martes, 20 de diciembre de 2011

Plantas del margen -2


Vagina denttata, El sexo del diablo
León 2011

Esta Datura stramonium no es del Jardín de la Virgen, i Periboli tis Panagias, griego, que vimos florecida en agosto y cuya foto está en el primer capítulo con el mismo título, en esta etiqueta.

Decíamos allí que es frecuente en toda Europa tanto en los terrenos de labor, linderos, cunetas, bordes de caminos, como en lugares habitados, solares, carreteras, jardines públicos y privados... . Es muy vivaz y resistente, no suele hacer ascos a ningún terreno y prospera lozana en lo húmedo como en lo seco, casi siempre a pleno sol.

Aquellas flores blancas grandes y trompetudas se transforman en una agalla verde como la que vemos a la izquierda, con esas protuberancias en forma de pincho que le dan un aspecto aún más feroz, después del olor nauseabundo que es lo primero que echa para atrás.
Sin embargo los pinchos no son tales sino blandos y carnosos. Desconozco el porqué, que lo habrá, de la estrategia de la planta que la hizo desarrollar esa apariencia.
El de su olor repugnante, en cambio, lo imagino mejor, sobre todo en plena floración: ya sabemos lo aficionados que son algunos insectos -y ciertos humanos- a los perfumes. De echo el olor decae algo cuando mueren las flores, pero el tufo infernal nunca lo pierde.

Esa especie de erizo que resta cuando se abre la agalla y se seca la cápsula tiene un lejano parecido con  el de la castaña pero sólo eso. Y es más pequeño. También recuerda algo los tentáculos endulzados de algunas carnívoras abiertas. Y hasta a las magnolias de Larry Bliss, un fotógrafo americano de Shutterchance. De las afinidades electivas...

De nuevo prevenimos a los insensatos, si el pestazo no los disuade, contra el uso de tales venenos para fines recreativos, lo que puede entrañar graves intoxicaciones y en ciertos casos la muerte. No os fiéis de expertos de toda la vida que lo mismo se colocan con estricnina o arsénico que con Dragó o Arturín Pe Reverte. ¡Ojo a los neogurús!

Sobre esto tendría mucho que decir la curruca Fernandina, el Picogordo, doctor en medicina y a quien nombramos Stramonium. Pero, de todos modos y ante la duda, acudid a vuestro psiquiatra o confesor particular.

Semillas de Datura

En su disco ´Souvenir`, Moncho Alpuente y los Kwai nos cuentan la historia de Ese cura, y yo no puedo evitar recordar al mi Dimitraky, el monje de Karoúlia al que le gusta el reegae. Aunque en Athos no puede consultar el blog yo sé que tiene medios mágicos de ponerse en contacto con nosotros a través de su ombligo.
Pronto llegará a su Thesalónica natal con unos días de descanso para ver a la familia. ¡A ver si me lo engordáis un poco que parece Psarandonis en Cuaresma!. Esa horrible, frikaléa Karoúlia...

Es un tema salsero y no eskatalítiko pero sabemos que a él también le gusta mojar el psomí sto piato, el pan en la salsa. Copiaré la letra para los que no entiendan.


Un cura francamente progresista
abandonó la fé materialista
y despreciando a Marx y al Santo Padre
cambió su menester por el desmadre.

En pleno "trip" obtuvo una visión
de un santo anacoreta en camisón
que le dijo "transforma tu dieta
y ganarás el cielo por la seta".

Por consejo de aquel sabio eremita
este cura se ha dado a la Amanita
y ha fundado una nueva religión:
"Alucine para la Salvación".

De lo dicho se deduce con esmero
el talento comercial que tiene el clero
que todo lo transforma
con la Sagrada Horma del Dinero.

Este cura/no se cura
vaya geta/con la seta

¡Que pasote/de peyote
el que lleva/el sacerdote,
mamá!

¡Ay qué muermo/San Guillermo,
ay qué globo/San Jacobo!

¡Ay qué pedo/tan agreste
el que lleva/el arcipreste,
papá!

¡Ay qué vicio/San Dionisio,
qué coloque/ con San Roque!

¡Ay qué ciego/de Amanita
el que lleva la monjita,
mamá!

¡Ay qué flipe/San Felipe,
qué jolgorio/San Honorio!

¡Qué pasote/de peyote
el que lleva/el sacerdote
papá!


Repetimos, ¡cuidadííiiinnnnnnnnnnnnnn, criaturas!

Γειά σας, Salud.

Skylorómiros.

lunes, 19 de diciembre de 2011

En el nido del mirlo


León 2011

No sé si se la habré visto ya al Mirlo rubio, o una parecida, porque está hecha desde sus dominios aéreos.

Sigo con los diálogos, alfabeto de imágenes, en ocasiones eco de otras, como la que encabezaba la entrada ´Palabras`, un reflejo de las de Andrés, con el que también he aprendido a mirar un poco a través de la cámara, a base de ver cientos, tal vez algunos millares de fotografías suyas.

No he resuelto aún mis problemas con la distribucion del tiempo libre que tengo y en él no salgo del blog.
No me da tiempo a más, y eso que últimamente he dejado aparcadas etiquetas como Literatura griega, la más abandonada, y otras, en beneficio de una improvisación que suele terminar en un pie de foto interminable o una divagación.  A veces más dura de parir que cualquier artículo con apariencia de plúmbeo o difícil.
Nada más pesado, además, que la divagación infeliz.

Me refugio en Alfabetos o Perdío por falta de tiempo y estímulo para regar el jardín de la Academia. Es una historia que quisiera tratar antes de que acabe el año. Un buen número de líneas lo dedico a hablar de la dinámica del blog. De hecho hoy no hice otra cosa y lo que tenía previsto en principio, comentar las fotos, se fue al garete. 

Como existe el metalenguaje y la metaliteratura, supongo que a éso se le llamará metablog. Quería abordarlo antes de terminar la campaña pero no ahora. Tendré que retitular lo que escribí y dedicar otra entrada al tema.
Seguramente esto del metablog sólo es un pecado de principiante, y yo empecé hace cuatro días como quien dise, Cantinflasss. Bueno, antes de las computadoras ya divagaba.


León 2011

Sí, es muy cómodo poner una foto y no romperse la crisma buscando un comentario. Como lo entiendo, corro el peligro de hacer lo mismo. De hecho lo considero un lenguaje tan eficaz como el de las palabras u otros. Con su alfabeto particular.

He recorrido hasta aquí un camino que partía de no contar con nada para ilustrar los textos, siempre largos, a tener un archivo de fotos al principio muy escaso pero ahora ya suficiente para mis necesidades.
Pero esta facilidad me está llevando a invertir la tendencia. Antes pensaba y escribía, después buscaba una imagen. Ahora, cada vez con más frecuencia, encuentro una fotografía que me sirve de inspiración, pero que condiciona el texto.

Aprovecho para decir que las fotos del blog son todas propias, excepto media docena de la mi morena, cuya autoría siempre cito. Lo digo porque hasta la Curruca Caesarensis, compañera de volidos, me preguntaba si las bajaba de Iternet, ¡qué no pensarán los lagartos! Todo es comida casera.

Y vuelvo a lo que llamo diálogo con los colegas. Me resulta atractivo porque están lejos y apenas los veo, pero es otro refugio cómodo para mí. Demasiado. Lo mantendré, no obstante, porque no se renuncia con facilidad a lo que te gusta y quieres.
Una parte de esta mala conciencia es debida a mi fidelidad a las etiquetas que abrí y a un sentido de la disciplina demasiado rígido. ¡Nadie me pide nada, nadie me apura!

Creo también que un espacio como éste no tiene porqué convertirse en un lugar para la masturbación en solitario, nos la podemos pelar juntos aunque no estemos revueltos. Si no tengo más contactos en Favoritos es por falta de tiempo no de gusto, ésos ya me dejan saciado, soy de poco comer pero lo disfruto mucho.

El aprender algo tan sencillo como poner direcciones de canciones fue un avance, como me pedía con toda razón Alberto, el Capi del Teach.
¡Y aún no sé incorporar el vídeo completo sin salir de la página, como pasa ahora!. No os riáis de mí, no tengo ni reloj ni móvil y nunca fui amigo del fijo, siempre me pareció muy complicado con tanto botón.
Me gustaban aquellos negros acharolados de mi infancia que salían en las películas de Bogart con los diez números pelaos. Los de darle a la ruleta. O los del manubrio de llamar a la centralita. Pero entonces los niños no hablábamos por teléfono, ni siquiera llegábamos al manganillo.

Otro lugar de interés y motivo frecuente aquí son las fotografías de Shutterchance. Me resulta entretenido ver una porción de imágenes todos los días, comento alguna, las de Giannis y Andrés casi siempre, y voy conociendo nuevos fotógrafos. Y hablo mucho de ello, claro.
Pero me lleva bastante tiempo, que debo restar a la escritura.
¡Toy partío no sólo perdío!.


León, noviembre 2011

Lo mejor de todo, que llevo desde el 7 de julio escribiendo todos los días y no me canso. Desde que hicimos el último número de Psilicosis en el 2008 no había tenido otro periodo tan largo y fructífero. Creo que debo aprovecharlo. Aunque sea en perjuicio de otras actividades. No sé cuánto durará el forfogón.

Sólo protesta el hombro. Y el ordenador me causa problemas por mi ignorancia, no aprendo nada nuevo ni me apetece probar otros modelos para el blog, la carcasa quiero decir.
Cuando intento un mínimo cambio me sale el tiro por la culata y me meto en un lío del que después no sé  ni cómo salgo.
No obstante, trataré de probar un tamaño algo mayor de letra, los vieyinos como yo agradecemos que nos faciliten la labor lectora.

El nuevo título iba a ser Metablog, pero en este ratín decidí mantener el antiguo.
Son escenarios conocidos por la Popa y la curruca Aedensis, pero muy familiares e incluso íntimos.

Os dejo con una canción de la Galeta Galàctica, de Jaume Sisa.

El comptador d´estrelles.

http://www.youtube.com/watch?v=Qnj8NLEKUgM&feature=related

Salud, Γειά σας

Barbarómiros.

domingo, 18 de diciembre de 2011

La parea de Agioi Apostoloi -2


Αγίοι Αποστόλοι, Λιμάνι Πετριών
Έύβοιας 2011

No quería que me pillara el fin de año sin haber enviado otro saludo a los amigos de Ayi Apostoli.

Como no soy aficionado a confeccionar felicitaciones de temporada, pero un buen deseo siempre es bienvenido y creo que adentrarse en el invierno es una manera de emular a Perséfone muriendo un poco, voy a dedicarles esta foto de su pueblo, en pleno agosto, con toda la Luz del Mundo, que es lo que yo quiero para ellos.

Que salgan, que salgamos, del infierno renacidos y fortalecidos, no me cabe duda de que lo haremos.
Porque somos trabajadores, sacrificados y luchadores no nos rendiremos.

Buenas palabras, decía ayer. Por algo se empieza, prefiero ésas que las malas. Y no sé expresarlo mejor. Que os lo cuente el Tío Gregorio, El Borrico de Jerez, un monstruo:

http://www.youtube.com/watch?v=52NKgTOVlfs&feature=related

Esto es el Cante Grande, el Cante Jondo.

A Stavrula y Spiros y, a través de ellos, a todos los amigos con los que comimos, bebimos y charlamos. Robert, Mitsos, Panayotis, Kostas, Nikos, Triandafilo y Niko, Maquis y su familia...

La canción que puse no es de Navidad, aunque creo recordar que el Borrico cantaba también el villancico de los Campanilleros, porque lo que quiero reproducir no es la fé cristiana, sino la fuerza, la emoción y el sentimiento de un paisano que ya tenía muchos años aquí y que fue una de las voces más personales y profundas del flamenco en el siglo XX, aunque no se prodigaba tanto como otros.

Como cuando hablo de la parea lo hago de hombres mayores que yo, alguno de la edad del tío Gregorio, Barbagrigoris sería en Grecia, es también un testimonio de respeto a la edad, como decía Seferis, a nuestros mayores, que nos han permitido seguir vivos incluso en este desierto.

El bar de Stavrula y Spiros
Agioi Apostoloi, Petriés.
 Eubea 2011

Sólo tengo esta foto del bar y otra de la parea que ya puse en el primer capítulo. Enfrente la playa y a la izquierda el cierre noroeste del puertín.

Y la despedida será con un tema de rebétiko que nos gusta mucho y conocíamos en la voz de Roza Eskenazi, la cantante de los años dorados del género, judía sefardí, de origen español, pues.

Pero las novedades son la grabación, al parecer realizada en una fiesta en Petriés, el pueblo de Giannis Tzakós, para quien no lo sepa el fotógrafo griego de Shutterchance que tenemos en favoritos, amigo ya, y la intérprete, desconocida por nosotros y que lo hace muy bien.
Rosa tenía la voz un poco más aguda, pero el timbre de Evthalía, Ευθαλία, que así se llama la cantante, es guapo también. Pero no se apellida Deniz Kizi, como la turco griega sino Salonas, creo. La comparamos con Rosa, una de las reinas clásicas del rebétiko, hay que recordarlo. Y la calidad del registro no es mucha. Pero aún así lo agradecemos.
Los músicos, como siempre en Grecia, muy buenos, gran violín. Y en un pueblín pequeño. ¡Ahí está el arte! Un rebétiko esmirnéiko, de Esmirna.

http://www.youtube.com/watch?v=NY8JqzxIJv8&feature=related

Δημιτρούλα,  Dimitroúla. ¡Va también por ti, Gianni!

Salud y abrazos.

Barbarómiros.
  

sábado, 17 de diciembre de 2011

Una silla para Anniedog


Santos Apóstoles, Eubea
Grecia 2011

Anniedog, nombre de batalla de Ingrid en Shutterchance, es otra de las fotógrafas que me gustan y a las que sigo. Estos días estuvo poniendo fotos de sillas viejas abandonadas en la calle.

Como también Giannis Tzakós y Andrés Edo tratan el tema y hemos hablado de ello a propósito de sus fotografías, yo colgué tres el otro día, del paseo de la Condesa en León, puteando tiernamente al Mirlo Rubio porque ya sabéis que soy un poco mosca cojonera (moska kogonera, como bromeábamos con el Capi), e hice también un comentario a una de las imágenes de Anni.

Ella me contestó muy atenta y tuvo además la gentileza de comentar las fotos de aquella entrada ´Escenario con asientos`.

Se lo  agradezco mucho porque tengo aquí a una pandilla de colegas, comenzando por las Currucas pardas, que son los más allegados, que padecen una extraña mudez epidémica que les impide abrir la boca, mucho menos (conti más) articular palabras. Y la parálisis afecta también a los miembros superiores, ¡los pobres diablos apenas pueden mover los dedos sobre el teclado!, es algo inexplicable y dramático, ¡todos a la vez!.

Lo cierto es que están bastante ocupados.

Mientras no me corten, hablo yo por ellos, ¡de más, ay!, porque tampoco ceden la palabra a ningún representante. Hacen bien.

La silla es del puerto de Petriés, el pueblo de Giannis ´Apodromos`, Agioi Apostoloi, al sol griego de las dos de la tarde, en agosto. No está abandonada aunque se ve que es vieja, pero aún le queda mucha vida por delante. De madera y con un trenzado artesanal en el asiento, de esparto, pita o alguna otra fibra vegetal.

Pese a que el kaiki, la barca, no es mía el pescador no tendría inconveniente en cederte la silla gustoso, Annie.

Como era una entrada, imprevista e improvisada, de agradecimiento, no quiero alargarla más.

Οσο βαρούν τα σίδερα, Tan pesado como el hierro, de Ψαραντώνις, Psarandónis, es una canción tradicional que han interpretados todos los cantantes cretenses. Psarandónis hace su especialísima versión, acompañado aquí por Miltos Pasjalidis que tapa un poco la genialidad de Andonis.

http://www.youtube.com/watch?v=NYvioaeQEww&feature=related

Y como es una canción dura que habla de lo pesado que es el luto -mavra ruja, ropa negra- de los reveses amorosos, os dejo con otro de Anogeia, el pueblo de Psarandonis, pero más dulce y melancólico. De Loudovikos ton Anogion, Meryl.

http://www.youtube.com/watch?v=AiXdqHJY5ek&feature=related

Health, Salud.

Ramiro.


P.D. Buscando canciones para despedirme, quería encontrar alguna inglesa de mi época y pensé, entre otros, en Graham Parker. Pero todo lo que encuentro son temas de amor o desamor, como en el caso de los cretenses, así que al final decidí que pondría las que me gustaran, al margen del asunto. Pero claro desde David Bowie o Lou Red hasta Ian Dury ó  999 hay saltos espectaculares en varios aspectos.
De Parker preferíamos el Parkerilla, pero al final me topé con una curiosa y emotiva versión del You can´t be too strong, la balada que tanto nos gustó también en su día.

Se llama Lorenzinho, hace una versión agónica pero hermosa con su guitarra eléctrica, al estilo de algunas del propio Graham, en solitario. Se ha grabado él mismo, colgó el vídeo y explica en el texto al pie las razones de porqué escogió este tema. Es una de las canciones que está en su corazón, también en el nuestro. Apenas ha tenido medio centenar de visitas.

http://www.youtube.com/watch?v=gKCnEx8TV2U&feature=related


Que lo disfrutéis.


Besos.

Palabras


Grecia 2011

Demasiado peso para la garganta. Como pelotas de plomo.
Salen rodando y caen al suelo sobre nuestros pies de foto.
                
Ligeras pompas transparentes que abandonan la boca perdiéndose en el aire.
Metálicas, afiladas, cortantes, puntiagudas como puñales.
El sonido ausente de las cosas por decir. Las huecas, malsonantes y vacías.
                              
La de honor, la justa, la que llamamos clave, la muy fea.
Las de amor, los labios que musitan las últimas palabras.


Consoladoras, elocuentes, terribles, ofensivas, brillantes, prohibidas, inútiles. Me faltan, no encuentro, sobran las palabras.

Cuando las palabras no pueden ser más dignas que el silencio, más vale callarse, dice Eduardo Galeano. De acuerdo.

A Flaco, el rapero ateniense, o de Pérasma, le dedicamos una entrada en Música griega, junto a sus colegas de Low Bap, Michael Mytakidis y compañía.
Se ve que le gusta el castellano, no sólo por la elección de su propio nombre sino por la inclusión de algún título en nuestro idioma, términos en sus canciones, iconos de la resistencia española republicana contra el fascismo, para muchos griegos.

Una canción de su disco con título también castellano, Perfidia, titulada Palabras, Παλάβρας, tal cual.

http://www.youtube.com/watch?v=xsyHjXkjdNM&feature=related

Me despido con otra canción, ésta española. Siempre estaremos colgados de la primera versión que escuchamos en nuestra juventud, la de Paco Ibáñez, aunque también nos gustan la de los Suaves o la de Muchachito, cada una en su estilo.

Pero para no pingar el lagrimón con Paco por aquello de la nostalgia, ya tocará, pondré ésta de Kiko Veneno que es la más larga y un lujazo también en lo instrumental, hasta con arco y serrucho, no sólo en lo pasional. En el Teatre Joventut de L´Hospitalet, Barcelona, el 12 de marzo del 2009.

Con letra del poeta José Agustín Goytisolo, Palabras para Julia.

http://www.youtube.com/watch?v=g5ixtB-Ye4w&feature=related


Hasta mañana.

Salud y algo más que buenas palabras.

Barbarómiros.