lunes, 6 de mayo de 2013

Sombras de Astorga -3


+
AQUÍ  FALLECIÓ 

JUAN


ROGAMOS  UNA  ORACIÓN  PA  QUE  NO  VUELVA


888RRADAS


Conjugación del verbo
Currar

Presente de Indicativo

 Yo curro
  Tú curras
Él curra
    Nosotros curramos
Vosotros curráis
    Ellos no(s) curran


¡¡¡tundatundatundatundatundatundaTUNDAtundatundatundatundatundatunda!!!


   El  R de las  rata$$  de Bankia

      M
          ratarataratarataratarataRATOratarataratarataratarata


    JF  de la camada de lo  raton


¡¡¡croakcroakcroakcroakcroakcroakCROAKcroakcroakcroakcroakcroakcroak!!!


    B-atraco-mio-bankia
     
 ratón                                                                                              rana

 rata                                                                                                sapo

 ratón                                                                                              rana 

 rata                                                                                                sapo
                 RATO                                         RANA                 
 rata                                                                                                sapo 

  ratón                                                                                              rana 

  rata                                                                                                sapo

   ratón                                                                                              rana 


    Batracomiomaquia


Ramiro Rodríguz Prada


Avenida de Ponferraada
Astorga  2012

Baroque.   Batracomiomachia. Guerra entre batracios y ratones.


Salud

domingo, 5 de mayo de 2013

Sombras de Astorga -2


Astorga  2012


Lápida funeraria votiva


Cuando Zuar y Zitani huyeron de Astúrica por las cloacas, hacía mucho tiempo que las legiones de Augusto ocupaban la loma sagrada de los astures. Dejaron atrás la esclavitud y el deshonor, pero en el castro quedaron también abandonadas las tumbas de sus antepasados.


A los dioses Manes infernales. Fusca y Beldo, de la gente de los Tridiavos, cumpliendo las vetustas alianzas de amistad y mutua protección, levantaron este monumento a Zuar y Zitani, de la gentilidad de los Zoelas. Que la tierra os sea ligera.

Inscripción latina del siglo I, en piedra de mármol gris, de 105 ctms. de alto por 66 ctms. de ancho.

Ramiro Rodríguez Prada


Niyaz. Azam Ali.   Noor.



Salud

sábado, 4 de mayo de 2013

Sombras de Astorga


Astorga, 2012


888RRADAS


Portavocía PePona 


CosPPedal


PePerosPomPososPaPistasPaPanatasPaPagayosPimPantes


Bárcnas

            
            B uen                 arato.             B asura.                     B astardos.              uitres             
            A migo de          A                       torrantes.                ntruejos.              A pandadores.
            R ajo y               obar               R atas                        R ácanos                 ufianes.
            C osppedal.        on                  ompinchadas.         C abrones.              arroña.
             spaña             € ntusiasmo.      stafadores                sfínteres               mbusteros.
            N o                     adie               N avajeros.                auseabundos       azis.
            A dmite              A quí                 squerosos               mbiciosos             A galeras
            S obres.              S obra.              invergüenzas.         átrapas.                S angradores.


listaslistoslistaslistoslistaslistosli$$ta$$li$$to$$listaslistoslistaslistoslistaslistos

Nueva interjección  PoPular

¡ Cospedal !


monarquíamonarquíamonarquíamonarquíamonarquíamonarquíamona
                                                          
                                                                            M
Consejo    re A l   

¡ Iñakiii, no me andes urdangariando con Noooos !


NoosNoosNoosNoosNoosOTROSNoosNoosNoosNoosNoos


De fiesta  por la derecha
               
                                                                 ¡Salimos a beber y agarramos un cospedal de aúpa!


¡¡¡Fifaerfinoooylasmujereeesqueporargooosonregalooodelseñooooor!!!
  

Andalu & CÍA

¡ ERE  con  ERE  y  ORÉ ! 


santaritaritaloqueserobanosequita¡¡REPETIMOS!!santaritaritaloqueserobanosequita
                                                             
                                                                                 $
                                                                                 P
                                                                                 M 
                                                                                 A
                                                                  $ P M A C A M P $
                                                                                 O
                                                                                 R
                                                                                 R
                                                                                
                                                                                 A               
               
Cruz Levantina de Santa Rita
               
dabalearrozalazorraelabad, calatrava, dabalearrozalazorraelabad


Ramiro Rodríguez Prada


De Badajoz, Extremadura, con desparpajo callejero, La Caita. 
 Bulería, tango, jaleo.



Salud

viernes, 3 de mayo de 2013

Limosna


Ribadeo,  marzo 2013.

Día de suerte


En la panadería había cola y yo me quedé fuera con la bolsa de la compra mientras mi colega cogía el pan.

Al lado mismo está la iglesia del barrio, que tiene tres escalones de subida hasta la puerta. Me arrimé un poco a la escalera para no entorpecer la entrada a la panadería. Vi que salía una mujer del templo rebuscando en su cartera de mano. Al pasar junto a mí dijo buenos días y alargó la mano con una moneda. La cogí casi instintivamente y, mientras me hacía cargo de la situación un tanto asombrado, reaccioné contestando a su saludo y dándole las gracias.

De la iglesia salían ahora más personas y varias de ellas depositaron sus monedas en mi mano, que había dejado extendida mirando los cincuenta céntimos que me dio la mujer. Algunas caras me sonaban de verlas por la zona y tampoco la mía debía de resultarles extraña, como si llevaran mucho tiempo viéndome pedir a la puerta de aquella iglesia y me hubieran auxiliado ya en más de una ocasión.

Los últimos feligreses desaparecían cuando llegó mi amiga con el pan. No voy mal vestido ni sucio, aunque mi ropa es humilde y sin concesión alguna al lujo, tanto porque no me puedo permitir demasiados como por convicción.

- ¿Te parece que tengo pinta de pobre?, le pregunté a la compañera.

- ¡Sí!, me respondió al instante, rotunda.

Se diría que llevaba años aguardando a que le hiciera aquella pregunta. Pero siguió:

- Vas con unas barbas sin arreglar de un año que te llegan a la barriga, tampoco has cortado el pelo en ese tiempo, andas en unas alpargatas que parecen de un pastor del siglo diecinueve, la camisa es de tu padre y la cazadora del mío...

- Es buena ropa y está casi nueva, repliqué.

- ¡Ya, pero pesaban treinta kilos más, te queda muy grande!

- O sea, que según tú merezco que me traten como a un mendigo.

- Yo no he dicho eso, lo que digo es que pareces un pobre.

- Pues coincides con los parroquianos, ¡me dieron la limosna después de misa!.

- ¡¿Qué dices?!

- ¡Tal cual! ¡Cuatro cuarenta!, dije abriendo la mano y mostrando las monedas.

- Tienen un cepillo en la puerta, vete a devolverlo.

- ¡De eso nada, mi trabajo me costó!

- No te burles, que hay mucha gente pasando necesidades.

- Yo no soy rico.

- Pero tienes para comer y vestir, y aún te sobra.

- Ya lo sé, pero a ninguno de los que me dieron la limosna lo confunden con un mendigo. Y desde luego al cura no pienso devolvérselo.

Tengo un colega que ensaya con el contrabajo en un parque público del centro y malvive con las cuatro perras que le dejan en el plato algunas almas caritativas y amantes de la música. Yo soy de los segundos. Hay días en que no saca ni diez euros, veinte es un llenazo y cuando llueve o hace mucho frío se queda debajo de los soportales a verlas venir. En cinco minutos recaudé más que él en media mañana. Hasta para ser pobre hay que tener fortuna. Hoy nos iremos juntos a comer un plato caliente, invito yo, es mi día de suerte.

Ramiro Rodríguez Prada

Juan Luis Guerra.  El Niágara en bicicleta.


Salud

jueves, 2 de mayo de 2013

Beodos -2


¡Viva la Sidra!
Nava,  Asturias  2012..

Asturies

Voy a prolongar un poco este primero de mayo con algo del sabor de la tierrina. Si ayer dediqué la entrada a Grecia hoy toca Asturias, borracha, dinamitera y luchadora, ¿o non?.

Mari Luz Cristobal Caunedo. Pablo Carrera, gaita.  Los mineros del Fondón.

http://www.youtube.com/watch?v=0GzuP8KnUs8

Los mineros del Fondón
todos gastamos boína
con un lletrerin que diz
todo sale de la mina

Voy comprar unes madreñes
con tacones de llevante
soy pequeñina y no algamo
a los brazos de mi amante

Recordé la huelga general del día 29 de marzo del año pasado. Ese día puse una canción que tiene la virtud, entre otras, de unir dos pueblos tan distantes y diferentes como el griego y el asturiano. Fue gracias a Ana Capsir, Navegando por Grecia, que me la regaló, había sido un envío de su amigo malagueño Rafael Postigo, otro amante de Grecia, que tuvo además la gentileza de hacer un comentario aquí.

Me estoy refiriendo a la canción del Perenta, de Γιώργος Σκουρτης (Skurtis), en la voz de  Δήμος Μούτσης (Mutsis),  que podéis revisitar si os apetece pinchando abajo:
http://wwwpsilicosisblogspotcom.blogspot.com.es/2012/03/huelga-tengo-mi-patria-en-asturias.html

Pero hoy lo que quería era volver a subir música tradicional asturiana. Con más canciones y menos palabras.

El Tordín.  En el huerto de mio casa.

http://www.youtube.com/watch?v=4uaYqJldi5U

Abrimos boca con algo que tenía que ver con la fiesta de los trabajadores. Era una minera cantada por una mujer del occidente, aunque no es típica de su zona. Mari Luz es toda una gran dama de la canción asturiana, e interpretaba un clásico. El Fondón es un pozo minero de HUNOSA.

Y junto a los mineros siempre ta el vigilante, o el capataz, según pinte, al servicio de la empresa, no siempre bien visto por  el resto de currantes, como es lógico. En la siguiente canción, el Tordín, uno de Los Cuatro Ases de Frieres, sigue con el tema de la mina, y en esas letrillas casi nos cuenta su vida. Fue minero desde guaje y acabó de vigilante; el peso de esa figura es tan importante y es tan poco querida, que el propio cantante se encarga al final de recordarnos:  Y aunque fuera vigilante/ fui muy buenu pal obrero...
Venga baile y venga sidra!...

Anabel Santiago. Santi Caleya, gaita.  Toca la gaita gaiteru.

http://www.youtube.com/watch?v=M5Xhetcao1A

Pero volvamos a la sidra, que no todo en la vida ye mina y trabayu. Recordé también la última entrada que dediqué a la tonada en Música española y que intitulé  Beodos, a secas, o sea a mojadas:  http://wwwpsilicosisblogspotcom.blogspot.com.es/2012/03/beo-dos.html.
Fue con la disculpa de unas cuantas sidras que nos tomamos en Nava en ese mismo mes de marzo de la huelga, en compañía de la Curruca versicolor, Cachito, Pacho..., cada día somos menos y más vieyos.

Sin embargo la continuidad de la canción tradicional asturiana sigue asegurada mientras haya jóvenes que la interpreten. Esta nueva generación, ya consagrada, de Anabel Santiago, Marisa Valle o Lorena Corripio, por citar tres mujeres en primera línea, está renovando el género sin perder de vista la tradición, como en su día pasó con el flamenco. Y damos la bienvenida a esos intentos.

La sidra, por su parte, aún parece tener un futuro más brillante, en tanto exista gente como nosotros que siga copulando, bebiendo en grupo, se entiende. Lo otro también.

Román Prieto Martínez.   Pe la mañana.

http://www.youtube.com/watch?v=KVz_zGkz3FI

La mina, el chigre, el puertu..., son tres de los motivos más frecuentes en la tradición musical asturiana. Tal vez los superen los amoríos y el tema de la propiedad, el tengo/tienes algo o nun tengo/tienes ná. El ejemplo más conocido de estas letras es quizá aquella de ¡Ay, Pachín cásate conmigo/ que mio padre va dame buen dote...

Y el amor, que no podía faltar. Lorena une aquí tres de esos motivos, el chigre, la sidrería desde donde canta, el puerto, la montaña y los amores con el que se va al monte. Y ahí nos quedamos.

Lorena Corripio en la sidrería.   A vivir a la montaña.

http://www.youtube.com/watch?v=nGMplvUFAiE

¡Puxa Asturies, la sidra y la música prestosa!

¡Salud y algunas risas!

Terapia de grupo. Doblaje asturiano.  300 y la Virgen. 

http://www.youtube.com/watch?v=gbRCPXxGd-4


Ramiro