martes, 7 de febrero de 2012

O Μανώλης Ρασούλης, Manolis Rasoúlis


Grecia 2011

Ρασούλης


Aunque Manolis Rasoulis fuera cretense (Hiraklio 1945), lo vamos a incluir en la etiqueta más genérica de Música griega, porque es un escritor y músico que no limitó su repertorio ni su campo de interés a la isla que lo parió, también madre y ésta una isla para sus hijos. Lo que no quiere decir que no prestara atención a la tradición musical griega, todo lo contrario, es un autor griego, escribe y canta en su idioma.

Os conté que en el verano del 2010, en Halkida, nos llevó nuestro ya amigo Zanasis Pachos a verlo en un concierto de Orfeas Peridis con el que cantaba. La morena de mi copla habló con él un poco en griego y otro poco en español, porque estuvo viviendo aquí un tiempo el año 2000.

Habíamos escuchado algunas canciones suyas pero interpretadas por otros cantantes y desconocíamos su autoría. Fue el Inmortal monje Dimitrios quien nos lo dió a conocer. Así supimos que era el autor de un racimo de canciones muy populares en Grecia, muchas de ellas cantadas por Nikos Papázoglou, quizá quien más publicidad dió a sus temas, si bien había colaborado también  con otros músicos de prestigio en la música griega, como Loïzos, Nicolópoulos, Mikroútsikos o Xydakis.

Con Nikos Xydakis,  Εδώ στη ρωγμή του χρόνου, Edó sti rogmí tu jrónu, Aquí atrapados en el tiempo. Es su versión aunque la más conocida sea la de Papázoglou.


El 13 de marzo del año pasado apareció muerto, a causa de un infarto, en su piso del barrio de Tumba en Tesalónica.

Con Zanos Mikoútsikos, Να' μαστε παλι εδώ Αντρέα.

Se dió a conocer en los años sesenta, con actuaciones de cantautor por locales del barrio de Plaka, en Atenas, donde creo que estudiaba cinematrografía. Al mismo tiempo empezó a colaborar con la prensa de izquierdas en Cambio democrático, hasta la llegada de la dictadura de los cogoneles cuando se hubo de exiliar en Londres.
Se adhirió al movimiento trotskista donde conoció a la actriz Vanessa Redgrave. Editó el diario Cambio socialista y participó en las revueltas de la primavera parisina del 68, donde se hallaba entoces.
A su regreso a Grecia, tras la caída de los cogoneles, siguió participando en la prensa progresista y en proyectos políticos de izquierdas.

Durante la respuesta estatal contra grupos políticos violentos en Grecia, sufrió las consecuencias de la caza de brujas y se le quiso relacionar con algún atentado, pero Manolis andaba ya entonces enredado en la búsqueda personal, quizá otra forma de seguir el lema socrático y délfico del Conocete a ti mismo, y se alejaba de la militancia política en el troskismo aproximándose al budismo. Medio en broma: pasó de pope a gurú.
Resultado de ello es una de sus canciones más conocidas,  Ποτε Βούδας ποτε Κούδας , Cuando Buda cuando Kouda (un futbolista griego famoso). Nosotros conocimos antes la grabación de Papázoglou.


Como no he podido poner ninguna de las canciones que tenía preparadas, empezando por dos que me gustan, a capella, y continuando por O fandaros, El soldado, de la que pensaba apuntar unas estrofas traducidas, haré una segunda entrada en otro momento. La redacción me fue llevando a colocar otras y cambiar por ello el plan.
Pero os dejaré con una de esas dos que acabo de mencionar, también muy conocida, en directo y a huevo.

Ψεύτη Κόσμε!, Sefti kosme!, ¡Mundo falso!


Acabo de enterarme de que murió Antoni Tàpies. No quería posponer esta entrada de Rasoúlis por no acercarme demasiado a la fecha de su muerte y dar la impresión de que en lugar de hablar de música escribo una necrológica, y ahora va y se  nos muere Tàpies. No hay tregua.

Salud y buena música, Υγεία και καλή μουσική! 

Μπαρμπαρώμιρος
Barbarómiros

P.D. Un mensaje de última hora para Ana Capsir (Navegando por Grecia). Me dice el mi Dimitraki que sí, que el Mosjoloúloudo es un geranio de olor, un Pelargonium como bien decías, en Grecia le llaman al parecer Αρμπaροριζα, και Αμπαροριζα, sin la 1ª r. 
He visto las fotos en internet y es uno bastante común, de color rosa claro y líneas más oscuras, y de otros colores, de pocos pétalos y muy partidos, como las hojas, que hasta tiene mi madre y a mí no me parece especialmente oloroso, pero... .

Besos.

lunes, 6 de febrero de 2012

La curruca mirlona


Miguel Pelegrino, 2012

La Curruca mirlona, Sylvia Hortensis, subespecie Centenalis, es pájaro cantaor más que canoro. Ya está registrado, descrito y caracterizado en nuestro album de Currucas pardas, junto con otras tres especies, menos mirlonas pero tan pardas.

Nacido en la Maragatería de sobera, como a ellos les gusta llamarla, o sea la que utilizaba la paja larga de un cereal autóctono, en la onda de la escanda, menos productivo pero más sarraceno, sabroso y resistente a las plagas que el trigo moderno, con cuyos tallos secos construían los tejados de paja de cuadras y pajares, y antiguamente los de las viviendas, como las payozas ancareñas, gallegas y asturianas, digo que ha sabido continuar en su tierra pese a las dificultades y el despoblamiento, con imaginación y mucho trabajo.

Especialista en turismo, y emigrante temporal en Londres perfeccionando idiomas (aprendió italiano, portugués y un poco de griego porque eran las lenguas de los currantes con los que pasaba el día, inglés también), hizo todo el periplo por los trabajos del ramo de la hostelería, camareta, arreglalotodo, encargado, director y hasta puta por rastrojo, entre otros, antes de instalarse con varios colegas en Castrillo de los Polvazares, el pueblo maragato más conocido, y sacar adelante un proyecto de turismo rural aprovechando el primer impulso de esta modalidad de negocio.
Allí sigue desde entonces entregado a la tarea y como hay fundamento le va bien, pero no para, el hombre.

Uno de sus muchos trabajos lo entretuvo en Asturias y de ese tiempo son estas letrillas flamencas que le dediqué y que ya están publicadas en la Vía húmeda de Psilicosis (97).
Ya se había dado guerra con la oposición al campo de tiro del Teleno y entonces hacía con la mi morena un programa en Radio Kukaracha, más o menos pirata, que se llamaba Ultramarinos, con diversas secciones que podían corresponder a las etiquetas de aquí.
El segundo año el Centenalis se sumó e hicimos Sierra Morena, más agreste y bandolera, donde de cuando en cuando se arrancaba por alegrías, peteneras o soleás.

De un conjunto de letrillas y canciones escritas para el Púlgar en 1985, y otras cosas, tituladas Cançaos (sentaos, no os quedéis de pie), éstas son algunas de las Siguiriyas, compuestas especialmente para la Mirlona, aunque cantó muchas más.

Iban las maragatas
caminito de las huertas
y las reatas de mulas
pasando shá de las ventas

Entre un robre yunancina
un arriero maragato
zaflohaba la petrina

Zube ar Teleno
que te caiga una bomba po lo menoh

En tocando la naríh
puées encontrarlo schato
pero argún mahétro dí
que é picón er maragato

Con la narí
tocaba lafrauta
eraprendí

Er caló
camí me á cuando toca er tambó

Hay una ehpesie de trigo
que disen ze yama duro
yotra ehpesie sarraseno
me queo con er Senteno

Pan d´Astorga
muscho en lamano 
poco en l´andorga

La zapateta
que te menea la cuchufleta 

¡Ay que mire uzté
me chamo Migué
lo dise mi mare lo dise
mi pare lo dise el carné!

Maragato de sobera vera
shó soy nasío en Morale
que é un puebro de solera

Zube ar tejao
que quiero verte ahí encaramao

En ca Cuca, la Vaina. 2012

A pesar de que la música que mejor iría en este momento sería el flamenco, vamos a volver al palo maragato con Davide Salvado, que interpreta una tradicional, La Maragata.


Tendréis que disculparme un poco estos días que ando demasiado apurado y escocido en varias ingles, meninges y otras vísceras o miembros, no sé donde poner la mano, Macorina, ¡y el dentista aún no acabó conmigo! Ayyyy!
Veo además que no consigo subir ahora los vídeos por intentar otro rollo macabeo. Voy a ver... 

Id acostándoos, que paézme que tendré para rato.

Como parece que ya se arregló el problema voy a aprovechar que estoy aquí para poner otra canción. Del último disco de Javier Krahe, Toser y cantar (2010), que le viene de perillas como es obvio a la Psilicosis, La vil televisión.


Que durmáis bien, hasta mañana.

Ramiro.

P.D. Siguiendo con esta broma frailuna de los P.D., debo aclarar que el título de Cançaos era un palabro hispano-lusitano, ya que en portugués el plural  Canciones es Cançoes. Vale.

domingo, 5 de febrero de 2012

La jarra


...sueños son.

Hice una visita rápida a Maragatería, en uno de los días mas frios del año, nevando un poco al paso de la cordillera, con la curruca Fernandina y otros colegas que querían probar el cocido maragato. El cocido estaba muy bueno pero lo mejor fue la media hora en que pudimos charlar con otra curruca, la Centenalis, que nos preparó el condumio. Estuvo el hombre tan ocupado que sólo al final de la comida pudo sentarse con nosotros.

Sin despreciar de ningún modo el cocido, hubiera preferido comer en media hora y haber podido hablar con él las dos horas largas que echamos en ventilar las carnes, los garbanzos, la sopa y las natillas que, como sabréis, es el orden en que se come este cocido, uno de los más completos y nutridos de la península.

Nos puso un vino tinto de la variedad Mencía, la típica del vecino Bierzo, tan rico que salimos todos cogidos de la mano bailando la sardana maragata, una variante autóctona de la que se baila en Olot, tierra de volcanes, pero enredada con la jota de aquí.
Por el empedrado de cantos rodados de las calles íbamos después dando tumbos, ¡qué espectáculo para gente con toda la barba y eso!. Joé, no somos serios.

En un pueblo como Castrillo de los Polvazares, que tendrá unos 300 habitantes en invierno, como mucho, no se puede perder nadie. Bueno, pues nos perdimos y no sólo por la aldea sino entre nosotros.

Yo no sé lo que pasó ni lo que hice. Desperté en un bodegón parecido al de Valle Inclán todavía muy atacado de la azotea. Como he añorado al viejo arousano lo llamé, ¡Don Ramooooón!.
No hubo respuesta.
Tenía sed. Ví una jarra en una estantería y me levanté a cogerla. No me convenía más vino (no me con vino más vino, diría Valle), pero en la bodega sólo había cubetas de ello. Cuando le fui a echar mano sólo encontré una sombra. ¿Dónde estaba, quién era yo entonces? Miré al suelo y me vi la sombra, no había más.

Sentí frío y miedo, como la última noche que vi al manco de Vilagarcía y a Saturnino. Decidí que estaba soñando y me dormí, o eso creo.

No me preguntéis más

¡Pocas cosas hay más grandes que un amigo cariñoso y entregao, aunque no pase de 1,70!. Para la Curruca  mirlona, la Centenalis, maragato de sobera vera, un poco de ros de sus tiempos londinenses.

Lou Reed, Rock´n´Roll Animal.



Cambiamos a un ritmo más tranquilo y bailón, pero con una letra con tanta caña como las guitarras del R n R Animal. ¡Salud, curruquina!

Javier Krahe, ¡Ay, Democracia!


Toy perdío, quiyooo...


Ramiro

sábado, 4 de febrero de 2012

Flores de la terraza -7


Crisantemos, diciembre 2011

Buenos días. Aún espero por la respuesta, si la encuentran, de María y del mi Dimitraki respecto al Mosjoloúloudo, la flor olorosa que aparece en muchas canciones griegas, de amor sobre todo, por la que se interesaba anteyer Ana Capsir, capitana de La Maga.
Pero mientras esperamos le voy a poner, y a todos, un tema de Zanasis Papaconstantinu, que sé que le gusta.

Es el fragmento de un poema de Federico García Lorca, de Poeta en Nueva York, Ciudad sin sueño (Nocturno del Brooklyn Bridge).


...y al que le duele su dolor le dolerá sin descanso
y el que teme la muerte la llevará sobre sus hombros.        
 ..........................................

Un día
los caballos vivirán en las tabernas
y las hormigas furiosas
atacarán los cielos amarillos que se refugian en los ojos de las vacas.

Otro día
veremos la resurreción de las mariposas disecadas
y aun andando por un paisaje de esponjas grises y barcos mudos
veremos brillar nuestro anillo y manar rosas de nuestra lengua
  .................................

...aquel muerto que ya no tiene más que la cabeza y un zapato
..................................................

Eliseo Parra en un ejemplo práctico, instructivo y participativo, canta y dirige a un grupo de cursillistas que lo acompañan con palmas y demás, una canción tradicional, Las panaderas.

Y la versión de Alquitara.


Se me olvidaba llamaros la atención sobre esa letrilla muy conocida que no nos favorece:

Eres como el pan de Astorga
que mucho abulta en la mano
y poco llena la andorga

Salud y buena música.

Ramiro

P.D. Hoy domina la música. Me acaba de enviar la curruca Blasensis una grabación del Blowing in the wind,  de Bob Dylan, hecha con los niños de 6º del colegio de Santa Marta de Astorga, donde trabaja, con motivo del Día de la paz el 30 de enero, pero lógicamente no toca su saxo sino la armónica. A la guitarra Tony García, un histórico del rock astorgano, con su Fender Stratocaster.



P.D. 2. Y otra novedad agradable antes de cerrar el capítulo, Belén Lozano (crecer) me dedica la foto de hoy en Shutterchance. Después de dar la tabarra días y días con las sombras encima me lo agradece. Y yo a ti, Belén.

¡Besos!

viernes, 3 de febrero de 2012

Sol y sombra -3


San Justo de la Vega, invierno 2011

Esta es una de mis favoritas del paseo que dimos por el pueblo. El reloj de sol señala las once de la mañana, corrigiendo la pequeña inclinación, las 10 y media.
No deja de ser triste porque es el hueco que dejó una casa habitada durante más de un siglo (más de dos, me dicen), pero es el mejor ejemplo que tengo del tapial que se usaba en las antiguas viviendas.

En los capítulos que dediquemos a las tapias veremos en detalle estas paredes de barro prensado, que ya no son las pequeñas que dividían las huertas, sino muros relativamente sólidos de tres pisos, o con dos plantas superiores, si preferís, como el de la imagen, y aquí falta la altura del desván, el bajo techo.

Cuando empecé a mirar las fotos de las tapias comencé a pensar al mismo tiempo en una banda sonora y apunté algunos autores posibles.
Pero busqué también  grabaciones donde apareciera algo del folclore local. La mayoría son de las jotas maragatas y del rico folclore de la zona, que no es la del tapial. Nosotros bailamos también la jota maragata aunque no seamos maragatos. Es posible encontrarlas en Astorga, pero ahí me topé con una grabación, parece que subida por alguien de San Justo, en la que canta Jose "Aleluya".

Aleluya merecería una entrada en Música española porque sí, pero tiene pocos temas y menos registros. De momento y a la espera de que aparezcan más cosas os voy a poner ya en este primer bloque a un gitano que es una institución en Astorga, con sus grabaciones en cassette que vende a los turistas y "pelegrinos" del Camino de Santiago.
Está íntimamente unido a nuestra adolescencia y primera juventud del bachillerato en Astorga, siempre con el mismo repertorio o muy semejante, pero ahora pulido por el tiempo y la práctica.

Cuando piraba clases con la curruca Blasensis nos íbamos a la orilla del Jerga, junto a la plaza de toros, y por allí andaban casi siempre el Aleluya y el Horacio, otro gitano algo más mayor con una melena rubia espectacular que nos entretenía con saltos mortales a la orilla del río, los gitanos siempre fueron andarríos y cesteros del mimbre, mientras Jose tocaba su rumbita a la guitarra, por lo común de Peret, Camarón vino después.

Sentado en las escaleras de  entrada al palacio de Gaudí.  Esa rumba- mix suya inconfundible, Caminando, caminando.

Salud, José!


San Justo, diciembre 2011

Cuando hice las fotografías pensaba que aprovecharía alguna, pero al final he subido más de la mitad de ellas, con disculpas diversas. Esta era la más desproporcionada en cuanto al espacio que ocupa el sol y la sombra, una de las razones para agruparlas bajo el mismo título. En la mayoría busqué ese equilibrio.
Pero los artilugios colgados de la pared fueron también buenos motivos fotográficos en otras series y así se ve mejor que esto de las etiquetas, títulos y clasificaciones no son más que chorradas que nos inventamos para poder largar sin ton ni son como hago yo ahora.

Ahí está de nuevo el bozal y los aros que aguantaban los tiestos de las flores más delicadas, más sensibles a las heladas que caen aquí. ¡Su juego me dieron!
Del bozal hubiera podido escribir un pequeño ensayo, que podría titular así, De bozales. Pero ¡ca!, lo que nos sobra es censura, no nos enteramos de la misa la media, ¡qué rayos significará eso!, como diría Millás.

Estuve en León también en noviembre e hice ya algunas fotos de la terraza. También hubo días de sol pero menos que en esta semana de finales de diciembre, estaba el tiempo más húmedo y no helaba.

Otro mix de José el Aleluya a la sombra del palacio episcopal de Antonio Gaudí en Astorga.


¡Óle ahí tu mare güena, Jozé!

León, invierno 2011

En una entrada de principios de enero titulada  La solana, en Geotermias de Geotropía, puse la primera foto de la silueta del tejado en la pared. Aquella, aún más sencilla y elemental, sin el enganche que aparece en ésta ni la línea superior, me gustaba más. Aunque ya sabéis lo que pienso de eso del gusto: la mitad de las veces nos gustan pijadas, nos engañan con espejos, lo tenemos malo o lo que nos gusta no activa nada, carece de interés por su inanidad, insignificancia, marginalidad.., o finalmente nuestro gusto no hace cocido y a nadie interesa.

¿Cómo saberlo? Digamos que nos entretenemos mientras educamos los sentidos. Eso ya sería un triunfo si fuera posible.

¿A qué viene esto? Pues tal vez a la necesidad de explicarme a mí mismo porqué coño elegimos una cosa y desechamos otra. A veces el puro capricho o la arbitrariedad de la elección se confunden con lo que hay en el arte de intuitivo, de apuesta genial fuera del canon, de lo previsto. O nos gustaría que se confundieran.
Y es posible que en última instancia sea la única manera de acertar con lo más interesante, fiarnos de nuestro criterio, si lo tenemos, tratando de sacudirnos las imposiciones de las modas y el mercado, que viene a ser lo mismo.
Pero la realidad es muy tozuda y estamos sometidos a su dictado que, a sabiendas, promociona sobre todo la mediocridad. Aquí ni se contempla la posilbilidad de la intuición, está todo reglado, desde la temporada anterior, y tiene como objetivo exclusivamente la excelencia económica, el beneficio. Va dirigido a la masa, a la que se mira desde el púlpito, que ya ni es ciudadana, sólo rebaño consumidor.

Es dificil sacudirse toda esta pachanga porque nos bombardean sin parar con "productos" artísticos, como quería Warhol, que aparecen hasta en la sopa y podemos adquirir en los supermercados... del arte o del barrio. Que no es democratizar el asunto sino vulgarizarlo y empaquetarlo.
Y muchos artistas colaboran en este juego inflando desmesuradamente el ego, no son sólo los mercachifles. O sí porque también ellos se convierten en negociantes cuando especulan con su oficio.

Así que ¡aquí no se salva ni Dios!, estamos todos entocinaos.
 A ver si vamos espabilando.

Paolo Conte, Excitación.

http://www.youtube.com/watch?v=6QnyGEDhOTA&feature=related

Que tengáis un buen día. Salud, υγεία!.

Ραμιρο.
Ramiro