viernes, 5 de julio de 2013

Aeropuerto -3


El techo de la  T-4.  Barajas.
 Madrid,  2011.

M u l a


Cuando despertó, a los veinte, ya estaba atrapada con tres hijos, cada uno de un padre distinto. Su última pareja se había fugado con su hermana pequeña, ¡la muy!.., mocosa, no tenía ni dieciséis años. Ella estaba de nueve meses, a punto de parir. No volvió a ver a ninguno de los donjuanes. Había criado también a sus propios hermanos, incluida a la traidora,  porque su madre, con una obesidad monstruosa, apenas dejaba el sillón donde pasaba día y noche.

Esta vez no tenía miedo, iba de lanzadera. Había hecho ya seis viajes transportando en su estómago ochenta o noventa pilas de cocaína, un kilo más o menos en cada ocasión. Hoy llevaba medio kilo en un doble fondo de su bolso. Ni siquiera tuvo que pasarlo por el control de policía del aeropuerto de su país, alguien le hizo el cambio en la sala de embarque.

Necesitaba el dinero y le dijeron que ya estaba quemada, por eso aceptó el trato. La pillarían con la cocaína en el aeropuerto de destino, sólo era el cebo de un pase más importante. Habría un chivatazo y la estarían esperando.

No sabía quién era, pero en su avión viajaba alguien con diez kilos en el equipaje de mano.

A pesar de haber considerado ya con detenimiento aquel paso que estaba dando, y comprendido que no tenía otra salida, el corazón le golpeaba en el pecho con una violencia inaudita cuando embocó el túnel del avión a la terminal. Se detuvo unos segundos pensativa y triste. Sólo serían dos años, no tenía antecedentes y la cantidad no era excesiva, pero pensaba en la cárcel, que la asustaba un poco, y en sus hijos. Con los 5000 dólares que le habían pagado, y poco más, su familia viviría sin aprietos ese tiempo. Entre su madre y su otra hermana esperaba que se arreglaran con los niños. Cogió el bolso con decisión, su pequeña maleta, y se puso a caminar entre la gente.

A la salida del pasaje había un policía frente a cada puerta. Agachó la cabeza y como atraída por un magnetismo fatal se dirigió directamente hacia el que tenía más cerca. Al llegar a su altura vio cómo el hombre se tenía que apartar para dejarle paso. Se paró, alzó la cabeza y miró al policía a los ojos, él le devolvió la mirada y le hizo un gesto de saludo llevando la mano hasta la gorra imaginaria. Ella sonrió.

Le zumbaban los oídos. Como en un sueño siguió caminando, esperaba que de un momento a otro le pusieran una mano en el hombro, ¡Acompáñenos, por favor!.


Aeropuerto  Madrid-Barajas, 2011.

A unos veinte metros ya del control se volvió. Habían parado a un hombre con una mochila a la espalda y una pequeña maleta con ruedas. Lo recordaba de la fila al embarcar, había estudiado uno a uno a todos los pasajeros, ella también hubiera sospechado de aquel pelao, no escogieron bien a la mula.

Salió del aeropuerto con la sensación de que no llegaría más allá. Pero se subió a un taxi que la llevó a un hotel. Allí hizo una llamada. No la habían detenido, ¿qué hacía con la coca?. Le dieron un teléfono y se citó con dos tipos en el hall de otro hotel. Recogieron la mercancía y desaparecieron.

¿Que ángel de la guarda la protegió? ¿Se olvidaron de dar el soplo? ¿El cholo al que pillaron no era quien llevaba el mogollón y había un tercero?. Nunca lo sabría.

A la semana regresó a su país aprovechando el billete que, de otro modo, se hubiera perdido. La hermana había escapado con el novio, llevándose la hucha con los dólares. Su madre estaba agobiada y los críos hambrientos y medio abandonados. Le entraron ganas de llorar pero sonrió resignada, estaba en casa, sana y salva.

Ramiro Rodríguez Prada

Grupo Exterminador.  Las dos monjas.


Salud

miércoles, 3 de julio de 2013

Monigote


Circo de los horrores.
Gijón  2013.


888RRADAS



Draculín
(Monigote)


¡
Te he dado la
vuelta varias veces
sin encontrar
 la vena
de
 pie
y

 tumbada!

Es que tal vez no había más barba que afeitar ni dónde hincar el diente
no sé cómo cogerte firme mi amor que no te dañe.
Me puse a caminar junto a tu bolso
con mucha parsimonia 
 y me quedé sin voz

ante tu om bligo.

Era redondo sí
y tan hermoso era
como un te quiero mucho o
te queda muy bien ese vestido.

Al verlo se me     alegró la tarde
y hasta me dio       un calambre.

Más tarde                el sexo:   
una sonrisa                 un chiste
 limpiar los                   cristales 
  de la                         sala
acariciarte                          el culo
        como un                              vampiro        
    morderte                                       el cuello  



Ramiro Rodríguez Prada


The Muggs. Just another fool




Salud

martes, 2 de julio de 2013

Pata Negra -2


Los Amador  en la portada de  Rock gitano. Detalle.

Pata Negra -2


Buenos días. El 2º  disco grande de Pata Negra, Rock gitano (82), que empezó a comercializarse al año siguiente, se abría con Levante, otro tema que no me dejan ver, aunque me habían permitido copiar la dirección, así que no aseguro que pueda pasar lo mismo con algún otro de los que subí hoy.

La portada era una foto de la familia Amador -Raimundo, Juan José, Rafael y Ramón- con el fondo del campo andaluz, sin la fuerza plástica del primero. Tampoco aquí figura el autor de la imagen. Pero dentro venía la misma música imaginativa y brillante que en el primero.

Colaboración de Jorge Pardo y otros músicos, producción, cómo no, de Ricardo Pachón. 

Raimundo Amador. Pata Negra.  Las Vegas.

http://www.youtube.com/watch?v=Sw7JHSzRRno

En este tema instrumental anterior, de sonido brillante, que voy a calificar a mi aire de tecno-yazz-flamenco, pero sobre todo en el siguiente, creo que se pueden detectar algunos detalles eléctricos que se acercan al tecno sin salirse del jazz ni del flamenco, ¡es lo más próximos que los Amador podían estar de ese tipo de música!

No obstante, como el propio título anuncia, se trata de una pieza básicamente yasística de la costa oeste.
Donde más se aprecia ese toque tecno tan sui géneris es en la siguiente. 

Rafael Amador. Pata Negra.  Nasti de plasti.

http://www.youtube.com/watch?v=EM3APrp7ED8

Yo creo que se nota todavía la influencia de Kiko Veneno, que en el 82 lanzó Seré mecánico por ti, para mi su lectura personal del tecno que se hacía entonces, con influencias de Zappa en su caso y las mismas rockero-blusero-yasísticas de los Amador. Sin perder de vista a Sevilla.

El tema lo firma Rafa, que era el más experimental e imaginativo de los dos hermanos, por lo menos hasta que la mala vida lo apartó del ruedo. 
Un poco de eso, además der furbo, trata la siguiente canción, también de su cosecha. Los ojos como candiles..., canta Rafael.
Rafael Amador. Pata Negra.  El partido.

http://www.youtube.com/watch?v=SfJ8uAZbtVI

...qué caballo más bueno
qué planta más señorona
tomaba café con leche
ay, lo mismo que una persona...

¡Qué caballo sería ese y qué café con lesche!

Como habéis podido ver, la grabación se realizó en directo (1989) en la sala Zeleste barcelonesa, famoso concierto que mencioné en el capítulo precedente. No he podido subir el registro del disco original del 82-83.

Aparte del tiempo que echo en escoger, ordenar y buscar las canciones, labor además muy  pesada, están estas putaíllas y filtros que no creo que ayuden nada a dar a conocer su música.
Comprendo el coraje que da ver cómo los piratas se aprovechan de tu trabajo gratis, mientras lo enseñan en sus páginas llenas de publicidad por la que sacan beneficios. Pero no es mi caso ni el de otros muchos, que subimos música para compartir la pasión por unos autores o unos estilos, sin otro beneficio que el de ser leídos y el aliento de cuatro amigos. 

Francisco Ortega Bermejo. Pata Negra.   El Tardón. 

http://www.youtube.com/watch?v=67jSRnde7eU

La pestañí me endiquela
¡Cómo está
la autoriá!...

Otro tema con ese ritmo sincopado que apoyan divinamente las palmas flamencas, y unas guitarras limpias, luminosas, como en Las Vegas, aunque la historia que nos cuentan sea costumbrismo sevillano del día, como el que les gusta a ellos, y a nosotros, y el compás más andaluz que de la costa oeste. 

Y en el disco incluían dos canciones con versos de poetas españoles. Compañero del alma (Con tres heridas), de Miguel Hernández, y la Baladilla de Lorca. De la primera no encontré la original.

F. G. Lorca. R. Pachón. Rafael Amador.   Baladilla de los tres ríos.

http://www.youtube.com/watch?v=1GRya70pZrM

Siguiendo la estela del Camarón y otra vez con la mediación de Ricardo Pachón, rescatando la poesía consagrada, enraizada en lo popular pero culta, hicieron aquí un tema más apegado a la tierra y a la tradición, y alejado de los afanes bluseros o yasísticos del resto del álbum.

En el siguiente vuelven a lo gitano, con las flautas de Jorge Pardo en la onda más ligera y yasera del Camarón, de La leyenda del tiempo, y otros trabajos donde prima la alegría de los ritmos sureños, como diría el gran Silvio.

Raimundo en la portada del disco Triana, de los Montoya.

Y con este instrumental de la famosa canción de los Allman Brothers se cerraba Rock gitano, los nueve temas ya mencionados. Aquí en versión acústica posterior de Raimundo.

Allman Brothers. Raimundo Amador.   Jessica. 


Guitarras callejeras (85) fue el tercero. Título también del primer instrumental y segundo tema del primer LP.

Disco de transición, hecho de versiones, Rock del Cayetano, Los managers, y algunos temas de Veneno ya grabados por Kiko, Pata Palo, Ratitas divinas, junto a ese soberbio Morao Melllizo instrumental que, junto a la siguiente versión del mariachi mejicano, era lo más sobresaliente del disco.
Víctor Cordero Aurrecoechea. Pata Negra.  Juan Charrasqueado.


Un corrido en clave de rumba flamenca que es apreciado también en Méjico, donde, por cierto, es el país donde Psilicosis tiene más lectores de todos los iberoamericanos.

Con ésta cierro la selección de canciones del registro, que para mí fue menos interesante que los dos anteriores trabajos, aunque con él empezaran a ser reconocidos y comenzaran sus éxitos. Pero para no ser avaros podemos conformarnos, aparte del Charrasqueado, sólo por este instrumental ya valía la pena.
Pata Negra.  Morao Mellizo

http://www.youtube.com/watch?v=WZlwbBBFrSY

Del  Blues de la frontera (87), el cuarto disco, es el último tema de hoy. Hay en él canciones memorables además de ésta, como Camarón, Pasa la vida o Lunático, pero ya lo dejo para el último capítulo prometido. Ahí hablaremos de ese LP y del siguiente, Inspiración y locura, (90). Su última grabación fue el directo en Zeleste (94).

Esta canción es una de mis preferidas de la segunda parte de su carrera. Aunque ya un poco alejada en el tiempo de aquella especie de proclama de la canción de Kiko Veneno, y si me persiguen me iré más al sur, ellos parecen responderle aquí, si tú te vas, yo me queo en Sevilla y hasta er final. 

Lo cierto es que todos pasan bastante tiempo en Cádiz, Zahara de los Atunes..., pero ninguno se sacudió de la chepa a su Sevilla.
Pata Negra.  Yo me quedo en Sevilla.


Salud y buena música

Ramiro Rodríguez Prada.

lunes, 1 de julio de 2013

Ο Πόντιος, El pontio


El pontio.  Autorretrato.
Oviedo,  junio  2013.

Ο Πόντιος


Buenos días. Para los que tengáis interés o sintáis curiosidad por la historia de este pueblo griego de la costa turca del Mar Negro, os dejo la dirección de un trabajo completísimo de María de Paz publicado en La pasión griega, que ya he mencionado aquí repetidas veces, la última en los capítulos dedicados a Stelios Kasantsidis en Música griega.

La pasión griega. María de Paz.  Los pondios, un pueblo sin patria. 


Me he vuelto a atrever a recrear otro personaje heleno de los que llamé en esta etiqueta Prototipos griegos. Sin embargo, nadie mejor que María para hablaros de esos hombres y mujeres, yo sólo he querido mostrar una vez más mi admiración y mi cariño personal por un pueblo, el griego, que resulta ser menos monolítico de lo que parece. Quizá recordéis lo que cantaba Kasantsidis, el cantante de origen pontio más universal, tema que puse en uno de esos capítulos mencionados: Σα ξένα είμαι έλληνας και στην Ελλάδαν ξένος, o sea, En el extranjero soy griego y en Grecia extranjero, estrofa que también recoge María en su trabajo.


La preparación ha sido larga, empezó la última semana de agosto en Eubea, cuando dejé de afeitarme. Hasta final de año arreglé un par de veces los laterales de la barba, las patillas y zona de las orejas, pero poco. Desde entonces no la he tocado.
No necesitaba una barba tan florida esta vez, pero quería aprovechar para hacer otro retrato de cretense   antes de afeitarla, dejando un bigote pontio como los que aparecen en los vídeos de youtube y en las páginas de María de Paz. Tiene algo de chino, pero a mí me recuerda aún más al de Blat el Empalador, con esa apariencia más turca o tártara que china.

El caso es que, a unos días de la publicación de esta entrada, sólo he podido hacer algunas pruebas con esa barba antes de las definitivas con bigote. Problemas finales han hecho que todo se retrase y no podré tomar esas fotos a las que, no obstante, aún no renuncié. Si las hago al fin, dedicaré otro capítulo a los pontios más adelante.
Viene a cuento todo esto porque una barba tan poblada debe ser rara entre ellos, de hecho sólo he visto algunas en grabaciones antiguas, y la del hombre de la danza del cuchillo en el vídeo que puse debajo de la segunda foto, que aunque blanca, está más recortada. 

Σ.Πο.Σ. Θεσσαλονίκης Σερρα/50 Φεστιβάλ Ποντιακών Χορών.
Tesalónica 2009. 50 Festival de Bailes pontios.   


Pero el problema más grave se me presentó con el vestuario, en especial con el pañuelo de la cabeza, el paslik, palabra turca creo como otras del traje, y la forma de colocarlo. La improvisación me guió. Sé que no está muy bien porque además no tuve ayuda, sólo T. haciendo la segunda foto. Me he tenido que conformar con esto que veis.

En esta ocasión quería también una imagen de medio cuerpo porque el ropaje es bastante típico. Como no tengo cartucheras ni correajes guerreros, crucé un par de cintos y una bolsita que quiere imitar a la que ellos llevan para el tabaco, el kovús. Me falta la faca, kama, el puñal que cuelgan al cinto, más largo aún que los cretenses si cabe, también de plata repujada, trabajada artísticamente, pero no iba a sustituirlo por un cuchillo carnicero. Y faltan otros muchos adornos, como una faja muy vistosa donde sujetan el kovús y el kama, etc.

Tenía, en cambio, los pantalones un poco bombachos, zipka, nombre que se aplica también al traje masculino completo. Los compré en Turquía hace muchos años, pero no sé dónde están, de haberlos encontrado hubiera hecho una foto de cuerpo entero y entonces hubiera buscado también alguna especie de faja parecida. Otra vez será.
Todo eso y mucho más en la dirección apuntada de La pasión griega.

En fin, que el mío es un traje de pontio pobre. Y encima el chaleco, yelék,que sí podría dar el pego, me queda muy pequeño y estoy envarado, tieso para no estallar los botones, casi encorsetado y parezco estrecho de pecho. Pero pensé, ¡También habrá pontios estrechos de pecho, digo yo!... . No es el caso de Kasantsidis.
En turco y griego, Stelios Kasantsidis.
Canima. Yaktin Alim. Ekso dertia ekso estenagmi.  Fuera anhelos, fuera suspiros. 



El pondio, Rómiros Rodriguidis Pradaútides. Fotografía de  T.
Oviedo,  junio  2013.

El envaramiento impuesto por el chaleco tiene sin embargo una virtud, según creo, y es que en la mayoría de retratos que he visto posan como si lo hicieran ante un fotógrafo profesional que estuviera recogiendo imágenes de paisanos por los pueblos, "posan para la foto", y sus actitudes suelen ser más rígidas e inexpresivas, y más indiferentes que en el caso de los maniotas o los cretenses, ésos con una expresión de cierto desafío y ferocidad en el rostro, y éstos melancólicos y soñadores.

Por otra parte la postura de este paisano con los brazos en jarras le quita tensión al tronco empinado. Así que lo comido por lo servido.

Danza pontia de los cuchillos.  Τα μαχαίρια.


Quiero volver a repetir que la recreación del pontio, al igual que las anteriores del maniotis y el cretense, no tiene intención burlesca, como sería lo propio en los carnavales, está hecha con respeto y, al margen de las sonrisas de los amigos, así quiero que se tomen.

No puedo decir lo mismo de la figura del Pope Heteróxido, donde la carga crítica, esperpéntica, o aristofanesca, si se me permite el anacronismo, resulta bastante evidente.

Y por último una referencia al gentilicio. El Mar Negro sabéis que es el Ponto (y Ponto Euxino) para todos los que hemos heredado la cultura griega, de ahí el nombre de quienes habitan en sus orillas. Pero en griego el sonido nt suena más a d que a t, por lo que la pronunciación más correcta sería pondio, opción que elige con buen criterio María de Paz para su trabajo. Yo he preferido respetar en este caso la grafía castellana más habitual.

Stelios Kasantsidis.  Tsábasin.


¡Salud y caña a los banqueros infieles, que son pocos y cobardes! 

Ρόμηρος Ροντριγκίδης Πραδαούτηδες

domingo, 30 de junio de 2013

No canto la destrucción


Acuarela y témpera, sobre cartulina.
Ramiro Rodríguez Prada. 1992.

Tal vez me llame Jonás



Yo no soy nadie:
Un hombre con un grito de estopa en la garganta
y una gota de asfalto en la retina.
Yo no soy nadie.  ¡Dejadme dormir!
Pero a veces oigo un viento de tormenta que me grita :
"Levántate, ve a Nínive, ciudad grande, y pregona contra ella".
No hago caso, huyo por el mar y me tumbo en el rincón más oscuro de la nave
hasta que el Viento terco me sigue,
vuelve a gritarme otra vez :
"¿Qué haces ahí, dormilón?  ¡Levántate!".
-Yo no soy nadie :
un ciego que no sabe cantar.  ¡Dejadme dormir!
... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...

Pero un día me arrojaron al abismo [...]

... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...

Quiero decir que he estado en el infierno...
De allí traigo ahora mi palabra.

... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...

De  Ganarás la luz. Libro I. Algunas señas autobiográficas. 3. (Fragmentos)


León Felipe


Nacho Laguna, de EntresoñándotePiano, Antonio Soteldo. Sobre versos de la obra de León Felipe  Ganarás la luz. José Luis Moreno-Ruiz.  Yo no soy nadie.



Salud

ramiro