su disco, con el Popopipi. Y ya sólo me queda decir que:


 ¡Tu pijama de lunares, amor mío, es taaan bonito!... .


Fernando Luna. LRBL. Popopipi final (El Egipcio II)

Salud y buena música

Ramiro Rodríguez Prada

sábado, 27 de julio de 2013

La Romántica Banda Local


Detalle de la portada de  César Bobis.
Primer LP de  La Romántica Banda Local.

LRBL


Buenos días. Para nosotros La Romántica Banda Local estará ya siempre unida a la aparición y desarrollo de Radio 3, nunca los vimos en directo y los empezamos a escuchar entre el 78-79 en alguno de los iniciales programas de Javier Maqua, Gloria Berrocal y otros. En el primer largometraje de Maqua, Tú estás loco Briones (80), firma la banda sonora Fernando Luna y es la Romántica la encargada de su ejecución. Dedicaré unas líneas a ello en la segunda entrega que tengo prevista.

Carlos Faraco. Jorge Mariano. LRBL. 1ª Actuación en TVE, para Popgrama.  Introducción.


En su primer LP (78), que lleva el mismo nombre del grupo, abren con este introito que ya nos da pistas sobre sus intenciones, casi de proclama musical y estética, o al menos de una obra con coherencia interna,  integral, puesto que, además, cierran el disco con un epílogo (El bus perdiéndose es un final perfecto...), no lejos todo ello de lo literario, estructura que repiten en su segunda obra, Membrillo (80).

Era un grupo con una personalidad diferente, sin duda, contemporáneo de la Transición política del franquismo a la democracia sí, ¡pero no se le notaba nada!, sin apearse un pelo de la ironía y los textos ácidos, sabrosos, pero también con una delicadeza en su música que parece imposible que pudiera convivir en el mismo nicho ecomusical, toma ya palabro, de Coz, por ejemplo. Que no era el mismo, por supuesto, pero visto desde fuera, sin afinar.
Fernando Luna. La Romántica Banda Local.   Te amaré.


Dicen que de esta primera grabación vendieron más de veintemil ejemplares, así que tampoco parece que fueran tan raros, tuvieron un público desde el principio y sabíamos que ahí había materia, no se trataba de una apuesta de cuatro marginales, aunque fueran muy buenos, como los Veneno por ejemplo, que acabarían como La Romántica entrando en la categoría de los míticos.

Eran once temas contando el corto recuerdo de La estrella: Introducción, No me gusta el rock, Te amaré (La estrella), No hay un cambio, Querida.  En la cara B: Ana, el otoño, Cruzando Atocha, Si estuvieras aquí, Dos años, dos, y El bus.

La siguiente es quizá la canción que más se escuchó de este disco en disputa con El bus, que escucharemos al final ya que era la última. Con ese tono siempre deliberadamente impertinente y cachondo metiéndose como si nada con todos los mitos, aquí el del rock, o en Membrillo con el fútbol, y además soy del Atleti, como veremos en el próximo capítulo, dedicado a ese LP.

Fernando Luna. LRBL. En directo.  No me gusta el rock.


Escogí grabaciones en directo, aunque el sonido no sea tan bueno como el de las originales, porque podemos ver el show que montaban el el escenario, ¡buena pena me da no haberlos visto!, ya ye tarde.
Supongo que su gusto por la escenografía, el estilismo o el disfraz, les vendrá de su afición al teatro, ya que en los primeros 70 eran colegas del grupo independiente Tábano. Y poco antes de la formación de La Romántica, habían estado actuando para colegios infantiles madrileños con un repertorio y unas maneras al caso.

Por otra parte, en los créditos incluyen agradecimientos a la gente del Ateneo y al personal de La Cochu, un colectivo cultural filoácrata, vamos a dicir, de un barrio de Madrid, donde se gestaron algunos proyectos musicales de la inminente movidina.

F. Luna. LRBL. En TVE, para Fantástico.  Cruzando Atocha.

http://www.youtube.com/watch?v=olWeG6ERSlE

Copiaré el nombre del resto de músicos que tocaron en LRBL en este registro, además de Luna, Faraco y Enrique Valiño, que fue el trío que estuvo en el grupo de principio a fin, y de Mariano, que firma con Carlos dos canciones de hoy: Marcos Avilés, Fernando Domínguez, Luis Ángel, La Macu y José Manuel Yanes, que también produce.


Pero además os dejo un vídeo, creo que subido por el propio Fernando Luna, el alma musical del conjunto, con el nombre de los que pasaron por el combo, desde que se llamaban Cuatrio, al comienzo de la década, años antes de nacer La Romántica, hasta el final.

Imágenes de los músicos de La Romántica Banda Local.
Fernando Luna. Jorge Mariano. LRBL.  El zapato perdido y hallado en tu pie.

http://www.youtube.com/watch?v=8-2TDs0kUAQ

Detalle del interior del 2º LP,  Membrillo.  Por César Bobis.

Esa canción es una de las que más me gustan de su segundo disco, la pongo hoy por repartir las que seleccioné entre los dos capítulo y porque quería referirme a una característica de éste y otros temas, y de su música en definitiva.

Es ello un cierto acento sinfónico propio de los 70, que quiere recordar incluso a Pink Floyd o a Triana, por poner dos ejemplos reconocibles, según que el oído vire a uno u otro lado de un paralelo equis (x).

C. Faraco. J. Mariano.  Si estuvieras aquí.

Pero junto esos detalles del sinfonismo anterior, que en ese momento todavía resistía, aparece en su música la sorpresa y la ruptura, el juego o el yazz que, sin que tenga mucho que ver, parece remitir a cosas de Zappa, como en su momento ciertas cosas de Veneno también nos lo recordaron.

De nuevo en la siguiente canción se advierten detalles como los mencionados arriba. Y con un sentido festivo y bufo de la interpretación en muchos casos, con la trompetilla del alguacil o poco menos, pero sin tocar ese palo que explotó La charanga del tio Honorio y compañía, de costumbrismo, catetismo y ruralismo cutre. Siempre muy finos y respetuosos con las formas ellos. ¡Fíata del agua mansa!

F. Luna. LRBL.  No hay un cambio


El cambio..., recordemos que con ese mensaje ganaron los socialistas sus primeras elecciones el año 82, Felipe mediante.

Han pasado 40 años y parece que todavía no aprendimos la lección. Y lo cojonudo es que no tienen otro eslogan, pues no llega a mensaje: todos los que quieren sustituir a los que están en el poder, de uno u otro partido, siempre invocan la misma coletilla, ¡sin que nada cambie en realidad, o para peor, como ahora!

Fernando Luna. La Romántica Banda Local. En TVE, para Fantástico.  El bus


Salud y buena música.

Ramiro Rodríguez Prada.

jueves, 11 de julio de 2013

Pata Negra -3


Pata Negra,  Rock gitano,  Blues de la frontera  e  Inspiración y locura.
Pata Negra,  1980-1990.

Pata Negra -3 


En esta entrada comentaré los dos LPs que me faltan de esos discos de la foto de la cabecera. Cerramos el último capítulo con Yo me quedo en Sevilla, una canción de su tercer álbum el Blues de la frontera (87).

Y abrimos hoy con un instrumental de los tres que incluyeron en el trabajo y que le da título.

Pata Negra. Blues de la frontera.

En todas partes me he tropezado con la misma palabra, bluslerías, para definir la música que hacían, y que imagino que será una mezcla de blues y bulería. No sé si es un invento suyo, de Rafael que era el más bacilón, de Ricardo Pachón, el cerebro de toda esta movida o ya venía de Veneno.

Fusión le llaman algunos, entre blues y flamenco, con otras pinceladas, de ská, de guitarrazos rockeros o de elegancia yasística, pero primando lo racial andaluz y gitano, por supuesto. 

F. G. Lorca. R. Amador. R. Riqueni, guitarra flamenca. Pata Negra.  Bodas de sangre.


Saben ya por Camarón, por Kiko, o por Ricardo Pachón, que la poesía popular andaluza, y la culta que se apoya en ella, como la de Lorca, es un buen venero para cualquier músico y repiten en este trabajo. Esta vez es Rafael  quien prueba fortuna sin la ayuda de Ricardo.

Con la que subí en la entrada anterior y las de hoy, están todas las del disco, y es que es muy completo en conjunto y el que más me gusta, no tiene desperdicio, y eso que las canciones que más sonaron, como por ejemplo la siguiente, no es de las excepcionales, pero se apoya en ese relato familar y muy cercano de Jozé, el Camarón, y para cualquier amante del flamenco con eso el tema ya tenía muchos puntos ganados.

Lencero, Pachón, Rafael. Antonio Rodríguez, bajo. Pata Negra.  Camarón.

El éxito de ventas no se hizo esperar y con este disco, que puede ser considerado su obra  madura, alcanzaron el reconocimiento de público y crítica que ya merecían hacía tiempo. Pero con todo ello llegaron también los problemas y el descontrol.

Todavía grabarían juntos otro disco en directo en 1989 en la sala Zeleste de Barcelona, como he contado ya.  Pero a partir de ahí, Raimundo, más práctico que el soñador Rafael, empezaría a tomar un rumbo distinto. Con el guitarrista Luis Cobos Manglis forma Arrajatabla, mientras su hermano se va entocinando cada vez más en su viaje infernal más que astral.

Hamilton. Lewis. Manuel Rodríguez, guitarra sint. Pata Negra.   How high the moon.

Parece estar escuchando uno una guitarra amaricana, BBKing mismo antes de que Raimundo lo conociera personalmente y trabajara con él. 

Sin embargo, aún tendría el tiempo y la lucidez necesarias Rafael Amador para parir un cuarto álbum con el nombre del grupo, aunque ya no figuraba en él Raimundo.

La Calle Betis es un tema más andaluz por el ritmo, las palmas y el coro de voces chillonas, y es de los que recuerdan un poco los trabajos de Lole y Manuel y los Montoya, aquí con bonitos arreglos de guitarra dibujando de fondo sonidos del jazz.

C. Lencero. R. Pachón. Pata Negra.  Calle Betis.

http://www.youtube.com/watch?v=1yVhy88_nOw&list=PLF1BBBBEA24937928

En este tercer LP de los dos hermanos todavía se pueden escuchar ecos del anterior experimento, que en el capítiulo 2 llamé tecnoflamenco o algo parecido, en el estilo único de los Amador y hasta donde su alma de gitanos podían transigir con las máquinas y la música tecnificada.

Cuestión ésta que ya se le debió plantear a Kiko Veneno cuando compuso su Seré mecánico por ti, más sencillo para él que es payo, donde se empiezan a escuchar esas síncopas en muchas canciones, incluso en las de base flamenca.

El tema siguiente, Lunático, es un ejemplo un poco especial  de lo que acabo de decir, con ese ritmo cortado de rasgueo seco, que aquí es también ská y reggae, acompañado por voces flamencas y solos de guitarra rockanbluseras.

C. G. Lencero. Rafael Amador. Pata Negra.  Lunático.

Todos los instrumentales de Pata Negra son extraordinarios porque ellos eran, son unos virtuosos en lo suyo, e innovadores, creadores. Pero la diversión frente a la seriedad de los teatros, la guasa antes que la trascendencia.

Si he puesto todas las canciones del disco junto a sus autores e intérpretes, justo es que haga una mención al resto de músicos que lo grabaron junto a los Amador: Antonio Rodríguez y Carlos Carli, batería; Antonio Habichuela y Antonio Tacita, percusión; Charo, Rocío, Elena y el Guadiana, coros y palmas; Jos Matchel, contrabajo; Manuel Marinelli, teclados; Arturo Soriano, saxo. Con la producción de Pachón, como he venido recordando.
J. Pizarro, bajo. Pata Negra.  Lindo gatito.


De haber terminado el capítulo con este disco la canción escogida hubiera sido sin duda Pasa la vida, porque entre otras muchas que me gustan, resume mejor que ninguna para mí lo que fue Pata Negra. Es también una de las que más sonaron y que más éxito les reportó.

La letra incide en una metáfora clásica de la poesía, la de la vida que pasa como un río, tan presente también en nuestra lírica. Recordemos, además, que una de las profesiones clásicas de los gitanos es la de cesteros, y el andarríos busca el material en los mimbrales ribereños.

Pero como todavía me queda comentar el cuarto disco, el que hizo Rafael Amador ya sin Raimundo, voy a poner una de las tres que tenía programadas de ese álbum, quizá incluso más conocida que la otra y más cachonda, y reservaré el Pasa la vida para la última. 

Lencero. Pachón. Moraito Chico, guitarra flamenca. 
Pata Negra.  Todo lo que me gusta es ilegal, es inmoral o engorda.


Rafael Amador  en  Inspiración y locura.  Detalle. 

En el cuarto y último disco que comentaré, Inspiración y locura, de 1990, hay también tres canciones que me divierten, además de la anterior. Una de ellas la he subido ya un par de veces aquí y son las Bulerías de Juan el Camas cantadas por él mihmo mihmamente, aquél del  ehtraterrehtre/ vente aquí con nozotroh y ponte morao/ que te voy a hacer un prrete..., y que cerraba el álbum. Pero no la pondré hoy porque ya me voy a pasar lo que no está escrito.

Las otras que me gustan son las dos siguientes. En esta primera, típica suya, aparece de nuevo la imagen poética de la muerte y el río, tiene que morir/ pero eso no le preocupa. Y esa frase que se repite machacona, tengo que volar aunque sólo tenga un ala, es toda una proclama que nos habla de voluntad de libertad por encima de las mayores dificultades.
Hay una lectura inmediata por evidente: el ala que le faltaba a Rafael era Raimundillo.  

C. Lencero. J. Arispont. Pata Negra.  Tengo que volar.


Rafael echó mano de un elenco de colegas músicos, que ya venían trabajando con todos los que tenían algo que decir en un estilo fronterizo que casi se estaba inventando en ese momento. Incluso, en el siguiente tema colaboró con él Manglis que se había ido con Raimundo a formar Arrajatabla

En los créditos figuraban también Jesús Arispont, bajo; J. Pizarro, guita eléctrica; A. Rodríguez, batería; J. M. Cañizares, J. M. Roldán guitarras flamencas, y el gran Moraito Chico en Todo lo que me gusta...; Tino Di Geraldo, batería y percusiones, con M. Soler; Jesús Bola, teclados, mezclas. Coro de Santa Bárbara, Kilate y Quimera, coros, con Diego Carrasco, Hermanas Peligro y Dr. Kelly, palmas también. Y los metales de la Sevilla Big Band. Ricardo Pachón seguía  produciendo.

Popular. Luis Cobos Manglis, guitarra eléctrica. Pata Negra.  Anónimo jerezano.

El disco no tuvo la pegada del anterior porque tal vez estaba más desequilibrado, los otros cuatro temas tienen menos interés, en alguno se repiten los guiños a ese tecno a la remanguillé torera, para mi made in Kiko, como en Genoveva y algún otro. Y por fin las Bulerías del Camas mencionadas.

Cuando empecé el primer capítulo creía que podría comentar algo del siguiente de Rafael, Como una vara verde (95) usando todavía el nombre de Pata Negra, pero no va más, ¡me paso ya dos huevos! 

Me queda mucha tela que cortar todavía de los hermanos Amador. Raimundo ha hecho una carrera impresionante después de la ruptura con su hermano, con el que volvió a amigarse y a trabajar más adelante hasta hoy mismo, pero esa es una historia tan larga como ésta y quisiera hablar algo de otros muchos músicos y grupos que me gustan antes de que se me agote el fuelle.

Un capítulo que tengo en mente y que quizá sí escriba en el curso del año son las canciones que el Púlgar hizo con Raimundo. Veremos allá en otoño... 

P. González. Romero Sanjuán. Pata Negra.  Pasa la vida.

http://www.youtube.com/watch?v=hq6M3R9mKRw

Salud y buena música

Ramiro Rodríguez Prada