miércoles, 9 de noviembre de 2011

El picogordo


Arce americano
Oviedo, octubre 2011

El Picogordo, Coccothraustes coccothraustes subsp. Ortizensis arruabarrenaensis, conocido popularmente por el Fernandino, porque le puso un pin al VII, el Deseado, cuando de guaje, por los jardines de Aranjuez, le disparó un trabucazo a una bandada que frecuentaba la alameda. El Fernardino se lanzó en picado y le taladró la oreya al Borbón, mejor apodado, Felón.
Desde entonces no se lleva con los monárquicos, pese a ser el ave preferida por la aristocracia cuando veraneaba en San Sebastián. Aunque el Arruabarrenensis está más cerca de las encartaciones que del corazón donostiarra. Lo que no le impide disfrutar los frutos del Bidasoa y de don Pío.

Le gusta anidar en bosques de frondosas, en grandes árboles viejos, pero el ejemplar que traemos hoy no hace ascos a un buen parque, si bien siempre en las ramas más altas. Es su vocación.

Pájaro de mayor talla que la media que tomamos por norma, la del gurrión. Más recio y compacto, con una cabeza fuerte, un cuellaco de pegador y un collarín blanco a modo de alzacuellos que le da cierto aspecto de senador decimonónico. Sin embargo no usa monóculo. Sólo un pequeño antifaz de clandestino.
Tiene la cola corta, la de atrás, pero un pico poderoso y duro que en nada envidia al Cascanueces.
Es de color pardo, como cualquier curruca de las nuestras, y canela, con plumas negriazules en la cola y en las alas. En éstas, además, sendas líneas blancas que al volar y juntarse parecen una media luna plateada. El Fernandino es algo soñador y poeta, se nota en detalles como ése.

Cuando se junta con el Esguilatorres, que luce pintas blancas centelleantes sobre las alas negras, y se ponen a revolotear, parecen dos bailarinas de cancán ensayando un número, vestidas con trajes futuristas de astronautas. En el Moulin Rouge de Ventanielles o en el Cabaret de la Lila.

Por lo demás, aunque ensayan en público, bailan poco juntos porque el Picogordo es canora solitaria.
Pero no tiene buena voz para el canto, poco elaborado, pese a su poderío y a su profunda gravedad, excelente sin embargo para calmar a los cardiópatas, que se serenan cuando escuchan surgir de su pico entreabierto un  OOOMMMmmm  tibetano de bajísima frecuencia que restaura los circuitos infartados, antes de que opere el bisturí.

Su pico es un portento del diseño natural. Con un sistema complejo de cuchillas internas y una musculatura potente al caso abre un hueso de cereza en 5 segundos, una semilla de cáñamo en 4 y una pipa de girasol en 3 (el nuestro lo hace en 1 y 0,5 segundos, el cáñamo lo fuma).
No es un charlatán pero es notable conversador porque, a diferencia de muchas canoras ibéricas, sabe escuchar.

Engaña el Picogordo ortizensis con ese aspecto manso, no obstante sería un error grave juzgarlo por las apariencias como plumado sin sangre. La concentra toda en el corazón por simpatía con el diablo cardioilógiko.
En realidad se trata de otra fiera currupia armada con un pico al que sólo le falta la pala para enterrar al pedorro que se atreva a perturbar, o siquiera amenazar, su natural pacífico.

En cierta ocasión redujo a picotazos a dos buitres leonaos que amedrentaban a la clientela de un fumadero de semillas de cannabis, entre la que se encontraban Pappanattas, Palurdas, Pardillos, Picabrotos y Patos de todo tipo, además de las currucas pardas habituales, fauna toda nocherniega pero cachonda.
Al que iba más de, iba a decir gallito, de buitrito, le enganchó la cabeza de lao -no sé cómo le cabía en el pico- y se la partió como un hueso de aceituna. Sonó como si hubieran aplastado una sandía, pero más a madera.

En fin, crianças, no os fiéis de su apariencia bonachona cuando andéis con la de perdigón, porque no se sabe qué esconde detrás de ese ojo clínico que asemeja una lente fija, auscultando serena y fríamente tanto al ave-cedario como al avecrem de la crem.
Al margen de pájaros de cuenta, de mal agüero, carroñeras y demás malevaje avícola, a los que suele aplicar alrededor del ano un engüento de brujas a base de Datura, por lo que los amigos de vuelo lo apodamos Stramonium, a parte de esas, digo, para el resto de las canoras es protector y benéfico.

Tímido el Fernandino es, no obstante, en la dulce armonía Coral de los Oficios éter óxidos, con los compadres, pájaro afable y cariñosón como pocos.

Tampoco es curruca estrictamente pero además de parda ¡tiene un pico que paqué!...

Besos, paxarinos.

Cannabina Carduélis, pardilla común, sbsp. rebétissa psilicossa.

martes, 8 de noviembre de 2011

Rojo putero



¡Aiíísss!...

No, no temáis, no hablaré de ningún comunista que ande a putas. Me pareció mejor título que el aséptico Traducciones, la alternativa que barajé.

(Son 4), Flores negras sobre fondo rojo putero. Ese podría ser el título de una fotografía de Andrés Edo Tornos, que cuelga una cada día en Shutterchance y que suelo comentar, también esa. Es la del 29-Oct.-2011 y podéis verla, si os pica la curiosidad, pinchando ahí------> en favoritos, su fotoblog. Si supiera la hubiera colocado aquí pero ya conocéis mi ignorancia.

Sin embargo, de lo que quiero hablar es de las curiosidades que pueden resultar de utilizar el traductor convencional que nos ofrecen.
Se parece mucho a esa vieja historia del eclipse de sol en el patio en traje de faena que, el tracamundie de comas y el paso por distintas bocas y oídos, lo acaban convirtiendo en un mensaje subrealista donde el coronel se eclipsa sin traje, o sea en pelota picada, y el sol está de faena en el patio, o asín. Todo aquello del color del cristal con que se mire el eclipse del coronel.

Le digo a Edo en el primer comentario a la foto:

Sonrío, nun sei que te disir, me dejas Patty y Difusso, primero tésnicamente molt be, pero depués me pongo a cantar Flores negras y me parecen cuatro damas de terciopelo en el salón rojo de la vía, a saber...

Y el traductor al inglés, una vez consultado, me lo devuelve asín al de Cervantes:

Sonrío, sé que disir monja, Patty y difusa en primer lugar permítame muda tésnicamente ser, pero luego me pongo a cantar Flores Negro y me encuentro con cuatro damas en el terciopelo del canal habitación roja, a saber...

Un cuarto de hora después, con la foto todavía en la cabeza, vuelvo al fotoblog de Andrés y hago un segundo comentario:

Al lado de tanta lujuria floral como hay en los blogs (de Shutterchance, se entiende), ¿qué quieres tomarnos el pelo, eh bribón?! Mira que sé que no tienes un pelo de inocente, Mirlo rubio...

Y la traduçao a la remanguillé:

Al lado, como la lujuria floral es de los blogs, ¿qué tomar el pelo, ¿eh bribón?! Mire yo sé que usted no tiene un pelo de rubia inocente, Blackbird... 

¡Claro el transleitor no conoce al Mirlo Rubio, una curruca parda de este espacio, lógico! Pájaro negro, como cualquier mirlo. De noite toes les curruques son pardes. O negras.

Como dice otra que las casca, el Cascanueces, ¡te diviertes con el chisme!.
Los que lleven ya algunos  años entre ordenadores sonreirán ante esta anécdota ingenua del traductor con la que se habrán tropezado miles de veces, pero para mí es nuevo porque apenas llevo tres meses usando el aparato y, aunque el Fidelensis Castelli diga que me divierto con el blog, lo cierto es que la máquina sigue sin gustarme.
Algún partido más tengo que sacarle ya que apenas navego por esos mundos virtuales. Lo que hago  ya me lleva todo el día.

Y respecto a la traducción es natural que resulte un absurdo porque, en especial en el primer texto, hay demasiadas trampas lingüisticas. Castellano, galego, asturiano, catalá, cheli, andalú,.. . ¿Cómo traducir la vida andaluza, la vía?. En griego lo traducen por dromos, calle. Literal, claro. Supongo que en inglés será street, nos ha jodío!.
¡Zólooo hay unoozojoooo, quee mi vííía zoooon!, cantarían los de Ubrique, verbi gratia.

Pero el segundo comentario está redactado en castellano académico y sólo la expresión ´tomar el pelo` podría presentar algún problema.
Ya mencioné lo del mirlo, que también es disculpable, ahora, en eso de que "usted no tiene un pelo de rubia inocente", Blackbird.., ahí ya  rizaron el rizo de la chiripa acertando porque, en efesto, Andrés, que yo sepa, no tiene un pelo de rubia, y tampoco de inocente tal como señalé. En realidad, siendo curruca, será pluma lo que tiene, eso sí, rubia.

Lo único que queda claro en todos los mensajes es la lujuria floral  y  a saber...

Besos currucas. Y salud.

Skylorómiros.

lunes, 7 de noviembre de 2011

Deftero programma


Deftero programma
Conexión mediterránea
 Grecia 2011



Es la direccíón de internet del Deftereo Programma (2º programa), un internacional que emite ininterrumpidamente la radiotelevisión nacional griega, equivalente a los nuestros o a la propia Radio 3.
La tengo casi todo el día encendida, alternando en ocasiones con  RNE.

Os saldrá un panel, Live Radio, donde figuran algunas otras pero la segunda que aparece por la izquierda después de NET 105.8, es la más interesante: 103.7. FM. DEYTERO programma.
Seleccionan música griega de todos los estilos, pero también dedican algunos espacios a la inglesa, americana, rock, blues, jazz, o pinchan temas italianos, turcos, hispanoamericanos,... y españoles. Somos, sin discusión, sus preferidos también en esto. Desde siempre y ahora más.

Cuando empezó a presionar la crisis, a materializarse los recortes y despidos, aumentó notablemente la presencia de música española, en concreto de la combativa. Pero no sólo.
Se puede escuchar a Sarita Montiel en un tema casi desconocido al lado de Paco Ibañez, por ejemplo. La Argentinita y una americana que no sabe prenunsiá cantando un chachachá  más lejos de su estilo que Ushuaia. Beni Moré con Agustin Lara o a la chilena Violeta Parra junto a un flamenco de circunstancias, tal vez gitano francés, pero maluco. Y que no falte cualquier versión peregrina de la kukaracha, kacharida, junto a Granada.
Esto choca un poco a veces, porque  nosotros vemos la cohabitación no siempre feliz, pero para ellos representa otra cosa.
Nos identifican algo románticamente con la vanguardia de la lucha contra el fascismo, desde nuestra guerra civil. Y nos admiran y respetan por eso.

Lorca sigue siendo el favorito, bien con alguna de sus obras populares para piano, versiones de otros intérpretes, o a través de composiciones griegas sobre su obra como las de Hatzidakis, o la mención a su poesía, a su dramaturgia, Doña Rosita, Bodas de sangre, Matomeno gamo, en particular, y la emisión de las músicas que acompañaron las representaciones de su teatro en Grecia.
Seguro que se escuchan más aires españoñoles que en algunas emisoras castellanas. Flamenco dije, pero también pasodoble, bolero, tango, rumba, salsa en general a la que son también aficionados.

Pero, repito, sobre todo música y canciones que remitan, aunque sólo sea a través del eco de las palabras, a un legado común a todo el movimiento obrero, a la necesidad de una resistencia colectiva, de armarse de nuevo contra el enemigo del pueblo.

Y en la programación de la música griega y de los espacios también hemos notado un aumento significativo de la canciones combativas que dieron identidad a la oposición a los coroneles, en los 70.
Esto lo agradecemos no sólo por afinidad política sino porque han desempolvado, gracias a ello, una serie de composiciones de alta calidad, que ya era más dificil escuchar, junto a la voz, las entrevistas, los recitales de poetas como Elitis o Ritsos, aunque ellos nunca los abandonaron como a los nuestros aquí los últimos años.
Y con los poetas, a los músicos que siempre nos emocionaron, Nikos Xylouris, María Dimitriadi, Faradouri, Papakonstantinou,... o autores como Theodorakis, Leontis, Markópulos o Mikrotzikos.

No nos habíamos quedado anclados ahí, por supuesto, sino que es bueno como decía Seferis, "mostrarse agradecidos a los mayores, a los que nos han hecho capaces de resistir y no perder la esperanza incluso en este desierto".

Es un placer que de pronto desde Atenas te hablen de Eduardo Galeano y te pogan una versión de la Internacional que, pese a que no soy muy aficionado al canto heróico , es un reto hoy día, ¡aunque no sea na más que pa joder!

Tienen muchos espacios dedicados a entrevistas a escritores, dramaturgos, cantantes, compositores, y música en directo con cierta frecuencia.
El último año han menudeado los días en que sólo se escucha música clásica o ambiental, debido a los paros, asambleas masivas y huelgas con las que responden, también, al destrozo que están perpretando contra los bienes del estado y los intereses de los trabajadores, de la mayoría. También en la radiotelevisión pública.

Escucho en este momento el Mª Cristina me quiere gobernar en versión cubana buenísima, si la  oyera el principito se hacía republicano y echaba a su padre a pacer. Como su antepasada la Isabelona a su madre. Pero con el boquino pequeño, que con el grande los lobos se comen a las ovejas a bocaos, no a su propia parentela.

Al margen de cachondeos está claro que no debemos despreciar el papel que cumplen las canciones en nuestro desarrollo y educación.

Como diría mi colega Lucas, más o menos:

Antes llega
al corazón
un compás
   que una razón 

Para que la canten los hermanos Toronjo o él mismo si se atreve.

Un saludo desde aquí a esos grandes profesionales de la radio griega, que están demostrando su clara conciencia y nos ayudan a sobrellevar la soledad también a nosotros, y a recordar a su país con lo mejor que pueden ofrecer en la distancia: sus palabras, su música, sus poetas... .

Efjaristo polí, muchas gracias.
Geia sas, salud!

Ramiro Rodríguez Prada.

P.D. 1.- Hablando de naranjas, ahí van unos fandangos de Huerva de Paco Toronjo. A la guitarra Paco de Antequera. Dedicados a las mujeres y hombres de la radio griega:

Por si falla, como el anterior que colgué, os dejo otra dirección, con la guittarra de José Mª de Lepe:

P.D. 2.- Mensaje para Alberto, el Capi del Teach.

Aunque todavía no sé cómo se ponen los vídeos completos con su ventana, otra chorrada seguro,  me enseñaron los guajes lo de la dirección de las canciones y ya sé incorporarlas.
En efesto, como me indicabas, era tan sencillo que me da la risa boba de mi estulticia. Con esas direcciones ya me siento mejor y me vale. Iré incluyéndolas, poco a poco, en los distintos capítulos de música escritos hasta ahora y en los sucesivos.
De paso os coloco el primero, del que ya os hablé cuando estuvísteis en el Bouzouki este verano. Es la versión del Sirtaki de Tzimis Panoúsis, que yo creo recordar que Agus te desaconsejaba, pero no demasiado claramente, parecía que él ya lo había visto... . Seguro que vosotros también lo vísteis , hubiera ilustrado bien aquel comentario. Para quien no lo conozca, pues. Y dedicada especialmenete a Milito el de los Botines y a toda la morralla bancaria y financiera.
.

Vale. Besos. Barbarómiros.

domingo, 6 de noviembre de 2011

Inviernillo de San Zakarías



Oviedo, noviembre 2011


Zacha, Zaka o Zacarías, el mudo, patrón de los impotentes, padre del Bautista. Los curas le rezan a diario para lograr "por su intervención lo que no podemos obtener por nosotros mismos". ¿Qué será  ello si el bueno de Zaka, muy viejo ya cuando quiso ser padre, lo que pedía al Señor era..., ya no me acuerdo, ¡pero algo gordo sin duda!.., eso es, ¡un embarazo!.
Otros le llaman invernillo de San Carlos Borromeo o de San Emiliano, a saber lo que dirían ellos.
Son esos días posteriores al de Difuntos, en los que suele llover y el invierno quiere enseñar el colmillo, pero son tan pasajeros y volubles como los opuestos de San Martín.

El de la foto es el último sol del otoño, los vientos castañeros, acaban de pasar por aquí, los tres días del veranillo de San Martín llegaron muy adelantados, y calientes. A ver si por Santa Veneranda, a mediados, o por San Eustaquio o Saturnino, a finales, se repiten, porque los santos andan también a peras, estresaos con las rogativas de tanto necesitado. Y tan desorientados como los tiempos, sociales y atmosféricos.

Parecía que ya no nos acordábamos del agua pero ha estado lloviendo casi todo el día y a ratos jarreando. Y bajamos de los diez grados que aquí ya es frío.
Los problemas neurológicos, articulares, esa antigua lesión, nos avisa antes de que el lobo se acerque al poblado.
Los arces, nuestros pláganos, empiezan a perder el último verdor y no tardarán en entregar el resto. Faltan todavía los vientos postreros, ya más fríos, que acabarán la faena.

Hasta Santa Bárbara el 4 de diciembre, patrona de las tormentas y de los mineros, no hay una santa de tronío tal que ella, aunque sí algunas famosillas como Isabel de Hungría, Cecilia o Catalina., patrona de estudiantes, teólogos y afiladores, que quedan cinco en Ourense entre ambas profesiones, y de la Universidad de Oviedo, donde no sé si quedan, afiladores, filósofos hubo.
Y entre los paisanos tampoco hay ningún santurrón? santazo?santón? de envergadura, pero tenemos al  doctor Alberto Magno, descubridor del arsénico y patrono de las ciencias. Y por los Idus del mes, el 13, a San Eugenio el poeta, primer arzobispo de Toledo, nombrado por Chidanvisto o era Chisdanvinto, Chindas, Chindas...listo!.

Ya que no salgo a la calle me asomo a la ventana un poco cuando veo que entra más luz en el patio interior, señal de que brilla el sol. La celda del cenobio es es cura, mucho más que la que ocupa el mi Dimitraki en la covacha de la horrible, frikalea Karóulia, colgada de la peña sobre un precipicio, como el Esguilatorres o Treparriscos, pero con la luz de todo el Egeo que llega sin obtáculos hasta él desde Kriti y Alejandría.

Aggg, Dimitrulaki muuuú! Te cambio el chaboloooo!

Ya que este humilde monajós escritofréniko tiene por oficio en la actualidad a la religión me disculparéis la incursión en el Santoral, el saqueo más bien.
De hecho había pensado abrir uno aquí, informal, claro está, que pertenezco a la Eterodoxia Hextremaña, como sabéis.
Pero me frena la batería de etiquetas que ya tengo. Es buena idea pero no nueva. Era un devoto feligrés del inmarcesible padre Bonete, aquel alter ego de Luis Figuerola-Ferreti en el ´pograma` de Julio Sésar Iglesias en RNE, hace ya cuatro años. Muchos nos quedamos en la orfandaz espiritual cuando lo sulfataron con el arsénico de san Alberto.

Lo pensaré porque un Santoral... no es malo de suyo.

Queridas niños y amados niñas, sed buenos o llamo a San Emiliano que rima con todo y estamos en su invernillo.


Panojo de Muerros.

sábado, 5 de noviembre de 2011

Humor y prensa


Andrés Trapiello, el niño sonriente

http://www.youtube.com/watch?v=q6raMrzDKfQ&feature=related

María Faradouri y  Mikis Theodorakis. To yelasto pedí. Poema de Brendan Francis Behan.
Aunque a mí me gusta más esta versión interpretada por el propio Theodorakis:

http://www.youtube.com/Watch?v=wqUPpnoA7J8&feature=related

Escucho la radio griega y la nacional.

Leo muy poca prensa desde que empecé con esto. La morena de mi copla me avisa cuando hay algo de interés en la regional y sigo siendo bastante fiel al suplemento cultural de los jueves.
El del día 3 traía, por cierto, una reseña sobre la última novela, Con el agua al cuello,  del griego Petros Márkaris, del que hemos hablado aquí, como de su protagonista el comisario Jaritos adelantando que había cambiado el viejo Mirafiori por un Ibiza en lugar de un Hyundai, si recordáis, para solidarizarse con otros "pigs".
El autor del artículo es el escritor, ya consagrado, de novela negra en castellano, conocido y paisano, Alejandro Martínez Gallo, que se prodiga en estos terrenos y al que sigo en lo posible.

Otro al que soy asiduo es a don Francisco García Pérez, y este ya maneja el humor que me gusta y creo que necesitamos, es un pedagogo del lenguaje, hombre templado y de gran cultura, pese a que discrepe de su opinión  sobre AP Reverte. Y a la también gijonesa Carmen Gómez Ojea, de las cabezas más lúcidas del Principedo, que con su satírico aguijón, barroco y discursivo pero agudísimo y certero, persigue hasta sumergirlos en la piscina probática a todos los fariseos de la curia.
Los domingos suelo repasar los diarios de José Luis García Martín, desde hace años, más líricos y narcisistas que humorísticos. Viajo un poco con él por sus escenarios románticos y decadentes. Y pienso en mis amigos extremeños, en Aldeanueva del Camino y en el pimentón de la otra, la Vera.

Por su retranca de cepa asturiana resuelta en diálogos hilarantes y subrealistas, la vía mihma dicho a la andaluza, a veces en clave asturiana difícil de pillar para un foráneo, pero en un bable de andar por casa muy real, no el de la Academia de la Llingua, el mierense Maxi Rodríguez, a quien también conocemos a través de Javier Maqua y la película Carne de gallina, donde fue actor y coguionista con Javier, nos divierte todas las semanas con su Parando en Villalpando.

Y con él Mortimer un dibujante de tiras humorísticas que ilustra los artículos de Maxi y dibuja otras viñetas. Lo seguimos desde que empezó a publicar en la prensa local. Recordamos, entre otras, su serie sobre los juegos olímpicos de China, Bienying, que él tituló "Vieyín" y el protagonista era un paisano de 80 para arriba enfrentado a todo tipo de pruebas, vestido con chandal o calzón corto, con boina y pitu en boca. ¡Medalla de oro segando pación!. Sigue con sus deportes y la escena gijonesa.
No olvidamos al malogrado músico, y dibujante de La familia Castañón, xente llano de Xixón, Igor Medio, pero Mortimer ha venido a continuar su estela de modo sobresaliente y reímos con él como lo hacíamos con el gran Igor.

No veo apenas televivisión pero leemos diariamente, toda la familia, la crítica de Antonio Rico, otro bienhumarado, látigo de mentecatos y otras vainas, con el que nos tropezamos en cierta ocasión en un autobús de Atenas.

Además de estos habituales tengo un amigo, Pepe, una curruca parda, que me envía todas las semanas lo interesante de la nacional y, lo que le agradezco más, el humor gráfico de Madris, Catalunya y León. Por eso he podido seguir con El Roto, El Perich, Ramón, Elrich, Vergara, Manel o con Lolo, leonés, entre otros .

Después de esto, con el complemento de Rebelión, considero que estoy tan bien servido de noticias como lo estaría un diputado, si exceptuamos la prensa extrajera que ellos ojean pero que la mayoría no entiende. Los titulares y poco más.
La columna de Juan José Millás, El trasluz, es otra de mi cuerda que no perdono y en general lo que pillo de él en prensa. Millás ya es un imprescindible de la ironía y el ingenio nacional, con su cubata de gintonic en ristre.

Del semanal que recibimos en casa leo a veces a Quim Monzó,  Javier Cuervo o Suso de Toro, y siempre a Andrés Trapiello, cuya especialidad tampoco es el humor.
Titula su artículo de esta semana en Arcanos mundos,  En serio: ríase un poco. Cita a Cervantes en primer lugar, naturalmente, a Baroja, Gómez de la Serna y, ¡cómo no! a nuestro don Ramón del Valle Inclán, a quien califica de maestro del humor y del que recuerda que "sus repentizaciones hilarantes se hicieron célebres", mencionando después a otros galegos inmortales que cultivaron el género, no precisamente a Camilo. Hasta de Chumy y de la Codorniz, a la que añora, habla Trapiello.

Apuesta Andrés  por la literatura humorística, por el humor, casi como terapia del mal de los tiempos y nos invita a reír. Creemos que hace pleno y nosotros se lo agradecemos y sonreímos con él. Fue su artículo el que me movió a escribir esto, además, y en la cabecera de este blog figura el hupor, ¿qué añadir?...

Salud y sonrisas, de no ser carcajadas.

Ramiro.