lunes, 3 de marzo de 2014

118


No hay color.



Salí a tirar la basura



al final de la cena, cuando los niños todavía comían la manzana del postre; en el espejo del vestíbulo me vi fugazmente al pasar, pero tenía prisa porque quería ver por televisión el comienzo de una película y no aflojé el paso como hago a veces para echarme un vistazo, no por admirar a Narciso, sino por comprobar que no salgo con medio melón en la cabeza o cosa semejante. La temperatura de la noche parecía anunciar la primavera como ya predecían los del tiempo. Cuando dejaba las bolsas llegó una mujer, desconocida para mí, con otra bolsa en la mano, pero en lugar de tirarla como creí que haría, me saludó con cierta confianza interesándose por mi familia. Me daba un poco de apuro preguntarle quién era, pensaba en una compañera de trabajo de mi esposa a quien hubiera visto poco. En la media docena de frases que cruzamos no me dio ninguna pista por la que pudiera reconocerla y sus preguntas fueron también un poco generales. Era una mujer algo entrada en años, pero atractiva y desenvuelta; antes de que yo consiguiera vencer mi vergüenza, sacó cuatro manzanas de la bolsa que traía y me las puso en las manos, y en los labios un beso. Quedé más perplejo que Rajoy, no reaccioné. Se fue calle arriba desapareciendo en la esquina. Al llegar al portal salían del ascensor dos enanos que me preguntaron por una vecina que tampoco conocía. Sonrieron, me desearon buenas noches y se fueron. La película ya había empezado y la verdad es que no tenía ningún interés, era una mala variante moderna de un cuento infantil, Blacanieves. Contándole a mi colega el encuentro junto a la basura, no recordó a nadie cercano que respondiera a la descripción que le hice. Omití lo del beso por no añadir truculencia al asunto, no había tenido arte en ello y la parte que me tocó como receptor fue puramente mecánica. Pero después viendo el final de la película y relacionándolo todo, me pareció que tal vez también fuera relevante, porque, ¿qué faltaba?, ¿no se había producido un cruce de historias?, ¿quién fue el responsable de la acrobacia, o sólo era cosa de mi medio melón calenturiento? Miré por la ventana, la calle se había cubierto de nieve, por la acera no bajaba el Príncipe en su corcel, pero sobre la mesa del comedor descansaban las manzanas, tentadoras. Tanto apestaba la historia a un complejo sexual barato, que pedí consulta urgente, en la SS, al majara de mi psiquiatra.



Héctor Piazzolla. Roberto Goyeneche.  Balada para un loco.




Salud y felices pesadillas


ra


P. D. Un postre.

La Polla Records.  Los 7 enanitos.

http://www.youtube.com/watch?v=L0sak7T-wQE


Vale

domingo, 2 de marzo de 2014

Ganso egipcio


Ganso egipcio de vacaciones en Asturias.
Oviedo,  2013.

Gallizorras


El nombre científico del Alopochen (aegyptiacus), el único ejemplar vivo de un género con especies prehistóricas desaparecidas, es corrupción del griego ἀλώπηξ y χήν (zorrita y gallina), y da pistas sobre el carácter de esta ave africana que, al igual que sus coterráneos humanos, ha emigrado a Europa en busca de mejores charcas. Incluso han cruzado los océanos, haciendo paradinas en lugares especialmente putrefactos, hasta llegar a América y Oceanía.

Zorra y gallina, puta o pájara, no es extraño que muchos ejemplares se hayan asentado en los pantanos que circundan Siracusa, si bien, nada tontas y bastante aristocráticas, han preferido países más nórdicos, liberales y prósperos, como el Reino Unido o los Países Bajos, donde ya llevan dos siglos dando la nota, hasta ser consideradas una plaga para esos anegados campos puritanos de la brumosa Albión y de la calvinista y encharcada Holanda.
En Francia y Alemania hay menos, pero poco a poco están ganando espacio a las pájaras y raposas nacionales. Hasta en Asturias las hay, ¡el que esté libre de puticio que tire la primera piedra! Aquí no sirve la mostacilla.

Lo de zorrita le vendrá también por el antifaz que le enmarca los ojos, que la hace parecer más un mapache con pico de pato que otra cosa.

El apellido Aegyptiacus del Alopochen indica su origen africano, el sur del Sáhara y el valle del Nilo, Egipto, donde fue domesticado en la antigüedad para servir como ave ornamental, dada la belleza de su colorido, pero también como ave de corral para la alimentación humana.
No es pues un animal sagrado a la manera del Ibis, totémico, símbolo del dios Thoth, el de la escritura, las matemáticas y la magia, sino un ave doméstica, que tal vez por su abundancia aparece representada profusamente en el arte decorativo egipcio, o por la importancia que tuvo para la dieta, pues hablamos de un ganso grandón que, bien cebado, puede superar con facilidad los tres quilos.

Tiene malas pulgas el jodido pato, sobre todo con crías, Alopochinos diríamos; es monógamo, celoso y territorial, bronco y peleón, un machito patético. Una especie de graznido largo que emite, mezcla de grito salvaje y cacareo, no le favorece nada y es una agresión, no digo al buen gusto musical, sino contra el tímpano de un oído estándar. Típico de las anátidas y otras especies patosas con vegetaciones.

Sea o no cierto, no lo he probado de momento, quiero registrarlo. Se dice que tienen un follar montaraz, alborotador y mondonguero, verde y repolludo, como la sabana africana y la primavera nilótica, así lo registra un escriba de los Ptolomeos.
Entre las clases altas sacerdotales y políticas del antiguo Egipto, existía la costumbre de dar por el culo a los Alopochen de la casa y/o a los del vecino. No es seguro, repito, que existiera tal cosa en la antigüedad, lo que sí es segura es la adopción de esa moda por las mismas clases actuales de nuestras patocracias.

¡Todas somos gallizorras!


Korvus Korax, Ο Μάυρος,  El Negro.


Nina Hagen.  Naturträne (Rockpalast)

viernes, 28 de febrero de 2014

La hora del Ángelus


Pintura en polvo, plástica y residuos sobre cartulina.
Ramiro Rodríguez Prada. 1993


Pobrecitos
(Como mínimo)


Nadie sabe el infierno en que vivimos

currelando cada día quince horas

como mínimo.


Tengo en mi despacho un buen retrete

ambientado con chanel número siete

como máximo.


Soy austero y me traen al medio día

de un famoso michelín nanas a la cebolla 

compañero.


Me emociona esa hortaliza soy sensible

le tengo mucho cariño me gusta a mí

 y al cajero.


El lamento del banquero.

(A la hora del Ángelus)


De  Letrillas escangallás.  2013.

Ramiro Rodríguez Prada.


Trío Matamoros.  Tú veras.

http://www.youtube.com/watch?v=azUvEnw4dU4


Salud!


jueves, 27 de febrero de 2014

117


Zona tórrida.


Salí a tirar la basura



alegre y un poco distraído, estuve a punto de caer en un socavón profundísimo que había en la acera. Dentro, la bruja del portal me hacía señas, sin duda pidiendo ayuda. Le lancé las bolsas y le grité, ¡Agárrese fuerte!



Chuck Berry.   Johnny  B. Good.



http://www.youtube.com/watch?v=AEq62iQo0eU



Salud y felices pesadillas



ra


martes, 25 de febrero de 2014

Niños de Rodas -2


Adolescente en la ciudad vieja.
Rodas.  Grecia, verano 2013.

Explotación infantil -2


Buenos días. Todos sabemos poco más o menos la situación de ruina y dependencia financiera en que se encuentra hoy el Estado griego. La tradicional falta de recursos económicos para atender necesidades sociales perentorias ha tocado fondo con la crisis, el suelo de un pozo profundo, no el de un fondo de inversión...

En las primeras entradas en la etiqueta  Alfabetos, dediqué una serie de capítulos a Atenas y allí describía la situación de abandono y deterioro de los yonquis en la capital. Algunos de aquellos recuerdos eran antiguos, de años antes de la crisis. Desde entonces la situación de estas personas, si no han muerto, no ha hecho sino empeorar, y junto a la suya la de miles de familias en todo el país.

Recuerdo que el verano antes de que el lobo empezara a enseñar las orejas, ya hablaban de construir o habilitar un centro para drogodependientes en Atenas para atender los casos más urgentes. Poco o nada se ha podido hacer, y los propios policías que ven cómo se pinchan a dos metros de distancia sentados en las escaleras de la Biblioteca Nacional, en el centro de la capital, por ejemplo, sólo pueden espantarlos para que lo hagan en el jardín lateral, donde hay menos gente, cuando no dan la espalda al problema y se dedican a proteger e informar educadamente a los turistas, que es para lo que están allí.

¡No pueden hacer nada! ¿Meterlos en el calabozo?, no hay sitio y hay que alimentarlos, ¿llamar a una ambulancia?, cuando no tengan pulso, si no no viene...

¡Cuidado!, no estoy eximiendo de responsabilidades a las autoridades o al Estado, digo que las prioridades son otras y el Capitalismo, al que me referí al final del primer capítulo como causa última de estos males, no tiene a la piedad y menos a la justicia entre sus preferencias. Es más importante acrecentar la fortuna de los más ricos asegurando sus bienes y sus beneficios usurarios.

Σάββας Φλεβάρης, βιολί. Voz. Rodas.


Niño en el foso, junto a la Puerta de San Antonio.
Rodas.  Grecia, agosto 2013.

No es por causa de los gastos sociales dedicados a los más necesitados como Grecia se vino abajo, ni los drogadictos ni los emigrantes arruinaron al país.
Y si hablo de emigrantes es porque es necesario considerar la permeabilidad de las fronteras griegas, las más extensas de la CEE en el estado con menos medios, también la dificultad de establecer un censo de ilegales y la cantidad de personas que se han visto empujadas hacia Europa, con Grecia como destino inmediato y con frecuencia definitivo, tanto de pueblos medio y lejano orientales, como de la órbita de la extinta URSS, empezando por albaneses y eslavos, a las que el país se ve incapaz de acoger ofreciéndoles las condiciones de vida que serían deseables.

Mientras tanto los ricos son más ricos y los pobres más pobres, allí como aquí, así de elemental.

Un caso un poco aparte son las minorías étnicas, como los gitanos. En Grecia hay muchas familias asentadas desde hace generaciones y, como en España, cantantes gitanos, por ejemplo, que son ídolos entre los payos. Muchos se dedican a las mismas actividades que aquí, al trato, son comerciantes, ambulantes, traperos, músicos, artesanos, fruteros, chatarreros... .
Pero después hay una gran población gitana flotante, más numerosa en proporción y menos integrada que en nuestro país. Hay que tener en cuenta que el racismo sigue presente, nos guste o no, tanto en Grecia como aquí. Muchas de ellas son familias gitanas rumanas, búlgaras, albanesas, turcas, sin raíces ni lazos en el país. Pero sus hijos han nacido en Grecia y son griegos, hablan perfectamente el idioma aunque no vayan a la escuela.

Volvemos a la pregunta inicial del capítulo anterior, ¿Qué se puede hacer ante esto? No vale la represión, ni el aumento de medios policiales porque eso sólo traslada el problema a otro lugar y a menudo lo complica aún más.
Desde luego no veo más solución, si pensamos que el dinero ni crece ni mengua, que el trasvase de recursos de la economía especulativa en que están atrapados y empeñados los gobiernos, a la población necesitada, un reparto más justo de la riqueza, como ya dije. Esto exigiría un mayor control democrático del Estado y sus haberes, un cambio de sistema en el camino de la autogestión, que ésa es la democracia.

Pero eso es una entelequia o utopía en la realidad en que morimos, y estos niños de las calles rodias sólo son víctimas colaterales atrapadas en el fuego cruzado de intereses. Lo de colaterales es otro eufemismo, claro.

Rodes. Elefzería Arvanitaki.   Den einai o kosmos sou autos - Fovamai.


Vencido por el agotamiento.
Rodas.  Grecia, verano 2013.

Todavía no hace tanto tiempo, se veían en Asturias a algunas gitanas portuguesas con los niños en brazos apostadas a la puerta de una iglesia o un supermercado, y menos tiempo aún a gitanas rumanas con los guajes en la cadera pidiendo por las terrazas del verano ovetense, huyendo de un puesto fijo localizable por los municipales, que no les permiten exhibir a las criaturas -medida con la que estamos de acuerdo, lógicamente-, como medio para ablandar el corazón del prójimo.

Otra cosa es si a los niños los cuida alguien y cómo, mientras las madres siguen pidiendo porque, aunque esté prohibida, no se pueden quitar de la mendicidad, como diría una gitana gallega. Pero sirve como primer toque de atención, y con niños pequeños de por medio, aún más justificado.

Vimos también en Cos, como en Rodas, a dos madres jovencísimas, no más de 15 años, con sus bebés expuestos sobre el regazo en calles atestadas de turistas indiferentes. Pero esas imágenes son demasiado duras para exhibirlas como ejemplo, aún siendo reales, basta imaginarlas.
La joven madre de Rodas, era de la misma familia que el resto de los niños que tocaban por las calles. Y también las rapacinas que figuraban estatuas. Horas y horas de inmovilidad agotadora.
La precocidad de las niñas y la alta natalidad de esas familias es otra constante, relacionada con su marginalidad, exclusión y modo de vida.

Para terminar, y volviendo a una idea anterior cuando hablábamos de que en muchas partes del mundo hay niñas y niños explotados, y de modo infinitamente más vil, aceptando que existen grados pues, todo es sufrimiento. Ahí están para recordarnos que poco valen la gloria o la historia si olvidamos al niño y al hombre.


Aidonidis Karantzis.  Κάτω στη Ρόδο.  Abajo en Rodas. 

http://www.youtube.com/watch?v=HToYY4zPOkQ

Salud y buen ánimo.

Barbarómiros