sábado, 24 de marzo de 2012

Huelga 29M. Las razones del esquirol.


Oviedo, marzo 2012

Huelga general. Las razones del esquirol.

Estimado compañero/a:

De cara a la huelga general del 29 de Marzo, habrás escuchado con toda seguridad estos argumentos que algunas personas repiten como mantras para justificar su postura ante la huelga.
Cuando una mentira se repite mil veces sigue siendo una mentira, aunque a base de repetirla haya quien se la empiece a creer. Cuando alguien necesita una justificación que sabe que es falsa para para disculparse por actuar de cierta forma es muy probable que esa persona no tenga la conciencia tranquila.
Si estás en contra de esta reforma laboral pero indeciso/a ante la huelga general, o si has decidido no participar en ella tomando tu decisión en base a alguno de estos argumentos a lo mejor te interesa verlos desde otro punto de vista:

Esquirol.
(Del cat. esquirol, y este de L'Esquirol, localidad barcelonesa de donde procedían los obreros que, a fines del siglo XIX, ocuparon el puesto de trabajo de los de Manlleu durante una huelga).
1. adj. Dicho de una persona: Que se presta a ocupar el puesto de un huelguista.
2. adj. despect. Dicho de un trabajador: Que no se adhiere a una huelga.

Argumento esquirol #1: "No hago huelga porque no me lo puedo permitir".

La reforma laboral supondrá con toda seguridad una rebaja generalizada de los salarios. Si no puedes permitirte dejar de ganar el sueldo de un día, menos podrás permitirte que te bajen el sueldo permanentemente, que te despidan gratis, o que si tienes 10 años trabajados en una empresa tu indemnización pase a ser de 18900 euros a 7845, por poner un ejemplo.

Argumento esquirol #2: "La huelga no servirá para nada".

Todas las mejoras de los trabajadores se han conquistado históricamente a través de la lucha. Nadie nos ha regalado nada. Lo que está demostrado que no sirve de nada es no hacer nada. A la pregunta de si una huelga de un día será suficiente, la respuesta es que probablemente no. Es sólo el principio, pero es un paso muy importante. Si nos imponen la reforma laboral más dura de esta "democracia" y no respondemos las medidas sucesivas que tome el gobierno serán aún más demoledoras. Se puede y se debe tumbar esta reforma laboral.

Argumento esquirol #3: "La huelga no soluciona nada" .

La huelga no es una solución, es el instrumento de presión más poderoso que hoy por hoy los trabajadores tenemos a nuestro alcance. Por eso quien no se adhiere a una huelga perjudica gravemente al conjunto de los trabajadores, incluido a sí mismo. Además si la huelga no contribuyese a solucionar nada ¿de dónde proviene el empeño de los empresarios en que los trabajadores no la secunden llegando a las amenazas y coacciones, que son delito? ¿Por qué motivo la prensa de derechas, que es la inmensa mayoría de la prensa, trata de desprestigiar la convocatoria de huelga? ¿Por qué incluso se están planteando legislar para limitar este derecho?

Argumento esquirol #4: "No estoy de acuerdo con los sindicatos mayoritarios, por eso no hago huelga".

A la convocatoria de huelga se han sumado decenas de sindicatos minoritarios de diversos sectores y de distintas ideologías. Es más, los primeros convocantes de esta huelga no fueron UGT y CC.OO, sino ELA-LAB en el País Vasco y CIG en Galicia. También se han sumado a la convocatoria los sindicatos CNT y CGT, la Intersindical-STE, USO, Solidaridad Obrera, partidos políticos tan dispares como IU, Esquerra, Compromis, Amaiur, BNG y organizaciones sociales 15M, Juventud Sin Futuro, Democracia Real Ya etc. quienes no comparten la a los sindicatos mayoritarios y son críticas con su labor de los últimos años pero aún así apoyan la convocatoria de huelga general del 29M.
Esta huelga es de todos los trabajadores y trabajadoras, de los estudiantes, desempleados, jóvenes, amas de casa, jubilados, de los consumidores. Es la huelga del 99% de la población, de todos los afectados por los recortes sociales y las pérdidas de derechos colectivos, no sólo de los sindicatos.
Los sindicatos CCOO y UGT han podido cometer errores y criticarlos es lícito e incluso necesario. Pero los sindicatos entendidos como organizaciones de trabajadores que se unen para defender sus derechos e intereses son, indudablemente, el próximo muro a derribar por los poderes económicos. De ahí la campaña continuada de ataques y de desprestigio desde los medios de comunicación de la derecha de la que todos estamos siendo testigos.

Argumento esquirol #5: "Hay libertad, cada uno puede hacer lo que quiera. Yo quiero ir a trabajar porque si hago huelga me descuentan x euros."

No hay libertad porque te están coaccionando con una penalización económica. La libertad es otra cosa, no verte obligado a ceder a los chantajes de gobierno y empresarios a cambio del sueldo de un día. Renunciar a derechos laborales históricos como la negociación colectiva por un puñado de euros es venderlos realmente barato.

Argumento esquirol #6: "Hay libertad, cada uno puede hacer lo que quiera. Yo quiero ir a trabajar porque en mi empresa si haces huelga te miran mal y si luego hay que despedir a alguien seguro me despedirán a mí en vez de a otro".

No hay libertad porque te están coaccionando con el despido. La libertad es otra cosa, no verte obligado a ceder a los chantajes de gobierno y empresarios renunciando a tu derecho constitucional a la huelga.

Argumento esquirol #7: "La huelga tiene que ser indefinida, si no yo no la hago".

Generalmente los partidarios de la huelga indefinida sabemos lo mucho que cuesta organizar y desarrollar una huelga general para que sea mayoritaria y exitosa y no empleamos un modelo de huelga concreto como excusa para no secundar una huelga general convocada con un gran consenso. Es improbable que una persona que no secunda una huelga general de un día estuviese dispuesto a secundar una huelga indefinida.

Argumento esquirol #8: "Los piquetes presionan a la gente, obligándola a que haga huelga. Los trabajadores son libres de ir a trabajar un día de huelga."

Si la libertad realmente tuviera tantos defensores nos iría bastante mejor de lo que nos va. En la mayoría de los casos quienes mantienen esa postura ocultan o defienden las coacciones y amenazas con que muchas empresas tratan de impedir los a trabajadores ejercer su derecho constitucional a la huelga y aceptan alegremente que éstos se vean obligados a someterse al chantaje acudiendo a sus puestos de trabajo por miedo a perder sus empleos o el favor de sus jefes.
Los piquetes históricamente impedían que los empresarios contrataran personal para cubrir los puestos de los huelguistas y en la actualidad tratan de garantizar el derecho a huelga de aquellos que por presiones de las empresas no pueden ejercerlo. Los piquetes informativos apelan a la responsabilidad de los trabajadores, les informan de sus derechos, de los motivos de la huelga, y de las consecuencias negativas que tiene acudir ese día a sus puestos de trabajo. Los piquetes informativos están reconocidos legalmente: tienen y pueden ejercer su derecho a informar los días de huelga.
Recordemos además que el derecho al trabajo está reconocido en la Constitución también los días en los que no hay Huelga General aunque al gobierno no le interese lo más mínimo garantizar su cumplimiento y que también es un derecho fundamental de los trabajadores que ya están siendo despedidos como consecuencia de una reforma laboral injusta.

Argumento esquirol #9: "Con las huelgas no se consigue nada (Pero en caso de que se consiga algo, no renunciaré a ello)".

Las jornadas de 8 horas diarias o 48 semanales, la prestación por desempleo, las horas extraordinarias, el salario mínimo, la negociación colectiva, las vacaciones pagadas, la indemnización por despido, el permiso por maternidad o lactancia o cualquiera de nuestros derechos conquistados que los trabajadores de hace 150 años desconocían por completo no se consiguieron a base de ejercer la "libertad para ir a trabajar" un día de huelga. Pese a ello no se tiene noticia de que ningún esquirol haya renunciado a ellos. Si se consigue hacer al gobierno rectificar y no aplicar esta reforma laboral que a todos nos afecta y perjudica los esquiroles no habrán hecho nada por conseguirlo pero se beneficiarán del esfuerzo colectivo. Para ellos esto debe de tener mucha lógica, para todos los demás carece de ella y no les hace parecer personas dignas, coherentes ni solidarias a nuestros ojos.

Argumento esquirol #10: "Soy funcionario. La reforma laboral mí no me afecta"

Con los recortes y la privatización de los servicios públicos y el deterioro de las condiciones laborales (y los que están por venir) de funcionarios, interinos y personal laboral de la administración pública tenemos motivos más que suficientes para secundar la huelga general, además de por solidaridad con el resto de trabajadores.
Si no secundamos mayoritariamente la huelga general no podremos quejarnos cuando el resto de la sociedad no nos apoye en nuestras reivindicaciones por la supervivencia, la dignidad y los derechos laborales del sector público. Los despidos y las rebajas en los complementos del sueldo de los funcionarios así como la eliminación de pagas y trienios están al caer. Además, mira a tu alrededor: padres, hermanos, hijos, familiares, amigos, vecinos, alumnos... ¿seguro que algo que afecta al 99% de la población no va contigo?

Argumento esquirol #11: Soy autónomo, a mí la reforma laboral no me afecta.

Un menor salario y unas peores condiciones laborales para la mayoría de los clientes y usuarios de un
pequeño comercio o empresa de servicios implica casi con toda seguridad un empeoramiento de las suyas ya que nadie consume ni contrata más servicios si bajan sus ingresos o si tiene miedo a perder su trabajo.
La mayoría de los trabajadores autónomos pueden repartirse el trabajo en otras jornadas sin que les afecte enormemente secundar un día de huelga.
Para los pequeños comerciantes abrir un día de huelga no supondrá una diferencia significativa ni una mejora sustancial en su pequeño negocio. Ni siquiera les procurará los ingresos de un día normal ya que también hay convocada una huelga de consumo. Sin embargo muchos de sus clientes valorarían positivamente su solidaridad al secundar la huelga del 29M. En lugar de abrir un día que pocos van a comprar y muchos van a decidir no volver a hacerlo en establecimientos de esquiroles puedes colocar en tu tienda un cartel que diga: "Estimado cliente, en solidaridad con los trabajadores asalariados este comercio ha decido cerrar el día 29 de marzo por Huelga General. Creemos que la reforma laboral perjudica a la mayoría de nuestros clientes y a sus familias. Las grandes superficies abrirán, por ello le sugerimos que tenga en cuenta como consumidor a los establecimientos solidarios con los derechos de la mayoría. El día 30 estaremos de nuevo a su disposición. Disculpen las molestias."

Argumento esquirol #12: "Ya, pero este gobierno tiene mayoría absoluta, la gente les ha votado y por tanto pueden hacer lo que quieran. Que yo haga huelga no cambiará nada".

Los votos recibidos en unas elecciones no legitiman a un gobierno para lanzar un ataque tan brutal a los derechos de la mayoría de la ciudadanía. Términos tan alarmantes como los despidos procedentes por ausentarse del trabajo por causa médica justificada, la rebaja generalizada de los salarios, o el abaratamiento del despido no iban en el esbozo de la reforma laboral que se puede leer en el programa electoral del PP y por tanto NADIE los ha votado. De hecho varios representantes de este partido negaron públicamente tanto durante la última legislatura como durante su campaña electoral que fueran a abaratar o a facilitar el despido. Si la sociedad se pronuncia al unísono contra una reforma laboral injusta un gobierno democrático está obligado a escucharla.

Argumento esquirol #13: "Yo estoy en el exterior. Aquí no se nota si hago huelga y no sirve de nada".

Quienes trabajamos en el exterior somos tan trabajadores del estado español como los que trabajan en Almendralejo, Madrid o Cuenca y los recortes de derechos nos afectan de igual forma. Por tanto, tiene el mismo sentido y se nota igual o más por el eco añadido en los países de residencia. Es más, todos sabemos bien porque lo experimentamos a diario que trabajar en el exterior supone problemas y recortes añadidos para todo el personal (Consulados, Embajadas, Oficinas varias, Educación, Instituto Cervantes...) que se van a agudizar igualmente. Siempre hemos protestado por ello, por el abandono, un argumento añadido a todos los demás para concluir que la HG es más necesaria si cabe. Es el momento en el que colectivos pequeños o aislados pueden unir sus fuerzas al movimiento global y, con ello, reforzarse.

Huelga General 29M: Tú decides.

Si la huelga del 29M es un éxito rotundo y el gobierno no rectifica quedará totalmente deslegitimado. Eso tendría un coste político elevadísimo, abriría la puerta a más huelgas generales, e incluso podría forzar la dimisión del gobierno. En cualquier caso le garantizaría un varapalo electoral. Si por el contrario una huelga general de un día no consigue un paro total el gobierno saldrá reforzado, la posibilidad de una movilización más contundente por parte de la sociedad quedará anulada y la puerta a más recortes y a mayores abusos (si cabe) contra la mayoría de los ciudadanos (estudiantes, pensionistas, funcionarios, interinos, trabajadores del sector privado, parados) quedará abierta.
Pero sobre todo, si la HG es un éxito claro, habremos iniciado la fase de inversión del proceso de recuperación de derechos sociales y condiciones laborales dignas para todos. Será un proceso largo pero estaremos ya en el buen camino.

Somos la inmensa mayoría, no nos dejemos pisotear, porque podemos conseguir darle la vuelta a esta situación. Está en nuestras manos, sólo en las nuestras. Tú decides.

-$$     $$     $$     $$     $$     $$     $$     $$-    $$     $$     $$     $$     $$       

P.D. Mensaje enviado por una curruca parda, el Estornino versicolor, que publicamos íntegro porque suscribimos la mayoría de su análisis, sus críticas y los buenos deseos finales. Esperábamos algún comentario suyo a nuestro exabrupto de anteayer sobre los líderes sindicales (Tostones) en el que, pese a la pedorreta a dichos vivillos, concluíamos con la necesidad de unidad. Creemos que la respuesta, aunque no sea de su pluma curruquil, vale por ella sobradamente.

¡EL DÍA 29 DE MARZO TODOS A LA HUELGA GENERAL!


Oviedo, marzo 2012

Y ahora un poco de música. Poch con Derribos Arias, A flúor.

Μ. Γενιτσαρης, Mijalis Genitsaris, de la serie de televisión, To minore tis avgis, Ego mangas fenomuna, Yo parezco un mangas?.

http://www.youtube.com/watch?v=sfpybMUFbPk&feature=related

La banda sonora  de la serie, versión filarmónica, que toca Θόδωρο Μπαρούχο, Zódoro Barujo.

http://www.youtube.com/watch?v=88nbS9sXpIE&feature=watch_response

Y para terminar, Glutamato Ye-ye. Canta con nosotros.

http://www.youtube.com/watch?v=c7g2_D7wA20&feature=endscreen&NR=1

Salud, Υγεία!

Skylorómiros  

viernes, 23 de marzo de 2012

Ferralla -4


Asturias, febrero 2012

Filandón

Aquel año la primera gran nevada se adelantó un poco y a últimos de noviembre los caminos estaban ya intransitables. Si no volvía otra semana de buen tiempo antes de fin de año es muy posible que el pueblo quedara aislado hasta el final del invierno o incluso más allá.

Recordaba las grandes nevadas que caían cuando era un niño. Todas las personas mayores del pueblo decían lo mismo y todas estaban dispuestas a contar hasta dónde había alcanzado la nieve en la gran nevada de la que fueron testigos cuando eran chicos.
Pronto advirtió, sin embargo, que nunca se referían a la misma tormenta, incluso entre abuelos de la misma generación no había acuerdo sobre la fecha. Cada uno hablaba de su nevada particular, pero todos coincidían en señalarla como la mayor que había caído jamás. Estaban dispuestos a jurarlo.

Nevaba en la memoria de los ancianos y la nieve cubría con su manto de olvido los campos, las calles, los tejados, las tumbas del cementerio, los recuerdos.

Es posible que fuera eso porque ahora a él le sucedía lo mismo y estaba dispuesto a discutir con cualquiera defendiendo el record que había batido su propia nevada.
La recordaba muy bien, fue el año en que murió su hermana pequeña víctima de unas anginas diftéricas porque no pudieron salir del pueblo y el médico, que visitaba a los enfermos durante el resto del año en una caballería llena de mataduras pero muy fiel y segura, no podía atender a las personas que vivían en los dos o tres pueblos más altos del concejo, aislados como éste toda o gran parte de la estación .

Asturias, invierno 2012

El pueblo, como otros muchos de la región, incluso más ricos que este y en zonas más bajas y habitables, se había ido despoblando poco a poco. Las condiciones de vida seguían siendo muy duras, los buenos tiempos no habían pasado por allí todavía y era más que probable que ya nunca lo hicieran. Una agricultura y ganadería de subsistencia obligaba a realizar grandes esfuerzos para unos resultados misérrimos.

Durante el resto del año apenas se veían entre sí los pocos vecinos que quedaban. De hecho si le preguntaran no sabría decir exactamente cuántos vivían allí en este momento. Cada uno andaba en sus menesteres, algunos subían al monte con el ganado en primavera y, hasta mediado el otoño, sólo bajaban al pueblo en ocasiones.
Cuando era pequeño las cabañas estaban mejor acondicionadas y se echaban medio año arriba. Subían hombres y mujeres, y mucha gente joven. Las camperas se convertían algunas noches, sobre manera en verano, en pistas de baile al son de la flauta, el tamboril y las castañuelas.

Pero en invierno, con el pueblo aislado y obligados a encerrarse en casa, muchos días después de cenar acostumbraban a reunirse en la de alguno de ellos.
Mientras las mujeres hilaban los varones fumaban y contaban historias alrededor del hogar. Una buena lumbre era la mejor compañía para aquellos meses fríos de recogimiento obligado.
Después de atender las cuatro ovejas y las dos cabras que todavía conservaba, cerró la cuadra y se metió en casa.

Era una noche fría con una luminosidad fantasmal que reverberaba en la blancura de la nieve como en un espejo empañado.
Después de cenar esperaba la visita de un par de vecinos que vivían muy cerca y con los que tenía un trato amistoso. Para cuatro gatos que eran con la mitad de los habitantes del pueblo no se hablaba y tampoco lo hacían Ataúlfo y Zacarías, sus amigos. El barrio de abajo, donde vivía el enemigo, hacía años que no lo pisaban y ninguno tenía claro su número.

Se habían cruzado en alguna ocasión, camino de la fuente, con dos mujerucas ya muy mayores, hermanas, una soltera y la otra viuda, que aún tenían que transportar el agua necesaria para la casa casi a diario. El que ellas tuvieran que hacer esta labor a esas edades indicaba que no había ya hombres hábiles en las casas de abajo, un barrio en todo caso más pequeño y siempre menos poblado que el suyo.

Pajares, febrero 2012

El último fallecimiento ocurrido en el pueblo había sido hacía dos años, también con una nevada respetable, ¿o eran ya tres, o cuatro?. Fue la mujer de su vecino Zacarías, el hombre más longevo de la aldea. No podían avisar a nadie ni sacar el cadáver y no se lo pensaron dos veces. La velaron una noche y al mediodía siguiente, antes de comer, la enterraron entre los tres. No hubo curas, ni funeral, ni oraciones, siempre fueron de los descreídos, pero los tres pingaron el lagrimón en varios momentos. Después se reunieron a comer y ninguno quiso probar bocado.

Todas las semanas cocían pan para las tres casas en el horno de Ataúlfo, más pequeño y apropiado para la insignificante hornada que preparaban. El hombre, grandón y de una enorme fortaleza, era soltero y vivía con su madre, viuda. La mujer había dado a luz a ese primer hijo en unas condiciones horribles, sin ayuda de nadie. El parto fue muy dificil y a punto estuvo de costarles la vida a los dos. El niño, de carácter retraído, creció siempre muy enmadrado y con un notable retraso intelectual. La mujer crió todavía otros cuatro varones pero todos fueron abandonando el hogar camino de la emigración y ninguno había regresado.

Aquel hijo habría de ser el sostén de la casa y de su vida. Enviudó pronto y Ataúlfo siguió haciendo el trabajo que ya realizaba casi desde niño, más el del padre. Era incansable y un buenazo, un cacho de pan tierno. Una bendición para aquella pobre mujer. Y con unos 60 años el vecino más joven del pueblo, con su energía los enterraría a todos.

Aquella noche sólo vino a la velada el viejo Zacarías. Les extrañó la ausencia del soltero, pero la madre llevaba días pachucha y tal vez se quedara para cuidarla. Por su delicada salud y sus muchos años temían que no pasara de ese invierno.
Estaban los dos solos en casa, hacía muchos años que había muerto también su mujer y ya nadie hilaba en las noches de invierno. Ellos sin embargo no renunciaban a sus recuerdos cubiertos por las nevadas que habían caído año tras año en sus memorias.
Se contaban una y otra vez las mismas historias con pequeñas variantes y de cuando en cuando surgía la chispa de un recuerdo escondido que sacaba a la luz tras él nuevos relatos. A falta de hilanderas seguían el filandón hilvanando cuentos que revivían sin cesar hasta perderlos de nuevo.

Zacarías se recogió pronto, cada noche era más corto el tiempo que pasaban juntos.

A la mañana siguiente cuando salió a echarle al ganao le pareció raro que Ataúlfo, que vivía en una casa  frontera, hubiera dejado la puerta de la cuadra abierta. Se acercó y le dio una voz  pero, en la oscuridad, sólo contestaron los corderos. Fue hasta la casa y aunque entornada comprobó que tampoco habían cerrado la puerta. La empujó un poco y llamó a la madre. Nadie respondió.
Preocupado ya entró en la casa llamando a su amigo a voces. En la cocina no había nadie, subió al piso superior, donde tenían los dormitorios.

Asturias, invierno 2012

La cama de Ataúlfo estaba sin deshacer. En la habitación de la madre yacía ésta sobre el lecho, vestida con un traje negro muy anticuado que debió ser de su juventud. Con las manos entrelazadas sobre el pecho sujetaba un rosario.

Bajó todo lo rápido que le permitieron sus estropeadas  piernas y fue hasta la cuadra de su amigo. Entró casi llorando porque temía lo que se iba a encontrar. En una soga atada a una viga del fondo se balanceaba  Ataúlfo. Los pies descalzos casi rozaban el suelo del corral. Se había subido al pesebre y se había lanzado desde allí. Se abrazó a sus piernas intentando descolgarlo pero el cuerpo estaba ya frío y con sus escasas fuerzas poco hubiera podido hacer por aquel niño grande como una montaña. No había podido soportar la muerte de su madre.

Salió en busca de Zacarías para pedirle ayuda. La casa estaba también abierta. Allí no vivía nadie desde hacía años. Buscó en la cuadra aneja pero no había animales ni rastro de que los hubiera habido en mucho tiempo. Estaba como ido.
Volvió al lado de Ataúlfo, las cabras olisqueaban el cuerpo y lamían los pies del ahorcado. Cortó la cuerda con una foceta y cayó el pesado cuerpo al suelo con un sonido sordo y triste. Lo arrastró como pudo hasta cerca de la puerta y lo cubrió con su chambergo.

Se encontraba tan cansado y confundido que volvió a la casa de Zacarías buscándolo de nuevo. Al verse enmedio de la calle nevada y solitaria recordó que en aquella casa no había nadie. Entró en la suya, quería sentarse y descansar un poco del esfuerzo. Se tumbó en el escaño...


Ramiro Rodríguez Prada


Eliseo Parra, El Silenci D'estimar

http://www.youtube.com/watch?v=ywXx-ULH1xY

Y, La llave de la alegría

http://www.youtube.com/watch?v=DU0Uvh5jBuQ&feature=related

Salud y buenas noches.
Ra 

jueves, 22 de marzo de 2012

Tostones


Líder sindical hibernando

No haremos aquí el discurso demagógico de la derecha que pretende medir la fuerza de los sindicatos, incluso del conjunto de los trabajadores, por el número de afiliados. Es evidente que su capacidad de movilización alcanza mucho más allá. Pero dicho esto nos vamos a detener en la crítica al aparato sindical porque está al caer "otra" huelga general con la venia. Sólo serán un par de reflexiones.

Después de que los partidos de izquierda defraudaran las expectativas del movimiento obrero aliándose con la burguesía en la aplicación de modelos políticos socialdemócratas y más recientemente neoliberales, los sindicatos de clase parecían ser los últimos depositarios, con cierta fuerza, de las aspiraciones y reivindicaciones de los trabajadores.

Esto dicho, la realidad ha venido a demostrar que no era del todo así. El pacto en desventaja, el entreguismo, cuando no la pérdida de derechos conquistados tras muchos años de lucha, sin contestación, o poco más que simbólica, y el desinterés, la apatía de una parte importante de la masa obrera, que cede su responsabilidad política sin pedir cuentas a unos líderes apoltronados con fantasías pequeñoburguesas, son algunas de las causas de la pérdida de poder del proletariado.

Por mucho que la llamen huelga  general todos sabemos que servirá, con seguridad, para que nos descuenten equis euros por el día de paro, un ahorro muy bienvenido por las empresas y las arcas del estado. Aún recuerdo lo que se decía en algunos tajos mineros en los 80 cuando se convocaban huelgas para sacar el estock de carbón no vendido y que el patrón se ahorrase unos miles de machacantes de los jornales de esos días. Y era en un escenario con fama de revolucionario.
No estoy hablando en contra de la huelga, pero su eficacia real apenas sirve para rellenar unas planillas de participación, estadísticas que, por alto que sea el seguimiento, no cambian nada.

También para escenificar un rito de tinte religioso tipo procesional con los líderes de marras chupando cámara sujetando la pancarta en primera fila. Sólo falta una imagen de la Virgen de la Consolación, claro que para eso está Candidín.

Hay en todo esto contradicciones flagrantes. El sustrato ideológico y la dinámica interna de los sindicatos de clase sigue obedeciendo al leninismo, aunque haga muchos años que renunciaron a Lenin. Éste defendía la profesionalización de la política y de la actividad sindical, máxima que siguen al pie de la letra los líderes sindicales actuales. Pero Lenin no dijo que tuvieran que perpetuarse en el machito y mucho menos que representar a los trabajadores fuera un chollo para liberarse de por vida del trabajo.

Carlos Gardel, y nosotros, os damos el Adiós muchachos


Asumir el liderazgo de la clase obrera suponía arriesgar la propia seguridad. Ahí queríamos darle. La cosa autocrítica tampoco funciona, parece ser.

Os invito a que intentéis recordar a cuantos de estos funcionarios por delegación después de la llamada Transición les costó su actividad sindical una causa judicial, una estancia en la cárcel, la más mínima complicación.
No hablamos de atentados con bomba o pistola que no deseamos, y que les supondría una condena de muchos años, ¿a cuántos hemos visto encadenarse en la puerta de la Moncloa, encerrarse en un ministerio, acampar indefinidamente delante de las Cortes..., alguna acción que comprometa la comodidad de su poltrona en defensa, reivindicación o solidaridad con los currantes? ¡Y llevan así más de treinta años!. ¿Estos son líderes del movimiento obrero?

Ojo que no quiero generalizar, hubo muchos casos de sindicalistas, menos en proporción cuanto más altos en el escalafón, que no se arrugaron y acabaron encausados. Pero es una minoría, como lo es la de los sindicalistas honrados cuyo interés primordial no consiste en mantenerse en la burra sin dignidad.
Que se sepa un sindicalismo, incluso meramente reivindicativo, no revolucionario, que defienda a los trabajadores tiene a sus dirigentes siempre en el filo de la navaja.

Cuando la colisión del derecho con las reivindicaciones que deben conducir en vanguardia los líderes, siguiendo a Lenin,  los llevan a conflictos con la justicia o el aparato estatal, el resto de los trabajadores se moviliza para sacar a sus representantes de apuros. Incluso cambiando las leyes.
Además de la ideología y los intereses comunes, el pacto entre representantes y representados se sella así, no en el día de las votaciones para dirigir el sindicato.
Y en última instancia el compromiso es personal, se debe contar con la posibilidad de que la acción resulte fallida o no consiga movilizar lo suficiente a sus compañeros y sea abandonado a su suerte. Ese es el precio del liderazgo, ningún premio, por cierto.

Es muy guapo convocar una huega general aunque quedemos una vez más inermes y con el culo al aire, pelao porque desgasta el roce de la intemperie, para ver después las cifras que muy pomposamente manejan frente a los medios ambas partes, patas de un mismo banco, para concluir que no hay nada que hacer y todo sigue igual.

Está claro que hablamos de cosas diferentes, esta huega general Güelga Xeneral nun ye, y sin embargo seguimos necesitando la acción unitaria...

Javier Krahe, Cuervo Ingenuo


Salud, anarquía y un polvete cada día!

Skylorómiros Mavropradakos 
   

miércoles, 21 de marzo de 2012

Ρετσίνα, Retsina.


Ρετσίνα, Retsina
Ελλάδα, Grecia 2011

En realidad lo que se bebió, aunque vaya en la etiqueta de Lo que se comió. Y curiosamente este año  sólo bebimos retsina en Atenas, y en Eubea un par de veces que la compré en la tienda, se consume muy poca allí, en las tabernas y restaurantes a los que fuimos siempre bebimos vino blanco de la isla sin envasar, el medio kilo, misó kiló como le llaman, que ponen en una jarra con el menú. La mayoría ricos. No sólo en Eubea lo sirven así, en toda Grecia. Después los que sigan, si quieres, por supuesto.

En agosto del 86 entramos por vez primera en Grecia viniendo desde Yugoslavia. Allí estuvimos sólo una semana, coincidimos con la curruca Fidelensis y su pareja en unas lagunas de la desembocadura del que poco tiempo después sería tristemente famoso por la guerra, el río Neretva, catalanes que conservamos como amigos. Íbamos en un R-5. Cinco días de viaje desde Asturias y otros tantos de vuelta. ¡Tristes y pobres Montenegro, Kosovo y Macedonia eslava, como para meterse en guerras!.

En la primera comida en Grecia ya disfrutamos como gochinos, y eso que comimos unos humildes y turísticos sublakis con patatas fritas y unos yemistá o yemistés, tomates rellenos de arroz (a veces pimientos, piperiés). Y como veníamos leídos, de beber pedimos retsina.
El primer sorbo que di estuve a punto de escupirlo, pensé que estaba picao y me supo a rayos. Pero aguanté y al final de la comida, que fue en un chiringuito al aire libre junto a la carretera, con una parra que daba una sombra maravillosa con aquel calorón, ya le empecé a pillar el tranquillo y el gusto.

El sabor no engaña, era, es resina de pino. Siempre con vino blanco, no sé que exista retsina tinta. La mayoría de la que se consume en los bares es embotellada. Pero en los pueblos, incluso en tabernas y restaurantes de Atenas o Salónica, te la pueden servir en jarra, más barata y tan buena (o mala).
La del Ática tiene fama pero es también porque es la zona de Grecia con mayor densidad de población y donde más se consume. Pero en muchas islas y ciudades griegas tienen su propias marcas de retsina, embotelladas y de cosecha, al por menor o envasada en botellas de plástico, incluso rellenando las recicladas del agua, de litro y medio. Y la calidad no es menor que la de las  más conocidas.

Desde ese primer medio kilo de Retsina que bebimos cerca de Fiorina, la primera ciudad griega de importancia que conocimos entrando por el noroeste, antes de Edessa donde pasamos la primera noche, hasta hoy, hemos probado seguramente más de un centenar de tipos diferentes, de las islas y del continente y pasa como con el resto de los vinos, las hay delicadas, sabrosas y hasta golosas, y también duras e intragables. Las mejores que recuerdo no eran embotelladas. Y como siempre una comida rica y una compañía prestosa tienen más importancia que la viticultura, y lo primero no suele faltar en Grecia.
ΥΜΝΟΣ ΣΤΗ ΡΕΤΣΙΝΑ
ΓΙΑΝΝΑΚΗΣ ΙΩΑΝΝΙΔΗΣ-ΛΙΖΑ ΚΟΥΡΟΥΚΛΗ (1931)

Ονομασια κατα παραδόση, Denominación de origen tradicional
Retsina de Kontias
(Mírina y el Kastro veneciano desde el puerto pesquero)
Limnos, Grecia , agosto-98

Hay varias teorías sobre el origen de la retsina, pero mencionaré las dos más comunes y verosímiles. Ni siquiera los que han escrito sobre ellas creo que tienen claro, sin ningún género de dudas, que su tesis sea la buena.

Una, más burlona, asegura que la retsina, que se añadiría al caldo al acabar la vinificación, trataría de enmascarar la mala calidad del bebedizo con un sabor que lo haga más soportable al paladar, al consumo en definitiva. Sería por lo tanto más una estrategia económica o comercial que una casualidad como afirma la otra teoría.
Esta segunda defiende que el sabor a resina no era raro en Grecia desde tiempos antiguos porque calafateaban las cubas por dentro, tapando poros, etc., con ese producto del pino, impermeable, resistente a la acción de los alcoholes y que consigue una dureza suficiente cuando seca como para sellar el tonel con garantías. ¿Quién tiene razón?

La opinión de los escritores está dividida, así como los músicos y poetas llevan más de un siglo cantando a la retsina, los prosistas son más críticos, en especial los nacionales, no así los extranjeros que han hablado de ella maravillas.
El más entusiasta de los que conozco creo que era  el grecoinglés Patrick Leight Fermor, aunque me disculparéis por no ir a buscar las citas concretas. Creo recordar que habla de ello en el libro sobre el Mani que ya mencioné en alguna ocasión, publicado aquí por la Edit. Acantilado, y autor del que pronto se cumplirá el primer cabo de año de su muerte.

Entre los nacionales, a Enmanuil Roidis no le gustaba, imagino que se apuntaría a la primera opción: de donde no hay no se puede sacar. En su tiempo, a principios de siglo, los vinos no habían alcanzado el refinamiento actual y se parecían algo a los clásicos, con muchos taninos, ásperos, que mezclaban con agua en la cráteras para rebajar los grados y la acidez.

Otro que no comulga con retsina es el comisario Jaritos, alter ego de Petros Márkaris en sus novelas policíacas. En la última, Con el agua al cuello, de la que hicimos aquí una extensa reseña, Petros dice por boca de su protagonista que desde que la embotellan le ha dejado de gustar la retsina. Es la suya, pues, una posición intermedia que, por otra parte, comparten muchos griegos.
Es posible que en el intento de refinarla y sobre todo, si hiciéramos caso a la teoría del calafateado que hoy ya no se daría y por tanto el sabor a resina sería siempre un añadido externo, digo que puede ser que en muchos casos no hayan copiado muy bien el sabor original... . Eso nos lo explicaría mejor Jaritos.

Para terminar diré que mi experiencia personal con el abuso, o sea, la cogorza de retsina es más dura que la de vino normal. El que avisa no es traidor.

En todo caso la oferta de vinos en Grecia es amplísima, son más baratos que en el resto de Europa y tan buenos, los dipsómanos quedarán satisfechos.

La de arriba es la foto de una de las dos retsinas que se embotellan en Limnos. Pertenece a uno de aquellos cuadernos, de los que os hablé  alguna vez, con todo tipo de etiquetas y diseños comerciales que coleccioné durante años, un poco subyugado por esa riqueza de productos locales que miman y permiten una actividad económica interior nada despreciable, al tiempo que dan valor al producto autóctono obligándose de algún modo a mejorarlo. Es un fenómeno extendido por todo el país que sería una tragedia para ellos perder (y para otros...).

Los dos temas que he puesto hoy no son de los más populares sobre la bebida, en el primero no conocía a los intérpretes y el segundo lo escogí por lo que tiene de versión para beodos, además de que ahí está una voz genuina del rebétiko que me gusta. Andaba buscando una de Marió y otra de Tzitzanis y al final me lié.
Los del PAOK de Salónica, patria chica del mi Dimitrakai, se lo hacen con retsina y paliorebétiko (rebétiko viejo). No sé si la voz es de Zagoreos, Tzaous, no la identifico...

http://www.youtube.com/watch?v=2QEjsE03PIY&feature=related

La canción es Presa otan piis, abajo en la versión de la rebétissa Rosa Eskenazi, la descendiente de judios españoles, sefardita pese al apellido.

www.youtube.com/watch?v=tBS6-thTqTs

ΠΡΕΖΑ ΟΤΑΝ ΠΙΕΙΣ ΡΟΖΑ ΕΣΚΕΝΑΖΥ


Salud, Υγεία!


Μπαρμπαρόμηρος
Barbarómiros

martes, 20 de marzo de 2012

Isleño



El penúltimo de la fila
Asturias 2012

Buenas noches. Estoy tan descentrado que no sé por dónde empezar. El esfuerzo de ordenar las ideas se me antoja ímprobo, inabordable hoy. Perdonaréis por eso el desmadre y la falta de hilazón que tal vez se produzca. Intentaré, simplemente, pensar? y  trasladar eso aquí, como sea. El estilo será por ello imprevisible y caótico, a tenor de mi estado mental.

He pasado la tarde con la curruca kardiológika y acabamos los dos en paños reversibles, desnudos de razón y virada del revés. Efectos secundarios del psicoanálisis farmacológico mensual.

Hoy recibí algunos chorreos por el cuento de ayer. Que cuál era la moraleja, me preguntaba uno, que vaya un ejemplo para la gente joven que leyera el blog decía otro, que si me pensaba especializar en apologista o apolo jeta de psicofármacos prohibidos y consumidores descerebrados... . ¡Y me lo reprochaban los  de la cáscara amarga, qué no dirán los conservaduros!.
Nada de eso.

Me explico. No había moraleja, que cada cuál regiamente es coja entre el clavel y la rosa. ¿Qué decir de los protagonistas? Gente de poco más o menos. El único salvable era el perro.

¡Criaturas, no imitéis a especímenes tan pallá, que ponen en peligro su propia vida y la de los demás, pudiendo provocar accidentes fatales que se lleven por delante a personas inocentes!
Dicho lo cual sólo quisiera prevenir a párvulos y primerizos, que no anden jugando con fuego sin guantes ignífugos, que si deciden colocarse como personas mayores que pueden elegir, equivocadamente o no, débiles o fuertes, lo hagan con la máxima garantía para su seguridad y la de los demás. Que busquen un lugar tranquilo, una compañía amable y cariñosa, un buen estado de ánimo, y si es posible un ser vivo sobrio que vele por ellos, aunque sea un perro. Y que eso no se acabe transformando en hábito, que destroza cualquier experiencia convirtiéndola en rutina o, lo que es peor, en dependencia.
Y con todo y con eso aún no aconsejaría a ningún imberbe que se coloque con lo primero que caiga en sus manos.

No me mola la parte moralista de este tema porque ya a diario asistimos a la mentira, la manipulación, la tergiversación o la ignorancia. En consecuencia sigo en esto la línea que marca el Derecho Natural, cada cual es muy libre de hacer de su capa un sayo con su vida y milagros.
Con los jóvenes hay que hilar mucho más fino, que no estamos en la Isla de Huxley, donde iniciaban a los adolescentes con una droga oficial permitida que Aldous llamó Soma (cuerpo en griego, Cristo en esas religiones), una especie de comunión lisérgica en un rito de paso a la propia conciencia y al mundo adulto. Y prou del tema.

Sigo teniendo varios problemas técnicos aquí que me incomodan mucho y en algún caso me joden sobremanera, sin paliativos. Se me ha colado en el blog, por ejemplo, un anuncio que no sé cómo entró, y cada vez que abro o cambio de página, ahí está el puto "Coupons" de los cojons.

Me quejaba el otro día de los jetas que viven de las páginas ajenas con licencia del servidor con el que reparten los beneficios publicitarios, piratas legales, mientras los creadores de contenidos, contrarios a esa mercantilización, vemos cómo nos chulean y ahora, para colmo, un hijo de su cabroncísimo padre se aprovecha de mi trabajo en mis propias narices y en mi página.
Lo digo sinceramente y sin vergüenza, es lo que pienso: al responsable de este tipo de ataques le metía un buen petardo en el culo y me sentaba tan tranquilo a ver cómo reventaba. Con la misma intensidad y dedicación con las que amo a los amigos odio al enemigo.

¡Como si no hubiera más objetivos para desarrollar la propia imaginación o los conocimientos en informática que atacar espacios tan minoritarios como este! La gente que lo hace, ciegamente además porque invaden todo tipo de páginas, en especial las menos capaces de protegerse, son esbirros de un sistema basado en el expolio de los más débiles a cambio de dinero, y merecen el mismo trato que los explotadores para los que trabajan.

Si no estuviera tan perjudicado, hoy hubiera escrito contra esos mierdosos al servicio de los mercaderes de siempre, claro que preferiría que alguien les rompiera las piernas a los mamones que los manejan. ¿Cómo es posible que se vayan de rositas? Anuncian una especie de lotería en la que se ventila dinero, será un fraude pero alguien responderá de los anuncios, habra una dirección detrás, una cuenta corriente, una razón social, yo que sé!... . Esto es la invasión de un espacio privado, un allanamiento de morada, un delito informático, no sé si tipificado o no, pero descarado.
Pero claro, sólo se vigilan los ataques a los bancos y demás sociedades dedicadas a expoliar o controlar al prójimo, a la mayoría. No es lo mismo matar ar Botines que matarme a mí. Evidente.

No sé casi nada de este mundo, pero me subleva tener que plegarme a esa imposición como si fuera un peaje, porque nos venden otra cosa. Libertad, libertad...
Llevo algunas días intentando mantener el tipo, el hombro muy perjudicado, con varias noticias tristes que es preciso asimilar, con algunas dificultades más de tipo mecánico, como los comentarios en Schutter, etc. y ayer intenté sobreponerme con una historia cuya composición, muy larga,  me llevó todo el día, procurando también con ello olvidarme un poco de las dificultades, dolores y quejas, para no aburriros ni aburrirme, pero ya no doy más de mí. ¡Lloro y rabio y no me conformo y vuelvo a ciscarme en tó, como cualquier arriero! Perdón.


Aquí lo dejo, no es mi día.    


León 2011

King Crimson, Formentera Lady, con final abrupto, como la vida misma.




Ya no puedo hacer ningún comentario en Schutter., ¿qué raro, no?. Me pregunto si es cosa suya u otro problema. Llevo una semana larga con dificultades, pero hasta ayer todavía me permitía comentar picando el Enter, ahora no sólo sigue ocultándose el Submit, cuando pincho en Enter me sale una pág. de error. Y no hay tu tía.
No me gusta dar la versión fácil de la mano negra, ¿qué interés puede tener SC en que yo comente o no? Casi no lo hago ahora con fotografos no españoles porque me interesé por los nuestros últimamente, que son tan buenos y mejores que otros cualquiera, y yo sigo viendo que los 20 ó 30 autores de habla inglesa que se comentan unos a otros las fotos diariamente, lo hacen como les apetece, algunos sin mesura de espacio o tema, ¿acaso los demás somos diferentes?
Sería un honor, aunque me joda, saber que me censuran por celos, pero no me caerá esa breva narcisista. En fin, cosas del pedo. 

No entiendo nada...


Salud, Υγεία!

Μπαρμπαρόμηρος
Barbarómiros