martes, 22 de mayo de 2012

Reaparece el chibuquí


El chibuquí entre las sombras del bodegón.
Con el zombi de Arousa, 2012.

Lo primero que vi al abrir los ojos fue la cicatriz de las narices de Benedicto, el gemelo del papa, el traficante de ron y dueño de aquel antro. Me miraba a muy corta distancia supongo que comprobando si seguía vivo. Debió soltar un regüeldo a pote porque me olió a una mezcla de chorizo, lacón y grelos cuando abrió una boca con cuatro dientes para decir, ¡Despertó el grajo!.

Ya me imaginaba la escena y me daba pereza levantarme. Con la cabeza apoyada en los brazos sobre la mesa, a través del pelo revuelto que me tapaba la cara veía ahora al orangután tras la barra y a don Ramón hablando con el gigantón que había aparecido en un sueño anterior. Gesticulaban hacia el rincón donde yo estaba como si hablaran de mí o tal vez me reclamaran a su lado. No lo sé. Tenía un cebollón inconmesurable, me pesaba más la cabeza que el cuerpo, creo que si me llego a levantar no soy capaz de alzarla de la mesa ni un centímetro. Así que volví a a cerrar los ojos y me dormí otra vez.

No puedo saber cuánto tiempo había pasado. Desperté de nuevo porque sentí una especie de pequeñas sacudidas y una voz cavernosa y muy potente que escuchaba como a través de un cuerpo, en la misma oreja. No sé explicarlo.
Pero enseguida me dí cuenta de la situación. El gigante que hacía compañía a Valle en la taberna del Bene me había cargado al hombro como a un saco de patatas y seguía  al manco por la escalera que unía el pequeño atracadero con el muelle de Vilanova de Arousa, donde nos había llevado la primera vez Saturnino, el compañero y criado del manco en anteriores ocasiones. Por tanto, habíamos vuelto a cruzar la ría a golpe de remo y yo sin ser consciente de nada.

El hombre le iba contando a don Ramón algo sobre una mujer. Con la cabeza colgando a la espalda de aquel oso veía la pequeña chalupa de Valle amarrada en su sitio. Era de noche y el tiempo y la mar estaban calmados.
Aunque me notaba despejado no quise decir nada por pura curiosidad de lo que contaban los dos hombres. El gigante le hablaba al viejo de una chica con la que intentaba entablar relaciones formales y que no le hacía ni caso. Valle, que abría la marcha por las tortuosas calles de Vilanova, escuchaba y sólo contestaba con monosílabos e interjecciones.

Con una voz de trueno pero con expresiones inocentes, casi infantiles, decía ahora:

La chica me quiere, se lo digo yo, la mala es esa bruja.
No sé...
Ayer le llevé unos grelos para el pote, ¿sabe lo que me dijo?
No.
Que le venían bien pa los gochos. La muy...
¿Y?
Nada. Los agarró.
Pol rabo.
No, eran grelos no nabizas.
Ah!
Y me dijo que dejara en paz a su hija y que fuera a buscar una giganta de mi tamaño, ¿que le parece don Ramón?
¡Cornetas!
¡Estoy desesperao, voy a hacer una tontería, de verdad!
Disparatas.
No sé, don Ramón, no podría usted hablar con ella?...
¡No!
...A usted le respetan. Jakelín dice...
¡¿Cómo?!
Jakelín dice...
¿Quién?
La chica.
¿Pero no era gallega?
Sí, pero se llama Jakelín, con g de jota.
Ya, ya...
No, Ya no, Ja, Ja, Jakelín. Se lo puso una tía suya muy finolis que vive en la Coruña.
¿Qué dice?
¿Quién?
¡Jakelín, carayo, quién si no!
¡Ah, sí!. Dice que en su casa se le aprecia y que su padre tiene todas sus novelas.
¡Pero si no sabe leer!
Es igual, pero los libros los tiene muy repasaos por fuera y se sabe de memoria el número de páginas de cada uno, don Ramón. Ese hombre es muy memorioso, como dice la mi Jaki.
¡Sopa!

Era un diálogo entre besugos, aunque sin duda el genial manco, dentro de lo disparatado de la cháchara y de la propia situación, parecía controlar otra vez la escena y tener a aquel hombre a su servicio ocupando el puesto de Saturno.
Estábamos llegando a la casa del gallego y empecé a rebullir dando señales de vida.

¡Quieto, quieto, marrano, que ya te dejo en la cochiquera!, rugió el gigante sujetándome el culo y apretándome contra su cuello como si verdaderamente llevara un gorrino al hombro. Yo me debatía allí arriba dándole a les patuques, hasta que intervino don Ramón.

Pósalo, Sebito, que el pollo ya puso el huevo.

Me dejó con mucho mimo en el suelo y soltó una risotada como un huracán sin dejar de agarrarme por los brazos. Me sacudía con la convulsión de la carcajada como si fuera una batidora.

¡Suéltalo, carayo, que lo vas a desgonciar!, chilló Valle.

Eusebio, que así se llamaba el hombretón, me soltó sin dejar de reír.

¿Cómo va ese baile, tanguista?, dijo Valle en un trémolo nada más verme quieto parao a la altura de sus quevedos, mirándome entre atento y burlón.
¿Qué tal, don Ramón?
Se ha hecho usted de rogar, pillastre.
¿Quién yo?
¡No, Sebio, no te jeringa! ¿Con quién estoy hablando, filete!
Perdone usted, aún estoy un poco desubicado.
Pues espabile y ubíquese que hoy le tengo preparada una sorpresa. Y penetramos en el jardín.

Inmediatamente pensé en el chibuquí y sin pausa en Tejerina, la mujer del viejo.
¿Cómo está su señora?, se me ocurrió preguntar pasándome de atento. ¡Buena la armé!
¡Lagarto!, berró él frenando y girándose, ¡Lagarto, no me mente a la bicha, pollo, que le afeito la cresta!, e hizo con  la mano el gesto de cortarse el cuello.

Entramos en la casa a oscuras y en silencio. En el vestíbulo Valle encendió una palmatoria y atravesamos el pasillo en fila india hasta la puerta del sótano. La bajada por la escalera medio acaracolada fue fantasmal con aquella luz, pero al llegar abajo Eusebio prendió unas lamparillas de aceite bien repartidas que permitían una buena visión del subterráneo.

La sombra del chibuquí.
En la bodega del Manco 2012.

Recordaba la noche aquella en que se había presentado la Guardia Civil, cuando estábamos a punto de probar el material que el legía de Vigo le había pasado a don Ramón y, sobre todo, de hacerlo en el famoso chibuquí que el genial arousano había mercado a un turco en Atenas. El sargento de la Benemérita hablaba de un asunto turbio de pederastia y prostitución de menores en el que el gallego estaría enredado. No volví a saber nada más de aquello y pensé que tenía que tantear al manco al respecto.

Pero ahora lo que me traía a mal traer era el chibuquí que el viejo había escondido, aquella mentada noche, en una estantería llena de trastos junto con una bolsita de cuero con el marrón.
Y no tardé en encontrar la sombra del chibuquí en la pared de la bodega y enseguida la fina y larguísima pipa que ya conocía.

Mas lo que pasó después fue otro sueño, porque éste acabó aquí.


Glenn Gould. 2/4 Goldberg Variations (HQ audio - 1981)

Salud y felices sueños.

Ramiro

lunes, 21 de mayo de 2012

Καπετάνισσα πειρατής. Capitana pirata


Asturias 2012.
 
Καπετάνισσα πειρατής

(Dedicado a Ana Capsir)

Escogieron un modo de vida atípico. Las dos habían comenzado a navegar desde niñas con pequeños veleros de la familia y se conocían, continuaron una amistad que ya venía de los abuelos. Nacidas al lado mismo de los barcos, al arrimo del viejo puerto, fueron juntas al instituto y estudiaron en facultades vecinas.
Al terminar la carrera cada una tomó un rumbo diferente y durante diez años apenas se vieron un par de veces, pero ninguna de ellas había abandonado la mar ni la vela. Seguían viviendo en ciudades portuarias y saliendo a navegar con amigos siempre que podían.
Pirata Ángel daban nens. Animainacio. La Filla del Gran Pirata

Inconformistas e independientes cambiaron varias veces de trabajo y acabaron por cansarse de todos y de soportar la incompetencia de los jefes y jefecillos que les tocó en suerte en tierra. Cada una por su lado buscó un trabajo relacionado con la mar para, por lo menos, estar en contacto con el medio que amaban.

Todo el mundo tiene la errónea idea de que el dueño de un barco es un rico. Y ellas podrían contar muchas cosas a propósito de ese lugar común. Pero no porque sean ricas, que no lo son, o dueñas ahora de un pequeño velero, no. Porque durante varios años se vieron obligadas a trabajar para ellos, para esos ricachones y millonarios que llenan las marinas del lujo con sus palacios flotantes desplazando, con sus barcos, su prepotencia y su dinero, a los sencillos aficionados que tienen por la vela y la navegación una afición que les cuesta todos sus ahorros de trabajadores.
Habían visto también cómo las autoridades portuarias y la policía de vigilancia marítima les bailaban el agua a estos percebes de altura, ejerciendo de mamporreros y guardia privada, alejando los pequeños barcos que por necesidad o error se veían obligados a fondear en las, cada día más escasas,  zonas libres próximas a los puertos más caros y concurridos, colonizados por esta fauna de crustáceos.

Como es lógico no podían adaptarse tampoco a esta clase de gente. Fue en uno de esos superbarcos, en el que se volvieron a encontrar como tripulantes, donde fraguaron su proyecto. Cuando terminó ese contrato, con unos ahorrillos, una pequeña ayuda de la familia, mucho trabajo y más entusiasmo compraron un barco a medias. Era un velero de doce metros que adquirieron en un país vecino, con mucha madera y mimado por su dueño. Estaban exultantes de alegría.

Kiko Veneno. Patapalo.

Siguieron durante un tiempo aceptando diversos trabajos temporales relacionados con la mar, formando parte de tripulaciones ocasionales, contratadas como capitanas de embarcaciones de recreo menores o llevando barcos de algún burgués de un puerto a otro y de uno a otro mar.
Cuando al fin lograron poner en marcha una pequeña empresa de charters veraniegos que les daba para vivir pero sin ninguno de los llamados lujos de ricos, ya se las sabían todas en materia de barcos, puertos, patrones, huracanes y política marítima.

Al cuento. En cierta ocasión tuvieron que entrar en una de esas marinas para pijos, que trataban de evitar a toda costa, por causa de una avería. Ya en el momento del atraque fueron recibidas con palabras poco amables por el dueño del monstruo flotante vecino, que estaba rodeado de zodiaks y otras lanchas menores con una liada de cabos y amarres notable. Con el dueño o con uno de sus estúpidos invitados de turno, porque todos los que andaban por aquella inmensa cubierta, exceptuando la marinería, contratada, tenían la misma pinta de merluzos, o merluzas que también las había, algunas contratadas a su vez...

Hubo varios roces a lo largo de la tarde porque los chulitos entraban en slalom y salían continuamente con las neumáticas (de las dos clases), sin miramientos,  ahora a cruzar el puerto, a pasear a una gamba, a bañarse en alguna cala próxima, ahora a esquiar o a follar mecidos por las olas a media milla de la bocana, en fin, un sin vivir para quien cuida su barco porque es su pasión y su medio de vida.

Pero cuando llegó la noche y empezó la juerga la cosa empeoró. El ir y venir acabó en un buen rayón en el pequeño velero que había sido preparado primorosamente por ellas para la presente campaña y cuyo casco relucía de puro pulido.

Pusieron el grito en el cielo y el tipo se rio diciendo que ya se haría cargo el seguro. No hubo manera de hablar con alguien que les diera los datos del barco o que respondiera a sus protestas por el estropicio. La juerga seguía su curso desmadrado y así continuó toda la noche.
El colmo fue el abordaje que sufrieron, porque no tiene otro nombre, por parte de cuatro señoritos energúmenos, borrachos, que intentaron entrar en el camarote y a los que tuvieron que enfrentarse bichero en mano hasta echarlos del barco.

Ellas ya habían solucionado su avería y pensaban soltar amarras al amanecer. Cuando cesaron los gritos, la música y el escándalo del barco de los locos y se hizo por fin el silencio, estaban ya dispuestas a partir. Pero antes pusieron en práctica un plan cuya realización no les llevó más de media hora.

Marina. De Santiago Auserón. Raimundo Amador y Ketama.


La aurora de dedos rosados les dio los buenos días a muchas millas de aquel puerto de pescao podre.

Del resultado de su hazaña se enteraron días después. El lujoso barco del Millonetis Equis se había hundido inexplicablemente en el mismo muelle en el que estaba amarrado. No hubo víctimas ni heridos. Tardarían mucho tiempo en reflotarlo y aunque descubrieran antes las dos vías abiertas en el imponente casco nunca podrían encontrar a los autores ni demostrar nada, y en el palo de su barco ondeaba una bandera pirata.

Σωκράτης Μάλαμας ~ Το νησί των πειρατών.

http://www.youtube.com/watch?v=rpMuuxA4NU4&feature=related

Salud y buenos vientos.

Ramiro Rodríguez Prada.

domingo, 20 de mayo de 2012

Entre Txell, la Blasensis y la poesía.


En casa de la Kurruca Blasensis.
Morales, otoño 2011.

Buenos días. Hoy Txell Gironés (costura invisible),
 
 
 me dio una gran alegría dedicándome su preciosa fotografía en Schutterchance, titulada 'Aiguada'.


Es un paisaje marino islandés, frío, romántico y solitario, con un cielo enorme que invita a la espiritualidad y a las ideas metafísicas, y unos velos sutiles gris azulados en un horizonte sobre el agua, que son también un estilete afilado que cruza la imagen hasta el alma. Yo le comentaba que esa daga entraba el corazón, que llora.
El drama se desarrolla entre brumas en el límite del cielo y la tierra, donde ya todo es agua. Buen título por eso el de Aguada. Y me recuerda las mías, desde luego... . Pese a la frialdad de los colores me dio calor porque el mío no lloró, sangró. Soy de la tierra de los tremendistas donde casi todas las nieblas son espejismos solares calientes y esto me anonada. Siempre me acojonan un poco esos cielos tan grandes, pero también me emocionan.

El día antes, comentaba otra imagen de Valentín Cabañas, que está subiendo fotos de paisajes de la Mancha, en las de B/N con lomas grises, encinas solitarias y cielos arrebatados, e hice referencia a una cualidad muy suya de llenar de poesía esos paisajes, de espiritualizarlos incluso... .

De lo que hablo es de ideas e impresiones, no de  declaraciones de fe o esperanza religiosas. Por si alguien me toma por crédulo, que soy monje pero ateo, digo. En todo aprecio cualidades materiales,  nada metafísicas vamos, táctiles, visuales, sugerencias musicales ¡y hasta olfativas!.
Creo que ese mismo día anterior le decía a Txell, viendo su foto 'Arcadia not for sale', que tenía una de maderos contra el cielo hecha en casa de la canora Blasensis, en Morales del Arcediano, que tal vez le gustara. Era ésta. Aunque cuando la volví a ver para subirla ya no me gustó tanto. Pero nuestro juego no es competitivo sino dialogante. Y yo no podría competir con ella en esto, además. Su respuesta inmediata antes de colgar yo la mía, con su maravillosa fotografía dedicada, es muy generosa.

Así que Txell, diste de lleno en la diana y te agradezco mucho esta nueva muestra de amistad, de amor. ¡Jo també t'estimo molt, terrassenç!

Petons para ti, para la Blasensis y para todos los que tenéis la paciencia de leerme. Gracias coleguis!

Ramiro.

P.D. Por la tarde subo música, ahora ya no tengo tiempo y quería subir el post cuanto antes.

Y el postre.

  Andreas Vollenweider. 'Seven Doors' - Live Suiça 2004.

http://www.youtube.com/watch?v=mecFPbAwx_Q&feature=related

Salud.

Μπισκότα Αμυγδάλου και Σοκολάτα, Pastas de Almedra y Chocolate


Pastas de almendra y chocolate.
Grecia 2011.

Biscota Amigdálu ke Sokolata, Μπισκότα Αμυγδάλου και Σοκολάτα.

Éstas valen también como pastas de té, para acompañar al café, para la merienda, de postre o entre horas como golosina, casi es demasiado fina para mojar en la leche del desayuno. Solíamos comer de las otras de agujero, más absorventes y que cunden más. Las llamé aquí Amígdalo (Αμύγδαλω), con omega final porque así entendí que se escribía cuando pregunté el nombre y lo apunté. Y lo mantuve pese a que Almendra en griego se escriba con ómicron. He pensado si no sería Amigdalon, el genitivo plural, que significaría "de almendras" (hecho de...), que sí es con omega. Cómo veis mi nivel de griego es de párvulos. 

Pero, por cerrar ya el capítulo de los desayunos, continuando con las galletas y pastas griegas, de factura artesanal, que ya vimos en capítulos anteriores (Αμύγδαλω, Κρισίνη τιριού...), hoy traigo a colación otros tipos de pastas de almendra, pero con el añadido de granos de chocolate y frutos secos por encima -maní, avellana, almendra-, en el caso de la redonda y relleno de crema de chocolate en el segundo caso.

Mikro. 'Aspri Sokolata'. Pequeño. 'Chocolate blanco'.

Ya conté que las formas son muy variadas, dependiendo de la región e incluso del pueblo, pero tanto la composición como el sabor es bastante uniforme. Mucho más sabrosas que cualquiera de las industriales compiten también en precio con ventaja y los griegos, golosos como pocos, las siguen prefiriendo a las fórmulas importadas. Con buen gusto y mejor paladar permanecen fieles a un sabor propio sin tanto estabilizante y aromatizante de uso universal que las desvirtuarían.

El añadido de chocolate las encarece un poco. En cualquier caso sus precios no son los de una pastelería para ricos, las hacen en todas las panaderías tradicionales del país que es casi tanto como decir en toda Grecia, donde el gremio de panaderos, y en consecuencia las panaderías, todavía conserva un prestigio que aquí ha ido perdiendo poco a poco, y más en los últimos años con la proliferación de para y pseudo panaderías que nos meten el peor cereal en barras congeladas a medio cocer, que pasa poco menos que por sémola de trigo duro, vendido a precio de delicatessen. 
Y para más regodeo a esos despachos fatuos les llaman "Boutiques del pan", ¡y una mierda pinchá en una po...en un palo!!

Y termino. Esta semana ha sido más tranquila que la pasada y eso se ha notado en que dediqué más tiempo y espacio a escribir historias. Y recuperé la posibilidad de comentar las fotografías de los colegas de SC que tengo aquí en favoritos, gracias a Valen. El problema me había tenido encabronado la semana anterior, en la que además anduve muy escaso de tiempo, y se alargaba en demasía, no le veía solución, además.
Sigo sin poder ver con comodidad los Contradiarios de José Luis Moreno-Ruiz a los que sólo puedo entrar un diez por ciento de las veces que lo intento. Y algunos otros problemas de orden técnico que os ahorro. Me hacen perder un tiempo precioso y para mí resultan totalmente herméticos, icomprensibles, ¡me ponen en el disparadero!.

Por lo demás empiezo también a cansar un poco de esta dedicación ininterrumpida, veo la mejora de los días, Ana Capsir ya está en Grecia y escribe desde allí... . A mí se me va el alma cretense por una garganta abajo y no para hasta en mar de Libia. No volví a pintar y precisamente ahora que regresan la luz y el calor me dan repeluznos, los escalofríos son algo más suave y cotidiano, de todo el año. Pero estoy en las mismas condiciones que cuando empecé, es decir exiliado, y soy un embarazo más viejo. Veremos. No quisiera cejar en el empeño por lo menos hasta cumplir el año. Y si cejar cejo  apestaño. Soy un sensiblón.
Nos vemos.

Σύρος - Θέατρο Απόλλων 23-5-2010.
Σύνολα Παραδοσιακής Μουσικής Πανεπιστημίου Μακεδονίας -
Τμήμα Μουσικής Επιστήμης Και Τέχνης.
Siros - Teatro Apollo. 23/05/2010. 
Conjuntos de Música Tradicional de la Universidad de Macedonia -
Departamento de Ciencias de Música y Arte.

Αϊδίνικος - 'Αμυγδαλάκι τσάκισα',  Aidínikos - 'Almendrita arrugada'.
(Aidínikos es el patronímico y el estilo musical de los griegos de Aydín, actualmente ciudad turca)

http://www.youtube.com/watch?v=r-W0AELvDe0&feature=related

Υγεία και καλή όρεξη, Salud y buen provecho.

Μπαρμπαρόμηρος, Barbarómiros.

sábado, 19 de mayo de 2012

El buscador d´ombres -4


Asturias 2012.

Resort

Le tenían reservado un lugar especial en aquel resort. Era un oasis de paz lleno de viejas glorias en una urbanización de lujo, allí disfrutaría de un apartamento acogedor y muy cuquín con vistas al mar.

Fue el último regalo de su madre poco antes de morir. Repasando las copias de los papeles de la herencia encontró la escritura entre otras muchas de propiedades inmoviliarias. Su padre había sido un tiburón del ladrillo enriquecido en aquellos años de bonanza para los especuladores. No es que ahora hubieran terminado los buenos tiempos de la especulación en todos las áreas económicas, al contrario, pero había más vigilancia y se hacía necesario diversificar el negocio y andarse con más tiento. Y también había aumentado la competencia entre los teleósteos. Su padre lo tuvo más fácil, pero era un paisano a la antigua sin perspectiva. Sin embargo para él estaba destinado lo mejor del gran pastel familiar, el disfrute. Podía, si quería, tumbarse a la bartola por los siglos de los siglos sin dar un palo al agua, tenía los dos riñones bien cubiertos y llegaría para sus nietos. Pero no quería. Sí lo de la bartola pero no lo de renunciar a acrecentar su riqueza. Tenía todo el tiempo del mundo y lo estaba empleando bien. Su progenitor tuvo que pelear en varios frentes y untar a muchos políticos, rábulas y chupatintas para sacar adelante el negocio. Lo había logrado a base del tesón de un hombre sin escrúpulos que se hizo a sí mismo, falto no obstante de recursos intelectuales. Por el contrario él tenía ya todos los triunfos en la mano al comenzar su partida. Multiplicaría por diez su patrimonio. Y lo logró con creces en muy poco tiempo. Ni dos años habían pasado desde que se había hecho cargo de todo. Ahora ya merecía el descanso que su madre le reservó en aquel idílico rinconín de reposo. Conocía el lugar porque estaba relativamente cerca de varias playas de moda entre los nuevos ricos del país, pero también de los panteones donde enterraron a sus padres, de este modo los podría tener cerca y visitar sus monumentos funerarios con frecuencia. Pensaba si no sería esa proximidad con el camposanto la razón que convenció a su madre para adquirir aquella propiedad tan exclusiva. Ella conocía su escepticismo en materia religiosa. Desde la muerte de su padre, diez años atrás, ni una sola vez se había molestado él en visitar su tumba. Pero la vieja era una mujer muy religiosa y quiso dejar las cosas bien atadas.

Veía el mar tan cerca que bien podría decir que lo tenía a tiro de piedra. Sin embargo le resultaba un poco estrecho el apartamento, ¿cómo se las arreglarían los de los nichos que no se podían ni girar?.

Ramiro.

Kiko Veneno - Coge La Guitarra.


Sombra de araña en la pared, alucinando.
Infiesto 2012

Reflexiones de una araña en la picota

Me quedé seco, colega. Cuando me enteré de que se acababan las moscas me dio un patatús y y se acabó el rappel. Ya fue un palo muy grande la desaparición de los mosquitos que eran un tentempié para días de escasez e incluso algunos una tapa de lo más delicado y exquisito. ¡Pero las moscas no, por dios! Las moscas están en la base de la cadena alimenticia de los arácnidos como yo. Eso es una condena para los de mi especie.

Cuando empezó a correr el rumor de que por fin habían encontrado un veneno que no sólo repelía a los mosquitos, sino que volvía impotentes a los machos y estériles a las hembras, aplatanados a todos por igual, mediante un sofisticado sistema de interferencia en sus feromonas sexuales a la hora del apareamiento, respiro, nosotras las arañas no lo creíamos. ¡Menudos son los mosquitos y mosquitas (incluso las muertas), como para dejar que les toquen sus feromonas!.

Todo era cierto. No acabaron con ellos, pero tuvieron que pasar a la clandestinidad y volver a las catacumbas, a las cloacas, ahora no se ve ni uno. Dicen que están preparando un regreso sonado provistos de bragueros y cinturones de castidad, pero sólo son rumores sin fundamento, ¿qué tiene que hacer un braguero, un artefacto externo y primitivo, frente a una feromona que domina las nuevas tecnologías? ¡Nada, no hay nada que hacer, tenemos la batalla perdida!.

Aquí se celebraron asambleas tratando de prevenir y enfrentar lo que se nos venía encima, pero no hay manera de ponerse de acuerdo. Unos que si soy araña otros que arañón. Cada especie y subespecie, por prescindible que sea, barre para sí. Total nada: ¡cada una en su casa y todas en ca dios!

Y los pájaros insectívoros, los sapos, los reptiles, etc., que están sufriendo también la criminal restricción de su dieta y la seguirán soportando, lo mismo, no han alcanzado ningún acuerdo. La mayoría está optando por cambiar poco a poco de alimentación, por no vivir del aire, o sea por no morir. Pero esto no se puede conseguir de la noche a la mañana. Otros se echan en brazos del alpiste como si todos fueran jilgueros, y los muy locos se dan a las semillas de cannavis, pues dicen que son más jugosas y además colocan. ¡Yo que seeé...!. Lo cierto es que los procesos patológicos digestivos son ya plaga y muchos pobres diablos mueren por exceso de fibra, ya sea por causa obstructiva ya por todo lo contrario.

¡Pero las moscas no, señores! Por mucho que molesten, por muy asquerosas que sean, son criaturas del señor como usted y como yo. Bueno como yo no, que ya estoy más tiesa que doña carmen polo.

T. Laraña Lurdangarón, "Telele".

Cimetière. Paysage après la bataille.
Asturias 2012.

El cemento no se fabrica en los cementerios.


To Infinity - Sad Beautiful Piano Music, by Mikael Sapin.

Salud.

ra.