domingo, 31 de julio de 2011

Argonautas modernos -2


Como dije en el primer capítulo de Argonautas modernos, sigo el esquema de Milagro Martín Clavijo que manejaron los participantes en los cursos de Especialista en lengua y cultura neohelénicas.

1.- La poesía griega en las primeras décadas del siglo XX.- Konstantinos Kavafis (1863-1933).  Alejandría.
Su figura no tiene parangón en las letras griegas de su tiempo y sigue siendo el primer poeta moderno de elección para quien se acerca al neohelenismo, y de los imprescindibles para los lectores de poesía sin fronteras o etiquetas. Alejandrino ensimismado, abismado, aislado del centro griego y sus luchas político lingüísticas, siguió un camino personal en todos los sentidos. Le dedicaremos algún capítulo en el futuro, pero lo mejor es leerlo, toda su obra está traducida al castellano, al catalán,.. . Es un consejo que vale para todos.

2.- Los sucesores de Palamás.-
Sikelianós, Kazantzáki, Bárnalis y Kariotakis.
Excluyendo a Kazantzáki, del que ya hablamos y del que también hay bastante traducido -agotado- y se puede encontrar todavía, con algo de suerte, en librerías públicas, en las de viejo o en las de...amigo, no podemos decir lo mismo de los otros tres autores, pero les dedicaremos también una entrada conjunta en algún momento, echando mano de los poquísimos textos traducidos con que contamos, la mayoría facilitados por Mila en sus apuntes.

- La novela burguesa.-

1.- Realismo burgués.- En minoría respecto a la novela costumbrista y rural que triunfaba, y de menor altura
que los anteriores. Literatura urbana, Atenas, Esmirna, Constantinopla, donde nació el más  importante de ellos, Xenópulos (1867-1951). Se crió en Zákinzos y vivió en Atenas. La protagonista es la burguesía. Siguen a Balzac, Dikens, pero también el naturalismo de Zola. Comedia humana griega de principios de siglo la llaman.

2.- Simbolismo.-  Xatzópulos (1868-1920).

3.- Novela ideológica.-  Zeotokis (1872-1923).
De ninguno de ellos tenemos más que las escasas muestras del curso ya mencionado y los pasaremos por alto y, por las  mismas razones, el teatro, con todo el dolor de corazón.

Es mi intención hablar sólo de lo que conozco medianamente de primera mano porque lo he leído. Los datos generales sobre autores, obras, generaciones, etc., se encuentran en la red, por eso estos capítulos son meras guías para orientarse y ubicarnos en el... panorama!  Saludos.

Barbarómiros.

sábado, 30 de julio de 2011

Pluma de santa Teresa -2



Mayo florido, 2011

Tampoco ésta es curruca parda, pero como si lo fuera, porque hablando de rojos-rojos..., si bien no es punzó ni sangre, hace juego con el Esguilatorres asturiacensis juliensis o Treparriscos panoyensis escandalensis, como también es conocido, por su inexplicable afición a la boroña de maíz y al pan de escanda.

Salud.

Barbarómiros.

El esguilatorres


Volverán... . León, diciembre 2011

Esguilatorres en Asturias, Treparriscos en el resto, el Tichodroma muraria, subespecie Juliensis, es también un pájaro raro, pero no sólo por lo escaso, sino porque es ave de alta montaña que acostrumba a anidar en paredes verticales de grandes montañas, de difícil acceso.
En esto se parece al verderón subsp. blasensis, es otro atleta, a su modo, que lo mismo sube al Karakorum en invierno, en patinete y sin cadenas, que asciende al apartamento de lujo de la hija de un millonario dubaití, en la azotea de un megarascacielos, por la fachada y sólo para tirar en el salón un cóctel de bombas fétidas.

Tiene algo de borroka de ahí el cóctel pero, mujeriego, se codea con lo más granado del mundo canoril y avícola en general, sin distinción social.
Carece de cualidades canoras, apenas un silbiucu pero, eso sí,  tiene pocos complejos y  cuando está contento, echa una cantarada, tanguea a la oreja de cualquier curruca o pava , no es racista, y canta las cuarenta jugando al tute, a la subasta y cuando se mosquea, aunque le falte el caballo o el rey haya abdicado. No se corta, él canta.

Escaso en la Península y local, sólo en los Pirinegros y en la Cordillera Cantábrica, prefiere colocar el nido bien protegido, en un agujero profundo en el que no entren comadrejas o foínas,  habitualmente en torres escarpadas con caída libre a un río o a una laguna.
Sólo pone 4 ó 5 huevos pero más grandes que los de otras canoras y cuida a sus hijos hasta que les sale la barba, incluso permite que vuelvan, si quieren, a refugiarse en el nido después de los primeros volidos en solitario; conducta frecuente en otras  muchas familias de... pájaros, en la actualidad.

Es un ave muy guapa, negra, pero con las alas de un rojo carmesí precioso, la cabeza blanquecina y la cola también negra, con las puntas grises y manchas blancas en las externas.

El moteado blanco sobre fondo negro, modelo sesentero popart, adorno suntuario de sus vivencias juveniles jipiosas, lanza destellos desde la distancia cuando, agarrado al risco apoyando las alas totalmente abiertas, las hace temblar como un colibrí, entusiasmado, sobre todo si encuentra una buena larva o un insecto amodorrao, que es lo que come, por eso tiene un pico largo, fino y curvado que no perdona grieta ni arañón.
Aunque discreto y austero en lo demás, ese rojo carmín, que destaca también sobre la roca desnuda y gris como un espejo al sol, es signo de que es ave algo presumida, defecto insignificante si consideramos el feísmo y la vulgaridad reinantes en el mundo de las canoras públicas.
En fin, no muy grande, poco mayor que un gurrión, como una ñervata casina, y algo rechoncho, es propenso a perder pluma  de mayor por la parte del capirote. Pero no le preocupa demasiado porque, ya digo, es pájaro sin complejos.

Tampoco pertenece a la familia de las currucas, pero es más parda que la mayoría.

La Coordinadora Ornitolóxica de Asturies tiene controlada a una pareja anidando por la parte de Teverga que, según últimas noticias, ha logrado sacar adelante este año a tres esguilatorrinos, dos pollas y una pollita, viva imagen de sus padres.
Por nuestra parte hemos venido observando a otra pareja en las inmediaciones de Oviedo, al sureste, un poco apartada del mundanal ruïdo, cuyos pájaros ya volaron del nido.

¡Que los veamos crecer con salud, y que esta última sea extensiva a todos vosotros!

Cannavina Carduélis, rebétissa.

Olmo en primavera



Olmo en primavera, yemas.
Oviedo 2011

Otra del archivo de la morenina. Aquí debería ir, si  yo no fuera de la era del papel, una de madreselva en Zákinzos, por ejemplo, o de dondiego de noche en Limnos, de jazmín en Samos o en Psará..., ¡ay!. Sería imposible, de todos modos, transmitiros las sensaciones que quisiera..., ta arómata!

Yasas,  salud!

Barbarómiros.

Ta arómata, los olores


Más caga un buey que cien golondrinas: por cada bosta de banquero o puesta de millonario se precisa un centenar de currantes, mínimo, para transportarla, reciclarla y convertirla en perfume de jazmín, dondiego de noche y madreselva, Lonicera periclímenum, nombre resonante, los tres aromas sagrados en las noches del verano griego, to helinikó kalokeri, egóclima, nigtoluludo, yasimí, dicho a la inversa.

Con algo tenemos que combatir la herencia de mierda que nos dejan.  Aaagg,  polioduñá, bre skatá!
Salud.

Mavropradakos.

P.D. Periclímeno, "Muy famoso", hijo de Nereo y Cloris. Hermano de Néstor y argonauta como él, según Píndaro. Poseidón le concedió la virtud de tomar cualquier apariencia.
Para escapar de Heracles se transformó en águila e intentó sacarle los ojos pero el bruto lo mató de un mazazo, otros dicen que de un flechazo de aquel arco que heredaría Filoctetes y tomaría Ilion. Apolonio dejó escrito que primero se metamorfoseó en  león, serpiente, hormiga, abeja y mosca cojonera. Vale.

Barbarómiros.