miércoles, 30 de noviembre de 2011

Jotas y fandangos


León 2011

Todavía conservo una buena selección de fotografías del primer día que pasé por León a otros menesteres que me impidieron ver a Andrés Edo. Creo que serán suficientes para hacerle reír porque son de lugares por donde pasea a Popa, su perra.

Ha vuelto a circular la portada de  Los Peperos Escozíos  en estos días de recambio en las listas de éxitos macarras. Aquí nos cantan una jota aragonesa que parece una actualización a lo bestia de Las Madres del Cordero de Moncho Alpuente y compañía, también maños.
Ya se cantaba en nuestra juventud, en todo el país, con la misma letra y parece que algunas cosas vuelven, de las cachondas como ésta y de las chungas como esos caretos y, lo que es peor, esas políticas  contra la mayoría.

¡Chúpame la minga!

http://www.youtube.com/watch?v=ABwyewSqumE&feature=related

Para dejaros buen sabor de boca después del mamoneo de la minga voy a poneros un par del Pulgazito, de su último disco  No me morí y Venga fiesta.
Prometí volver con él más adelante y lo haré, pero antes iré colocando poco a poco las canciones que faltaban para ilustrar lo que escribí del Púlgar en Música española, y de otros en ésta y en las otras etiquetas de música.
Ayer vi y anoté unas cuantas y me llevé alguna sorpresa que no conocía. No es el caso de las que colgaré hoy, que ya vimos y escuchamos con anterioridad. Echo en falta, en el caso del Púlgar, algunas de las mejores del disco, como el Manchaíto sobre todo, pero...
Ésta responde a un juego de palabras, un palabro, al que tan aficionado es el mi Pugarchito. Se titula Elarte (El arte, helarte).

http://www.youtube.com/watch?v=JfGOBYdrLKg&feature=related

Y como no hay dos sin tres despediré con un tema que yo suelo denominar, junto a otros suyos del mismo estilo,  Música para puticlubs.
También de su último trabajo editado, este Quien tiene aquí la tontería, uno de mis preferidos.

http://www.youtube.com/watch?v=MJu_Fe8ZLPA&feature=related

Los fandangos los dejamos para otro momento.

Salud y buena música.

Barbarómiros.

P.D. Ahí van los fandangos, del Camarón con Tomatito a la guitarra, en directo en Málaga 1990.


Ra.

El estornino versicolor


Oviedo, octubre 2011

Parece que me leyó algo más que el pensamiento Andrés Trapiello el otro día en su artículo del semanal, Fábula moral con estorninos, aunque calla como un afogao y no dice nada de la dedicatoria que le hicimos en Humor y prensa, dedicatoria algo amarga, lo sé, teniendo en cuenta el dramatismo de la canción, To yelasto pedí, El niño sonriente. Tal vez ni se enteró.
Nosotros no somos rencorosos y lo seguiremos leyendo haciéndonos a la idea de que dialogamos de alguna lejana manera.

Digo que me leyó la idea porque esta semana pensaba escribir precisamente sobre una curruca parda, pariente suya, nacida en León pero residente en Xixón, no muy lejos del lugar de sus ancestros, pues todos ellos son originarios de las Asturias.

El tordo, como le llamamos en León, es un pájaro algo mayor que el pardal pero más esbelto y gracioso, con un plumaje negro brillante que al sol reluce con irisaciones metálicas, como el de los córvidos o el negro urraquil.
En invierno, cuando muchos se llenan de motas blancas, los pintos más que otros, parece que les hubiera nevado encima.

El Sturnus trapiellensis, subsp. caesarensis, es también llamado versicolor porque ni es pinto, vulgaris, ni negro, unicolor, sino todo lo contrario y viceversa.

Conocimos a este ejemplar casi al mismo tiempo que al Mirlo rubio, en las estepas leonesas y en el Barrio Húmedo, para quien no lo conozca, húmedo de vino, sobre toda humedad.
Dadas sus extraordinarias dotes vocales, como también nos recuerda su primo Andrés Trapi, ya que imita a un sinfín de aves como hace el Carricero políglota, la Curruca Pulgueña de la que ya hablamos aquí, el estornino Caesarensis llenaba con su voz de tenor las bodegas proletarias cantando los himnos revolucionarios de la transida extremaunción perifranquista, o asín.

It don´t mean a thing but a´int got that swing, played by er Purga, el políglota, a lo Duke Ellington, monajós:

http://www.youtube.com/watch?v=1IsibY60wzI&feature=related

¡Autonomía de la clase, todo el poder a la asamblea!

Éramos pájaros tan pobres que hacíamos las pintadas con ceras infantiles, de las sobras de la escuela, pues el Trapiellensis aspiraba a entrenar a otras jóvenes canoras y ya reciclaba material de desecho en los años de plomo.
Tardábamos tanto tiempo en escribir la palabra Libertad que casi siempre nos quedábamos en la r  o en la  t, llegar a la  a  era un triunfo: o aparecía la policía o se nos acababan las ceras y sólo podíamos terminar con sangre, o con mierda.
A veces volvíamos la noche siguiente a poner la d, que ya era la (d) de Dios.

Oviedo, octubre 2011

Pero pintábamos una libertad multicolor porque había ceras de todos los tonos del arcoiris. El Versicolor leonino estaba en su elemento.

El tordo Caesarensis siempre fue un culo inquieto. No paraba y sigue igual. Está metido en todo y es de los inagotables que no sabes de dónde saca el tiempo y el humor para intervenir en tantos fregaos.
Además de los asuntos relacionados con su labor de pedagogo de pardillos y curruquinas, acompaña su versátil voz con el toque de la trompeta, la trompa, el clarinete y demás sopletes no alcohólicos, con mucho aprovechamiento. Lo que no le impide soplar otras chucherías líquidas.

Realmente entre las currucas pardas de esta etiqueta podríamos montar una orquesta que haría las delicias de cualquier corral bacilón.

Es menos cosmopolita que el Carricero Pulgueño y no tan deportista como el Blasensis, porque le gusta tripear, cosa lógica teniendo presente su actividad febril, pero es un improvisador musical nato y gran conocedor de los ritmos negros, cubanos o jazzísticos.
Y su fraseo puede llegar a encandilar tanto por su variedad como por su gravedad, del mismo tenor que su voz.
Esta característica lo aleja un tanto de otras especies de estorninos que tienden a los registros agudos.
En tiempos cavernícolas el entrenamiento vocal era penoso. Vean si no a los Toreros Muertos en plan Falangista:

http://www.youtube.com/watch?v=qot8eITOO5s&feature=related

Pero el abuso de esa voz privilegiada, como al Blasensis, le ha llevado al quirófano. Son canoras entregadas que han echado el resto en el embite y con él la vida mihma. Ya no pueden imitar como en sus años jóvene a los jilgueros, ruiseñores y otras avecillas de canto melodioso como la dulce filomela.

El soto y su donaire
en la noche serena...

Pero dejemos la melancolía que el Trapiellensis, aunque es otro tímido que enrojece a la mínima, es pájaro con espolones crecidos y sólo llora a tiro fijo. Que hay mucho pobre mudo a quien sólo se le oye el llanto.
Se defiende con la voz que le resta, con la que ha ejercido de agitador radiofónico y otros cancios de ida y vuelta en lo del culo moyao. Y ahora es capaz de reproducir registros tan profundos que te levantas de la silla asustado cuando los escuchas.

Lector igualmente incansable, traficante de libros prohibidos en la clandestinidad, vendedor de   ratoneras, como Saturnino el criado de Valle-Inclán, pero a los gatos, tendría corte de viajante, arriero, cura, tratante gitano y bodeguero, si no fuera por la retranca nada maliciosa comparada con la de los otros pajarracos mencionados.
Algo que se me olvidaba y que me acaba de recordar él mismo, ¡es un pedorro contumaz y los tiene de siete u ocho clases! ¡Qué barbaridad!

Y acabamos aceptando la sugerencia de Andrés Trapiello, el pariente del Caesarensis, para que escuchemos las imitaciones del Pájaro lira, muy buenas, en efecto.
Nosotros insistimos en nuestra Carricero políglota, nada exótico, pero que tiene acreditadas no menos de 212 especies en su repertorio imitativo.

http://www.youtube.com/watch?v=qGj_F8UdTjQ&feature=related

Salud, currucas.

Cannabina Carduélis, pardilla común, sbsp. rebétissa, psilikosa. (ψυλικόσσα και ρεμπέτισσα)

martes, 29 de noviembre de 2011

Ovíparas


¿Huevo o pelota?

Os presento a un huevo de Pappalurda, son tan difíciles de ver como los del cuco porque como él no los pone en su nido sino en los de otras aves.
La especie esch  un híbrido de Pappanata Pudenda (PP), conocida también por Púdica o Pudorossa, y Palurda Sub Ordine Europeae (PSOE). El nombre científico completo por el que es conocida entre peritos avícolas es el de Pappalurda Pudenda Ordine Europeae (PPOE!)

Dejamos ya apuntadas en Desde la popa las características de esta especie ubicua y trotaconventos que lo mismo pone un huevo en el regazo de dios que en el culo del diablo.
Adapta el óvulo al continente y se cree que es capaz de poner huevos cuadraos si llega el caso.
En esto los precursores fueron los burros y los primeros maragatos que emigraron a Madris, que volvieron cagando cuadrao, y eso que tienen, lo aseguran, el culo redondo como el pollino. ¿Quién me explica este misterio?
De guaje me callaban con unos ripios que decían, más o menos:

Escúchame bien, salao
lo que responder me toca
el burro caga cuadrao
a medida de tu boca  

Cerraban la mía, ya lo creo, ¡con cagajón de asno!

Los huevos no son muy apreciados como alimento, porque la Pappalurda es una gallina de engorde que prospera sobre todo en medios alimenticios hipercalóricos y todo lo echa en pecho, zanca y rabadilla. Además de las enjundias que le forran los bajos y la papada. Y nunca fue buena madre, ¡si es un pendón verbenero!

En estos tiempos de necesidad para la gran mayoría de las gallináceas ellas lucen de manera notoria y nadie se explica cómo lo consiguen. Aunque hay pistas.
Como frecuentan los ambientes más chic del gallinero patrio se codean con los amos del corral y manejan información privilegiada.
Cuando las demás gallinas son recluídas en un corralito, las Pappalurdas ya pusieron huevos, desaboríos pero suyos, en varios ñiales, asegurando la continuidad de la especie y el maíz.
Jamás las encontraréis en un gallinero industrial donde las gallinas piensen que los cereales tienen el color de las  purinas mierdas que ellas evacuan.

Y éstas sí que son putas, sean siracusanas o cartageneras, van con la pechuga por delante y la rabaílla por detrás, sin recato. Lo que sea.
¿Patas de gallo?, eso son juegos de pollito para ellas, hace tiempo que usan bragas ´pata de elefante`, ahí cabe de todo. Échale imaginaçao...
No veréis a una Pappalurda viajando en uno de esos camiones horrorosos llenos de jaulas de gallinas con miles de bichos alucinados abriendo la boca, asfixiados en el calor mesetario del ver ano hisp ano.
Oh, Dèu meu, pobrets!

¿¡Y ligeras?!, bufff, como el viento!, visto y no visto. Y saltan como canguros. Tienen habilidades de toda la fauna, astutas como zorras, traidoras como víboras, carroñeras como buitressas, golosas como moscas, ladronas como urracas...

Mirad bien el huevo que igual salta, es un fenómeno raro, repito, la que lo puso se equivocó de sitio y lo hizo en un cajero del VVB, debía de ser nueva, o se le cayó del culo antes de llegar al director de la sucursal, tan apurada iba.

El que también parece apurado es Germán Coppini que canta con Siniestro Total, Me pica un huevo, se retuerce como si tuviera ganas de mear, aúlla de lo que li pica el cojón.

Últimamente se dice que las Pappalurdas  no ponen buevos sino pelotas de pimpón, ámbar, havana, azul y verde, como el duralex, o era el arcopal? Pero deben ser habladurías, no lo de los colores, sino lo de las pelotas, yo los he probado y no botan. Ni votan, en tanto no rompan el cascarón, que después son precoces y lo hacen antes de los tres meses (eso no, guarro!.., bueno, también.)

La raza era negra en origen pero ahora se pueden encontrar de todos los colores, de hecho algunas ya no parecen gallinas sino obispos, o maceros de la corte bogbona madroñil. Y el botox en la cresta está a la orden del día.

En estas primeras jornadas, después de las ultimíssimas elecciones, donde algunas perdieron el palo del gallinero en el que sesteaban, se pueden encontrar ejemplares que vagan por los despachos como putas por rastrojo, que es su lugar natural de esparcimiento cuando se sueltan las bragazas de paquiderma y abandonan el protocolo.

¡Desesperación!:

Tendidas en sus lechos
y flojo el cinturón

En fin, queridas niñas y niños, no sigáis el ejemplo de estos plumados a menos que tengáis auténtica Vocación para hacer la Carrera, en cuyo caso os aconsejo que vayáis engordando el culo desde ya, porque la competencia va a ser brutal y, mientras, que cada palo aguante su mierda.

Γεια σας, salud!

Korvus Korax, Ο Μανρος.

  

lunes, 28 de noviembre de 2011

Apodromos -3


Grecia 2011

Acabo hoy esta miniserie porque aparecieron las fotos, no era que se escondieran es que no sé ni donde van a parar cuando las saco de la máquina, y eso que lo apunto, ¿qué hago?, den ksero, ni idea. Debo tener todavía tres o cuatro agujeros donde dormitan las que me faltan, mezcladas con el yogur griego, jrónia que jrónia!.

Y para colmo perdí una tarjeta que usé esta semana en León con otro centenar, ya no podré sorprender a Andrés con alguna de su pueblo que hubiera reconocido, o del mío, ni a vosotros.
Había casi una crónica en imágenes, aggg, trelá mou!, que farem?...

De momento pongamos música.
De Thanos Mikroutsikos, del que hablamos en Música cretense, esta Eleni tan potente, y es lástima que no encontrara otra versión aún más dura, no sé si de María Dimitriadi, de Jarula...
Aquí canta Rita Antonopoulou y no hay nada que decir, todo bueno, al piano Thanos.


La canción no me cura de la pérdida de las fotos, sólo cambio el objetivo. Y este tema me hace llorar, no puedo decir con Psarandonis que los corazones fuertes no lloran, o el mío es débil.
No me quejo. Pero el Treparriscos me comenta alguna vez que no se puede morir por cosas tan pequeñas habiendo tantos graves motivos para hacerlo. Es otra versión de la misma canción de Andonis.
En realidad los grandes motivos también me emocionan, sin embargo no creo que ni una ni otra conmoción sirva de algo más que de vasodilatador.

¡Pero la calle es nuestra!

De la calle, Apodromos, es el nombre de Giannis en Shutterchance y el título que dí a estos tres capítulos, dialogando un poco con él, con Andrés y con vostedes.
La foto de Giannis de hoy (27 de nov.) es el blanco que nos gusta de Grecia, luminoso, solar, con su textura rústica y humilde, sin pretensiones pero con una sencillez y una pureza sin tacha.
Ése es el blanco del que os he hablado aquí y que mis fotos no reflejan tan bien, pero no porque no sea griego, que lo soy, sino porque no soy fotógrafo, ¿nos entendemos?. Efjaristó, Gianni.

Y Andrés puso una foto de hojas otoñales rojas que bailan o hacen equilibrios sobre la rama mirando al vacío que se abre bajo sus pies-peciolos. Pero parece en un interior, tal vez un arce enano.
Teniendo en cuenta el vicio que cogí de fotografiar las hojas del otoño, desde las ventanas de casa sobre todo, con esa pequeña maravilla de maquinina que me regalaron, esa foto de naturaleza del leonés creo que me atañe, porque tampoco es que él  acostumbre a fotografiar mucha naturaleza, ni viva ni morta. Gracias, colega.


Grecia 2011

Y éste era el último contador antes de llegar al muro de Nikos y al Hostal los rosales, Xenonas Triandafilia, donde pasamos la primera semana.
Los dos que están empotrados en el hormigón, éste y uno de ayer, con sus puertecitas, parecen sagrarios civiles de la ΔΕΗ, Dimosia Epijirisi Hilektrismou, la Compañía Eléctrica Municipal.
Otra vez el cemento imponiéndose, pero un muro de piedra es muy caro y son muchos días de curro.

Deberemos cambiar de mentalidad y valorar el tiempo, a Cronos, a Saturnino, de otro modo, si queremos dar primacía a la belleza, a la intensidad, antes de que nos traguen las horas y nos regurgiten reencarnados. No paramos, pú pas con tanta prisa, Pinín?.

Entretanto sigamos emocionándonos. Porque acabo de encontrar por fin otra canción de Thanos Mikroutsikos que me pone los pelos de punta. La canta María Dimitriadi y Sakis Bulás.
Es un poema de Giannis Ritsos de su libro Kantata gia ti Makrónisos, una de las islas donde estuvo como preso político junto a otros muchos camaradas.
Se titula O Ntik (Dick), y es la historia de un perro que los exiliados tenían en un campo de concentración en otra isla, Limnos, en el pueblo de Moudros  por donde años antes pasó Churchill con todos sus aliados, ingleses, australianos, neozelandeses..., masacrados poco después por la artillería turca en Gallípoli.

O Ntik quería mucho a los presos y los guardias lo mataron por eso. Ritsos nos recuerda que tendremos que levantarle un monumento cuando llegue la hora de honrar a los héroes de la revolución.
Cosas pequeñas.


Grecia 2011




Ahora Dick duerme en Limnos.
Era un buen perro, era un amigo.
Era bueno Dick

Ηταν καλός ο Ντικ

Geia sas, salud!

Barbarómiros.


domingo, 27 de noviembre de 2011

Apodromos -2


Grecia 2011

Le cojo prestado el nombre de batalla a Giannis Tzakós para colocar otro par de fotos que tengo de este verano con el mismo motivo, un contador de la luz.  Aún se esconden por ahí algunas más pero estos tres contadores, -sumando el de la entrada anterior-, estaban en el camino que recorríamos la primera semana 6 u 8 veces al día.
Queda pendiente tal vez una tercera entrega, pues.

La blancura de la cal y la fuerza de la luz casi hacen desaparecer la pared, salvo el nicho, claro, y yo soy un fotógrafo aficionado y un tipo demasiado inquieto. Algunas lecciones de Andrés Edo, a través de sus fotos, también aprendí en esto.

Se me ocurría pensar en la parea, los amigos de Agioi Apostoloi y en que tal vez alguno las viera.
Me van a echar del pueblo por no poner ni una sola fotografía de las preciosas playas que tienen, cuatro a falta de una y varias más, próximas, todas de arena y de aguas cristalinas.
En realidad sólo he hablado maravillas de ellos, que son las que nosotros hemos vivido, en particular la cercanía  y el cariño de las personas.

Que duda cabe de que el mar y el sol son los atractivos principales de Limani Petrión, de Eubea y de Grecia entera y los quisieramos seguir disfrutando tanto como fuera posible, pero mi intención no es elaborar una guía turística al uso donde aparezcan todas las playas del paraíso.
Creo que ésta imagen también es real, sin llegar a la que nos presenta en blanco y negro, a otro ritmo y con verdadera dureza realista el cineasta griego Angelopoulos.
Esta tiene además al denostado hormigón por base, nada atractivo, lo sé, pero ahí está..., ¿será el feísmo lo que me motiva? ¡Hay que joderse, estamos todos majaras!.


Grecia, agosto 2011

Recuerdo a una mujer que me preguntó porqué fotografiaba algo parecido a esto que veis o quizá peor.
Le contesté que me gustaba y es verdad.
Veo su pobreza pero me resultan tan llamativos los contrastes, la luz, la blancura que gracias a su laboriosidad, la de los vecinos griegos, quién si no, se mantiene así en el rincón más humilde a base de manos de cal, veo la pureza de las líneas en la trama más común, gracias también a un sol envidiable que reverbera y se multiplica en los mil matices del blanco, del inmaculado al sombrío y hasta el gris, veo todo eso y flipo, que no es malo de suyo, como decía el padre Bonete.
Y medio cegato como voy estando.

Así de sencillo. Y no soy un flipao de comunión diaria, cuidadín, aprecio la huella de los tablones del encofrado en el cemento, algo nada sublime, por supuesto. Lo sé porque fui encofrador en Agromán antes que cocineru en Asturies. No se da aquí el blancor de la cal del que hablo, pero es que no todo en Grecia es Egeo y ahora menos.

En Arquitectura, (Casas -2), hay una fotografía de la entrada de la casa de la señora que me hacía la pregunta, supongo que no pudiendo creer en mi tamaño mal gusto.
Es un tejadillo nuevo con soporte de madera y dos jarrones de barro adornando el vano. Estilo rústico. Está bien, es guapo, pero sólo lo fotografié después de que se fuera i kiria, la dueña. No me gusta hacer la pelota, como mucho me atrevo a aplicar las enseñanzas del Magister Libérrimus, Dom Juan "Tenorio" Blanco, en su ´Tractatus de Adulatione`.
La buena mujer pensaría, "Están locos estos extranjeros", con razón. No creo que sepa que la foto de su casa circula por la red. Y si lo sabe se sentirá orgullosa.

Si ya este verano hice la tira de fotos jugando con esa maquinina que me regalaron, con un montón de funciones que no sé ni cómo se operan ni, a decir verdad, me interesan mayormente, si en la primera oportunidad ya me entretengo como un niño, cuando todavía tengo en mente lo que costaban los carretes y todo el rollo del revelado, etcs, etcs., ¡qué no haré, a este precio, repito, en lo sucesivo? ¡La Biblia en verso! (que ya intenté sobre la letra..., desistí.).
También es posible que me den la fatiguitas psilicosas y lo mande todo al carallo.

Hasta mañana, sabiondos.

Ramiro.

P.D. El consabido postre musical que me he buscado para estos capítulos, Psarandonis. Después del Sinnefiasmeni kiriakí, Domingo nublado, de Tzitzanis que coloqué en Geotropía (Geotermias), en la voz de Sotiría Belou, de la respuesta de Giannis con dos fotografías de Xalkida, su ciudad y capital de Eubea, perdida entre la niebla, Sinnefiasmeni Xalkida, me pareció oportuno este Sinnefiasmene ourané, Cielo nublado!, dedicado a estos dos amigos solitarios,

Giannis y Andrés
que conmigo
casi hacen tres 




Salud, geia sas!