jueves, 15 de marzo de 2012

Piscis total


En la inopia
Oviedo 2012

El Imperio Romano celebraba los Idus de marzo el 15 de este mes en el calendario lunar que regía entonces y coincidía con la primera luna llena.

Ése día se celebraban procesiones orgiásticas y se consumía vino en abundancia para honrar a una de las diosas lunares, el cortejo se reunía en un bosque sagrado junto al Tíber, pues el origen de la diosa romana era también acuático.

Los romanos adoptaron y continuaron desarrollando las sagas míticas griegas, tanto en su religión como en su literatura, reeinterpretándolas en muchos casos, siguiendo el proceder de los pueblos conquistadores. Cuando Virgilio y Ovidio escribieron sobre este mito ya hacia años que Roma se había dejado cautivar por la cultura de sus conquistados. Recordad aquella frase latina "Grecia, cautiva, conquistó al fiero vencedor".

Parece que la diosa a la que se consagraban los Idus de marzo y sus festejos era Anna, la hermana de Dido, heroína de Virgilio en La Eneida.
Tras colonizar y reinar en la península Itálica, Eneas, el héroe troyano que sobrevivió al desastre de Ilion, protege a Anna, protagonista de una peripecia que la ha llevado también a esas tierras desde Cartago. Los celos de la mujer del rey la obligan a huir y se ahoga en un río, convirtiéndose en Ninfa, Anna Perenna.

La fecha tiene una importancia hitórica añadida, como sabéis, ese día del año 44 a. de C. fue asesinado Julio César de 23 puñaladas, ya El Caso lo recogió por activa y por pasiva, sobre todo por pasiva.


En cuanto a los peces, han sido un símbolo muy antiguo también, presente en distintas religiones ancestrales y que el cristianismo adoptó en su día y, a su vera, todas las pseudociencias y paramancias que han acompañado como hermanos siameses a esta religión, y a otras. Entre brujos anda el juego.
Hay toda una serie de teorías sobre el origen griego del nombre de Cristo Salvador y Soter, que formaban un acróstico coincidente con el nombre del pez en griego clásico, ΙΧΘΥΣ  (Ichthus).
Y ya nos contaron que Cristo era pescador de almas entre pescadores e hizo el milagro de los panes y demás, y estaba el Bautista junto al Jordán, la diosa acuática, si nos ponemos bisexuales.
Los primeros cristianos en la clandestinidad se reconocían dibujando a medias un pez.

Signo, símbolo y proteína, pues también se adoptó la prohibición de comer carne los viernes y en Cuaresma, aconsejándose sustituirla por el pescado. No falta ningún elemento.

Aguas profundas y prístinas (sinónimo de originales, primordiales, aunque suene a transparentes) las de la diosa lunar y acuática, que en el caso concreto de Grecia donde es inevitable sumergirse hablando de estos asuntos, estaba presente también en los delfines, desde la Creta minoica hasta Delfos con su oráculo. Esa figura es, grosso modo, la Serpiente que pisa la Virgen, el mihmo demonio, los dioses y diosas de la antigua religión politeísta vencida y aplastada, el pecado, la mala mujer, Lilith según nos contaban en aquel cuentín de la Puríssima. ¡Dale caña!

Juanita Reina, Yo soy ésa.



El ojo del Peje Rey

Y del contraste de la copla espaniola clásica, a la lírica griega moderna.

 Lilith -Nena Venetsanou / Λιλήθ - Νένα Βενετσάνου

Si me he metido en este lodazal es porque estoy muy preocupado con los problemas que tengo en el blog y necesito olvidarme con estas pijadas, porque si no no hablo de otra cosa que de mis insignificantes miserias. Aparte de no haber podido recuperar la antigua disposición y cabecera estoy teniendo problemas con la lectura de los correos, con la Vista previa de las entradas, con la velocidad..., ¡y eso que ya cambié como me pedían a la nueva inter faz de los cojo nes!

En fin, que los magos de pega nos leen el horóscopo y a veces aciertan, como algunos curas y ciertos médicos. Pero yo, siguiendo el ejemplo de Julio, no me fiaría de ellos, algún día hemos de morir.
Sin embargo recordé hoy, por todas esas dificultades que me han llegado de golpe y que me agobian aunque sean menores, la frase de Shakespeare en su Julio César, "Cuídate de los Idus de marzo". Y pensaba también en lo que le dijo su adivino de cabecera cuando César se mostraba incrédulo, "Los Idus no han terminado". El augur estaba en el ajo, manejaba información privilegiada o era un cenizo y un gafe redomado. O fue un invento de Plutarco que también fantaseaba lo suyo cuando no podía historiar.

¡Aaaay!, que se vayan los Idus y lleguen pronto los bien Venidus, que desde que me parieron, tal día como hoy, ¡aquí toy, perdío, quiyyooo!.

Imágenes, Julia Fortuni, εικονοποίηση: Τζούλια Φορτούνη. Στίχοι: Οδυσσέας Ελύτης, Letra Odisseas Elitis. Música Dimitris Papadimitriou, Μουσική: Δημήτρης Παπαδημητρίου. Primera grabación (y canta) Elefzería Arbanitaki, Πρώτη εκτέλεση (και τραγουδά): Ελευθερία Αρβανιτάκη

Όλα τα πήρε το καλοκαίρι, Todo se lo llevó el verano 


Salud, Υγεία y bon día.

Ramiro

miércoles, 14 de marzo de 2012

Retales -6


León, 2011

Racismo

Eran de corta estatura, morenos y nada presumidos. Apátridas y cosmopolitas, ciudadanos de un mundo ancho sin fronteras, atravesaron la vieja Europa recién vestida de modernidad, desde Portugal, donde los miraban como a gitanos, hasta Turquía.

En España fueron confundidos con portugueses y sufrieron el trato despectivo que reciben allí algunos naturales de aquel país. En Francia tomados por españoles y rechazados por ello. No subieron más arriba con lo que evitaron ser tratados como norteafricanos en Bélgica o turcos en Alemania, o como húngaros y eslavos en Austria y Suiza .

En Italia creyeron que eran libios, albaneses en Croacia y Montenegro, y en Servia y Bulgaria turcos. En Grecia los nacionalizaron rumanos y albaneses y en Turquía búlgaros y griegos, sus vecinos y enemigos históricos. En todas partes despreciados cuando no odiados. Siempre excluídos.

La suya no era una visita turística o de cortesía, querían trabajar, tener amigos, vivir. No les importaban los colores de la bandera ni el himno nacional, tampoco el nombre de la moneda del país, siempre había que buscarla para sobrevivir.

Sus hijos habían crecido en el curso de aquel periplo continental, dar marcha atrás repitiendo la desalentadora experiencia sería un suplicio inútil. No eran ciudadanos, sino lamparones y rotos bien visibles del nuevo traje. ¿Nuevo?.


Esto es Occidente, la bella Europa montando a Zeus, un bonito mercado de moda exclusiva para ricos, el escaparate perfecto y falso, un mundo satisfecho de sí mismo, fatuo, donde cunde el amor al prójimo de los creyentes cristianos y mahometanos, aquí donde reina desde los tiempos míticos la armonía del panteón infiel e idólatra. Donde conviven ateísmo y teología en santa hermandad.

La diferencia es aquí respetada en nombre del pensamiento, la educación y la cultura, la xenofobia y el racismos desterrados por odiosos y demodés. Aquí nació de pie el primer hijo libre de la Tierra, el aventador de tinieblas, el ladrón del fuego, y aquí sigue, viendo girar al mundo alrededor de su ónfalos, el ombligo del mejor de los mundos posibles, podrido y fétido.


Ramiro Rodríguez Prada

De ´27 amaneceres y un poema (al oeste de Anatolia)`
Kondopouli, Limnos. Grecia. Julio 2002. 


Lola a los 15 años
. (La autora real de los retales y las flores de la terraza)

He querido poner esta foto de reconocimiento a Lola, hoy abuela de cuatro nietas y dos nietos, que fue quien escogió y cosió los retales, y la que cultivó las Flores de la terraza que acompañaron aquí los capítulos de las Sombras en la pared y la Chi menea.

Siento un poco de tristeza por tener que dejar esos capítulos de las sombras sobre la nieve, pero ya va siendo hora de cambiar y el buen tiempo que se adelanta lo pide.
Con todo y con eso no sé si no aprovecharé cualquier disculpa para subir alguna otra más, especialmente de ese basural de hierros del que os hablé. Veremos.
A estos de los retales, a las fotos en concreto, que no me gustan demasiado, me da menos pena dejarlos. Y las imágenes que me quedan son peores. De hecho las de hoy no son retales sino telas normales, la primera un mantel y la última una cortina de una de las habitaciones de Ayi Apostoli donde estuvimos el verano pasado y de la que ya puse un par de ellas con las siluetas de las sillas de la terraza.

He ido recargando tanto la etiqueta de Alfabetos que estoy pensando en desdoblarla y abrir otra para pasar a ella los seriales de sombras, que es el apartado más numeroso, eso facilitaría la búsqueda y en segundo término la lectura: uno cansa también de andar rodando por un archivo demasiado grande.

Le ofrecía a Valentín (carasur), el otro día en la respuesta a un comentario suyo, la posibilidad de publicar aquí con su propia etiqueta si quería, y le decía que el único requisito era buscar un nombre para ella que se acoplara a esa especie de copa que forman las etiquetas así reunidas, una suerte de brindis inicial a los lectores y algo que completa todo el encabezamiento del blog, el barboteo, melopea y humor negro de un borracho.
A lo que iba, no podré titular esa etiqueta Sombras porque se colocaría debajo de Prototipos griegos y la copa perdería realidad y estabilidad, así que optaré, de hacerlo, por el catalán Ombres que sí mantiene la forma de la copa y alarga el pie, y porque también me gusta y aprovecho el título que me concedió Txell Gironés, El buscador d´ombres, con el que me siento muy honrado.

Once minutos largos de un Pau Riba "entregao", por decirlo de algún modo. Una canción que hizo época en el mundillo psiquedélico nasioná. En directo en el festival de Canet de Mar, el Canet Rock -75, primer año Sin (aunque en esas fechas todavía estábamos Con).

Licors. 

Siempre que pienso en ese nombre del buscador d´ombres, me acuerdo de una serie de fotografías de Andrés Edo de hace 12 ó 15 años, cuando Pau Riba sacó aquel disco del  L´home stàtic, y que el Mirlo rubio tituló así en homenaje al cantante catalán: un hombrecillo parecía atrapado en una probeta de cristal transparente, como un barco en una botella pero más patético e irónico al tiempo.
Si alguien tiene interés en escuchar ese otra tema posterior del Pau, junto con una Noia de porcelana tan desmadrada como este Licors, puede ir, en el archivo del blog, al día 1 de Enero, donde los encontrará acompañando a otros 13 de distintos autores que pusimos ese día para empezar el año con alegría en el cuerpo.

Ayi Apostoli. Eubea.
Grecia, agosto 2011

El día antes de morir la folclorista y cantante griega Domna Samíou, pusieron por la radio griega que escucho a diario y que podéis pinchar aquí en favoritos, una entrevista muy larga con Marió a la que debemos todavía su entrada en Música griega.
Abrí un borrador mientras volvía a oír muchas de sus canciones, algunas desconocidas por mí que la he escuchado bastante, es lógico pues es muy mayor, la decana del Rebético, y empezó jovencísima. Como no quiero escribir necrológica de Domna, ni parecer que me ocupo ahora de Marió como si invocara su cercanía, por edad, a la muerte, me voy por los cerros de Úbeda con Tzimis Panoúsis, otro amigo de la eskatología como yo.

Ayer y hoy la EPT pasó una entrevista con Samíou y se ha ocupado de recordar varias decenas de canciones suyas de las que conocía muchas menos que de Marió que es rebétissa, un género que rima mejor conmigo. No obstante, ¡qué gran intérprete acaba de perder Grecia!. Y su sonido, aunque no sea el de la rebétika, tiene el mismo aroma oriental del resto de Grecia, con un predominio de los instrumentos de viento en su caso. Esos sonidos agudos del clarinete (clarino), que es el de las chirimías y flautas del oriente, o de la gaita, como lamentos, estridentes en ocasiones, con una mezcla de solemnidad y locura que parecen arañar el alma.

Lo dejo que me lanzo y acabo poníéndola otra vez y de nada servirían los propósitos de no convertirme en un notario de difuntos.

Démosle caña a esa miserable Europa que en la guerra o en la paz sólo parece tener como objetivo la aniquilación física del vecino, ni más ni menos que con la intención de saquearlo, mirándolo siempre desde arriba como capital explotable, fuente de ingresos, mano de obra barata, inferior y enemigo.
Esto es la invasión bárbara a la moderna. Y no señalo a nadie y a todos, cada pueblo debe conocer sus responsabilidades, y si no lo hace es que poco aprendió de las lecciones que le dio la historia. La ambición desmedida, la avaricia rompe el saco.

La Europa de los banqueros y ladrones de altos vuelos es la única real, con la connivencia, la indiferencia o la ignorancia culpable de una mayoría minoritaria que sigue creyendo en cuentos de hadas, en patrias, naciones o líderes carimáticos por ejemplo, viendo cómo el dinero se ríe de fronteras, idiomas, ideologías, pueblos o culturas. Mucho más de las necesidades ajenas. Ese pobre porcentaje vota, bota y vuelve a votar, imponiendo siempre a los mismos cuentistas, los amigotes de los amos del cotarro, mientras el resto rebotamos.

Τζίμης Πανούσης - Αχ Ευρώπη (Tzimis Panousis - Ax Europi - Ola 10)

Y otra versión para que veáis al astista

Salud, Υγεία!

Σκυλορόμηρος
Skylorómiros

P.D. Acabo de armar la pirula del día, quise probar una plantilla nueva, andaba buscando una letra y una anchura mayores para el texto y sí, las encontré pero perdí la plantilla primitiva y no he podido volver a recuperarla, ¡la pifié!, con lo que todo ese brindis que hacía hoy con la copa de las Etiquetas se ha ido al garete, y me gustaba más aquella cabecera y aquella disposición, el retrúecano y la siguiriya, la copa de etiquetas, con las entradas favorias al final, etc. Son las 3 y media y me doy por vencido. ¡Ajj, qué desastre, si tuviera aquí a Tania!...
Hasta mañana.

martes, 13 de marzo de 2012

Sombras en la nieve -6


Peine de la luz (Otro Chillida).
Asturias, invierno 2012.

El libro

(Odio este libro que cargo encima. Me ha perseguido como una mala sombra la vida entera. Estaba en casa de mis padres y recuerdo vagamente a mi madre leyéndonos algunas páginas, un pasaje, ciertos cuentos en él recogidos, o a mi padre citándolo. Fue el regalo de mi padrino cuando hice la primera comunión. Es la obrita de un autor famoso, un clásico. No faltó en la escuela ni en el instituto, donde nos lo leían o aconsejaban su lectura. Haciendo sexto de bachiller compré la última edición de entonces e intenté leerlo varias veces. No podía pasar del segundo o tercer capítulo. Siempre fui buen lector y volví a intentarlo en otras ocasiones. Al fin, aburrido y vencido, lo extravié. Cuando mi novia me regaló una edición facsimil con las lujosas ilustraciones originales, me deshice en elogios hacia aquella excelsa obra de arte, tan unida a mi vida, sensible y delicada como el aleteo de las pestañas de mi enamorada. En fin. Me puse a ello de nuevo. Esta vez conseguí leer el pie de las viñetas, hasta la última eso sí, pero me dormía sin remedio mediando el tercer capítulo. Después de ímprobos esfuerzos seguidos de otros tantos fracasos, hice cuanto pude por perderlo y lo logré. Todo el resto de mi vida se puede resumir en el esfuerzo de enajenar uno tras otro los ejemplares que iban llegando a mis manos, las decenas, los centenares, los miles de volúmenes del mismo título y autor, con que, a lo largo de mis muchos años de vida, me han obsequiado parientes, amigos y conocidos, entre los que incluyo ediciones especiales conmemorativas de empresas, ayuntamientos, autonomías, antiguos alumnos, editoriales, asociaciones lectoras, amigos de los libros, librerías varias y un interminable etcétera. Cuando los recibía renovaba los buenos propósitos de terminarlo de una vez. Imposible. Nunca lo haré. El último ejemplar me lo trajo un colega que me vino a ver al hospital hará un par de días, cuando yo estaba más pallá que pacá. Él no conocía la gravedad de mi estado, le hice un gesto con las cejas y dejó el libro sobre la mesita. Aquel era ya mi último lecho. El de la muerte. Algún gracioso, pensando quizá en un acto piadoso y hasta poético, lo introdujo en el féretro antes de cerrarlo, colocado a la altura del corazón, bien sujeto por el rigor mortis del brazo izquierdo, pero olvidó meter también las gafas, lástima, ¡ahora que tenía toda la muerte por delante!)

Ramiro Rodríguez Prada
Oviedo, 2007. 

Asturias, invierno 2012

Pesadillas gallegas


Ya sabéis que me encargo de la limpieza, intendencia y cocina de la casa, y que prácticamente hago vida en esta última habitación, recluído por voluntad propia para evacuar malos humos que nadie tiene porqué respirar, y menos que nadie las inocentes criaturas. Bien.

Después de comer vuelvo a quedar solo, pero no me lanzo a fregar los cacharros inmediatamente porque me gusta tomarme un descanso que necesito y creo merecer. No suelo dormir la siesta salvo algún día de verano, pero como soy de poco comer tampoco tengo problemas con la digestión y a la hora me siento ya ligero de equipaje de nuevo.
En ese tiempo de sobremesa echo unos pitos y acostumbro a buscar alguna foto para las historias siguientes, una labor bastante descansada, porque las conozco de memoria de hacerlas y de pasarlas una y otra vez, lo que ya no me exige apenas esfuerzo ni demasiada atención.

Como acostumbramos a comer muy tarde y tengo a un superlento en la mesa, algunos días, entre pitos y flutas, no me pongo a fregar hasta las seis o las siete.

Hoy, después de dar vueltas a los albunes durante dos horas, se me mezclaban las imágenes y no sabía ya ni en qué lugar ni en qué año vivía. Así que me pareció un buen momento para dejarlo y ponerme a la tarea. Sin embargo me gusta premiarme con algún pequeño incentivo, dependiendo del día un culín de coñac o de orujo, el café me despeja demasiado y esto se añade a los problemas que ya tengo con el sueño, así que lo trato de evitar, salvo el griego, más ligero.

Me metí un lingotazo de un berciano que me pasó la curruca Blasensis cuando trabajaba en aquellas tierras  y que tendrá 18 ó 20 años, como sus hijos. Me fui al fregadero como si me hubieran llenado el depósito de carburante para misiles. En un quítame pallá esas payas tenía los cacharros relucientes en el secadero. Si acerco el aliento los seco en un ay!.
Con el mismo motorín de aguardiente pasé el estropajo a la cocina, los ojos me hacían chirivitas con los visos de las gotas de aceite que iba arrastrando en la limpieza.

Estaba ya en el fregadero rematando la faena, lo había repasado bien, sólo me faltaba abrir el grifo para arrastrar el jabón, retorcer y aclarar la balleta y el estropajo y listo, cuando vi salir por el agujero del desagüe la cabeza reducida de Rouco Varela. ¡No me lo podía creer, con tiara y ropaje de primado y todo!


Asturias, febrero 2012

Quedé absolutamente anonadado, con la boca abierta, no sabía qué pensar. Lo primero que me vino a la cabeza fue una frase común, que me dicen y me repito yo mismo algunas veces, ¡Joder, Ramirín, que mal estás!
Después ya pensé que algo debía de tener el orujo para provocar alucinaciones tan chungas. Poco a poco el gallego fue surgiendo del agujero, hasta sacar los brazos y medio cuerpo. El Varela llevaba las manos unidas en santa oración y me miraba con cara de cordero degollao, que ya es mérito para un rostro tan tosco, primitivo y canino como el suyo, pero no abría la mui.

Me insolenté un poco ante aquella intromisión intolerable en mi intimidad y aquella falta de elegancia en las maneras, emergiendo así de un desagüe, y le espeté mirando desde arriba, ¡Qué, qué pasa!
¡Ay, madre!. Cambió de cara, la puso fosca, metió la mano en el agujero y sacó el báculo. ¡Me dio un baculazo en medio de la frente que me dejó un cardenal más grande que él! Agarré el cepillo de fregar y le hubiera aplastado la tiara en la cabeza si no se hubiera escondido con la presteza de una cucaracha rapera.
Cogí el desatascador para ver si lo sacaba otra vez y podía cascarle un cepillazo, pero no hubo manera.

Fui al congelador, donde suelo guardar la botella con la que vivo el romance del momento, la miré por fuera y por dentro, la olí, pero no encontré nada extraño. Había estado bebiendo de ella la última semana y ya sólo quedaba un culo, algún día le metí caña de alma y no noté nada especial aparte del calentón. Aproveché que la tenía fuera y entre las manos para darle otro buen meneo.

Volví al fregadero y estaba mirando fíjamente el agujero, chocado todavía, y más en la frente, cuando veo asomar otra vez la cabeza. Como tenía más cerca el desatascador le metí con él, cuando escuché una voz melíflua que gritaba, ¡Sschantiago y cierra Esschpaña, a mí la legión!, ¡¡No era Rouco, era el Rajoy!!.
Demasiao pal body, trón, los dos gallegos más cutres del momento en mi cocina. Me santigüé por si acaso, pensando, Esto nun ye normal, estoy muy jodido del alerón, y veía de reojo, porque me había retirado un poco entre asombrado y precavido, cómo Mari ano sacaba el corpiño por el desagüe y detrás de él empezaban a subir legionarios, desfilando al paso de la oca con el himno nacional de fondo, versión floreada,  precedidos por la cabra que fue la primera que salió.

Iba ya a vaciar la botella de salfumán en el fregadero para darle de beber a Satanás, pues cosa suya parecía, cuando me llamó la morena de mi copla porque el mi Dimitraki esperaba con un canto bizantino para introducir el sermón de los ejercicios de Filokalia que nos dirige semanalmente.

Después de la meditación hesikástika en la que tuve que pasar por la vergüenza de enseñar un ombligo con borras y pelusillas que no me había dado tiempo a sacudir, regresé a la cocina y me acerqué al fregadero con aprensión.
El monje de Karúlia había obrado el milagro conjurando el peligro, sólo alcancé a ver ya la punta del rabo de la cabra, que desaparecía por el agujero redondo del desagüe.


Skylorómiros Mavropradakos  

Psarandonis,  Δεν παίζω πέτρα σε δεντρό.

Asturias 2012

Música

"Donde hay música no puede haber cosa mala"

(El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha. 2ª Parte. Cap. 84. Miguel de Cervantes)


Había discutido con mi hijo mayor y le había afeado el modo despreciativo con que me trataba, muy propio por otra parte de la adolescencia que vive. No siempre acierto a llegarle como quisiera y con más frecuencia doy en agua, que corre. Pero alguna tecla debí tocar esta vez porque, aunque no se disculpó ni siquiera contestó, se quedó pensativo los minutos siguientes.

Se fue a su habitación y al poco le oí tocar al piano una pieza lenta y triste, donde creí escuchar una pesadumbre y una especie de disculpa. De todos modos yo ya lo había dejado correr, no es difícil si miramos en nuestra propia adolescencia o incluso en nuestra inseguridad actual.

Algunos minutos después le pregunté qué tema era aquel que había tocado momentos antes porque me había gustado y no lo conocía, pero no me lo dijo, creo que aparentó que no sabía a cuál me refería... 

Ramiro. Oviedo, 2007

Franz Shumann. Piano, Christoph  Eschenbach.  Traumerei.

http://www.youtube.com/watch?v=6o6YHXnxVVs


Salud, Ygeía.

lunes, 12 de marzo de 2012

Retales -5


Astorga, diciembre 2011

Buenas. Ya no estamos en les Trames pero como seguimos en los tejidos de los Retales se me ocurrió esta broma de la tela... de araña, continuamos por tanto entre tejedoras.

Tiene cierta gracia, la de lo casual, que Txell sea de Terràssa, ciudad textil con solera, y que mi pueblo lo sea de antiguos tejedores y cardadores.
Pero es que en San Justo levantaron los catalanes, con mucha vista, aprovechando un nicho tradicional de trabajadores especializados o, cuando menos, habituados a esos menesteres, ya hace muchos años, una industria textil del algodón, fábrica que ha dado trabajo durante más de 50 a muchas familias, sobre todo mujeres, y que permitió, por ejemplo, que la emigración y pérdida de población de los pueblos en los años 60 fuera menos significativa aquí que en otros lugares.
Y no sólo dio trabajo a personas del pueblo, sino de todo el municipio, de los otros cuatro del ayuntamiento.

El talento inversor de la burguesía está fuera de duda, además de contar con una mano de obra iniciada, montó su industria en una zona rural interior como ésta, ideológicamente más conservadora, donde los sueldos eran más bajos que en Barcelona, las organizaciones sindicales inexistentes y el nivel de contestación obrera nulo.

Eso de la deslocalización ya estaba inventado hace un siglo, quizá más.
Siguió adelante superando las distintas crisis, cada año más reducida de actividad y trabajadores, pero la última la está tumbando.

Se me olvidaba ya. La relación de la región con Cataluña va más allá, porque en la diócesis astorgana se reza por obispos catalanes en la misa y demás oficios religiosos, pues han ocupado casi en exclusiva la sede episcopal maragata en el último siglo. No por casualidad fue Grau, el prelado que la administraba entonces, quien encargó a Gaudí, amigo y paisano suyo, el Palacio Episcopal.
Así Astorga puede lucir hoy su cuco castillo de hadas de granito blanco berciano, una fantasía de Antoni.
Sólo León con La casa de los Botines y Comillas con el Capricho pueden presumir también de otras geniales obras del arquitecto de Reus.

Y para terminar no puedo dejar de mencionar a los almacenistas barceloneses que compran gran parte de la cosecha de patata, de la variedad Red pontiak, del pueblo y de la Vega del Tuerto, como ya conté en aquella entrada de Archipiélagos titulada Las patatas de Chíos. Otra cosa que cosechaban aquí los curas con destino a Cataluña eran vocaciones religiosas, en especial los salesianos de Salvador Puig Antich.

Hablando de otra cosa, no he podido resolver el problema que tengo desde ayer con los comentarios en los fotoblogs, no me permite pulsar la tecla de Submit y, aunque suben con el Enter, a duras penas puedo escribir las palabras clave, que las pasa, pero el espacio de escritura queda tan abajo que no veo si me equivoco.

Los de Blogger, por su parte, están empeñados en que usemos su nueva interfaz, para eso la desarrollaron, no para beneficio de los usuarios por cierto, que no encontramos apenas ventajas, sino por su particular interés.
Cada novedad significa un recorte más del espacio destinado al texto o a la creación en general, es decir en algo sustancial, y no veo ningún avance digno de mención, es peor que la antigua que utilizo ahora.

Las razones por las que lo hacen así las sabrán ellos, pero sospecho que es para beneficiar a aquellas páginas con publicidad de las que obtienen un mayor beneficio inmediato, y lo hacen a expensas del espacio destinado a la producción propia, el negocio publicitario se amplía.
Para ellos y las páginas que viven de piratear los blogs ajenos, con licencia de la empresa propietaria, naturalmente, y la excusa de extender la información, el cambio es positivo porque ingresarán más.

Para los que estamos detrás de los contenidos, que no obtenemos beneficio pecuniario alguno porque apostamos por un intercambio libre sin mediaciones comerciales ni ofertas de compra venta, esto es meternos el puño en la herida y retorcernos un poco más el testiculamen.

León 2011

Y para convencernos ´por las buenas`, antes de imponerla por la brava, nos quitan determinadas prestaciones de la vieja interfaz. En Diseño, por ejemplo, no me es posible ya cambiar el nombre de los enlaces que tengo aquí. Me olvidé de poner el apellido de Txell (Gironés), en su momento, como en los demás casos, he intentado añadirlo y no me lo permite.
Tampoco el fotoblog de Maqroll, que quería haberlo colocado junto a los otros, he podido cambiarlo porque sólo admite la URL de la página y el fotoblog aparece aquí con el nombre que ellos eligen.

Otro tanto me sucede con la EPT, la radio griega en directo, que quise situar en un lugar más visible pero sólo admite ese letrero que aparece, pero ahí, respetando el orden alfabético. Y algunas putadillas más que van introduciendo tratando de aburrirnos, se me ocurre ahora la de no permitir consultar las fuentes de tráfico, el público del día u otros parámetros de las Estadísticas.

Todo eso me desalienta aún más que mi propia ignorancia en el manejo de esta tecnología, que se nos vende como el colmo de la libertad pero que cada vez enseña más la oreja del monopolio y la manipulación por su abusivo interés monetario.

No sé cuánto resistiré en este plan ni hasta dónde llevaré el blog, pero pronto se cumplirá el año en que comencé a seguir el de Alberto, Desde la popa, y a comentar en extenso en él, tendré que pensar con más detenimiento qué debo hacer.

En principio querría completar un año llegando al 7 de Julio, cuando empecé éste. La de anteayer era la entrada nº 300 y aunque no lo celebré me prestó comprobar lo que he currado en estos 250 días escasos.
Con las 36 de la Psilicosis naútica, por llamar al otro blog del mismo nombre de algún modo, y las 32 de Geotropía (Geomancias y Geotermias) hacían un total de 366 (+2), año bisiesto. De este último dato no fui consciente hasta ahora mismo que sumé los totales. Contando además con que en el mes de agosto estuve recargando pilas, recuperando sueño y peso en Eubea, y no subí nada.

Me felicito -autoabono- también por haber mantenido hasta aquí una entrada diaria porque no son cortas y no siempre ha sido fácil.

El Pulgarzito, Ke nos quiten lo bailao

Y me voy pero os dejo otra canción que se escucha mucho en Grecia los últimos años, tanto en versiones de su autor, Orfeas Peridis, a quien vimos con Rasoúlis en Halkida, contado ya varias veces aquí, como de otros intérpretes. Nosotros la hemos escuchado también a varios grupos de jóvenes músicos poco conocidos en fiestas de pueblo, y es que es un autor querido por las nuevas generaciones, pero  tampoco le hacen ascos las mayores.

En directo, Ορφέας Περίδης, Orfeas Peridis.
  Tα τραγουδια μου τα αμερικανικα, Mis canciones americanas.


Υγεία, Salud!

Ramiro

P.D. Cada día una desgracia, un ciento, miles de ellas. Hoy murió Domna Samíou, de la que el otro día hablaba con Ana Capsir a propósito de una canción titulada Tzivaeri, Joya, que escuchamos en una preciosa versión de Eleni Tsaligopulu que Ana nos envió.

Un ´Karsilamás`, con una gaita que en Grecia llaman Tzabouna y Gaida, para despedir a la gran dama del folclore griego. Domna Samíou.


Besos.

domingo, 11 de marzo de 2012

Sombras en la nieve -5


Asturias, 2012

Buenos días. Esta imagen tiene poco que ver con las sombras, o es otro tipo de sombra, un borrón, pero era por mostraros el escenario que me encontré en medio de la nada. Poco ejemplar, desde luego, porque se trata en realidad de un basurero de chatarra en plena montaña y a pleno paisaje, de la vecina estación de esquí. No tengo ninguna en la que se vea la extensión del depósito, tampoco es muy grande, pero nada edificante en cualquier caso.

No era mi intención escribir un reportaje denunciando el asunto, aunque no está mal poner el dedo en la llaga de paso, y por esa razón no hice ninguna fotografía más expresiva al respecto. Pero ya habréis podido ver, antes y aquí, que aparte de las vallas de los primeros capítulos, hay bastante hierro esparcido, estructuras de telesquís, plásticos, tubos, rejillas, ¡yo que séeee!.. . Y si no lo habéis visto al completo, quizá lo veáis todavía. Pero, bueno, sé que os fiáis de mí, en general.

Para mi menda fue un chollo, lo reconozco, no sólo me dieron juego fotogáfico las sombras, también los cachivaches. Tanto es así que me apetecería enseñaros más de ese apartado, ya digo, que  tiene también menos que ver con esto de las sombras, y más con el color y la textura. Es la atracción fatal de la Afrodita bíblica, la Lilith industrial y contaminadora, el mismo diablo & co. Aquí bajo mínimos, como esos esqueletos femeninos tipo Iron Maiden. ¿Cómo se verían la Facher y la Merdekel de esa guisa?. ¿Y Rajo hoy?, acompañao der Botinehii a la guita!..., ¡Mecachiss!.

Llevo mucho retraso en la entrada de hoy y no podré meterla hasta muy tarde, así que haré primero los comentarios a los fotos de los colegas y después termino.

¡Pues no, no podré hacer comentarios porque no me deja! Baja el Submit por debajo de la línea de flotación y no me permite enviarlos. Ya me pasó alguna vez más y no sé a qué es debido. Después se solucionó solo y tampoco supe cómo. Acabaré esto si puedo, apagaré el equipo y reiniciaré a ver si me deja antes de ir a la cama. Hoy me instaló el guaje un antivirus, no creo que tenga nada que ver, ¡estoy, a la francesa, piscis total!.

Arpa de sombras
Asturias, invierno 2012

Ya había terminado con les trames de Txell, pero la verdad es que hay todavía un montón y alguna mejor, yo creo, que otras que puse. Sé que hay que renunciar a muchas y en definitiva es necesario escoger contando con que la elección puede que no siempre sea la óptima. Probando y equivocándonos vamos aprendiendo.

Hablé ayer por teléfono con el Mirlo rubio, la curruca Aedensis. Me dió una noticia triste porque no había más remedio, pero siempre lo he conocido con una presencia de ánimo y una gracia especiales, y enseguida pasó a otra cosa para evitarme, y evitarse también, supongo, la autoconmiseración.

Hablamos sobre todo de fotografía y de fotógrafos, en concreto de los de Schutterchance. Ahora parece que ha leído más regularmente y más cosas de Psilicosis. No conocía por ejemplo los autorretratos de la etiqueta de los Prototipos griegos, que yo pensaba que le harían gracia. Y sí, le gustaron y los subió a su facebook. Me decía que iba a abrir una carpeta de Ramiro, ¡esto ya ye la rehostia en el recopón! No me vencerá la catacumba, sin pedir ayuda me la dan.

Y la curruca estaba escaneando las portadas y no sé si algo más de Psilicosis (revista) para colgarlo también. Es una pena que yo sea un zote total en la materia, porque tenía copias en CD de las tres últimas y si no Tania seguro que las conserva también y sería más fácil, aunque no tenemos las dos primeras, que se editaron a la antigua usanza.

Ha sido para mi un fin de semana amoroso, donde me he sentido acompañado y querido desde varios lugares. Jose Luis Moreno, Jose Ramón Vega y Valentín se unieron al blog y a los pioneros, Alberto Prado, Yiannis Tzakós, Ana Capsir y Mabel. Estoy más ancho que largo y le agradezco mucho a los siete ese apoyo.

Creo que ya me habéis oído llorar a los colegas el que no me prestaran un poco de atención, pero tampoco ando reclutando seguidores. Sé arreglarme con poco y si es tan bueno como esto no lo cambio por nada. Sólo por ese gesto que tuvieron han conseguido convencerme de que todo este trabajo, que lo es además de diversión para mí, tenga sentido y lo pueda seguir teniendo.

Aullido
Asturias, febrero 2012

Ya habréis observado que en las últimas entradas de Sombras he puesto 4 fotos en lugar de tres, y es que esto se tiene que ir acabando y me entra la angustia pánfila de no poder enseñaros más.
Por otra parte la de hoy será una entrada atípica, escrita a pedazos y saltos de mata, matizada por la muerte de Moebius de la que me enteré cuando empezaba a escribir y sólo tenía las fotos en la página. Como no quería encabezar con otra necrológica decidí empezar por el final. Pero volví de nuevo a la parte alta antes de colocar la canción de Psarandonis y escribí lo de la conversación con la curruca Aedensis.

En fin, me he descentrado y me temo que el desorden será importante cuando lo lea al final. Aunque tuve muchos ánimos de parte de los amigos fue también una semana intensa de trabajo en casa y alguna salida obligada que alteró la rutina en la que me muevo habitualmente y que a mí me permite hacer con más calma lo diario. Estoy más cansado de lo normal.

Así pues, acabo aquí y no abajo, como sería lo lógico. Es ya muy tarde y ya no sé por dónde ando. Mañana por la mañana le echaré otro vistazo al texto y a la entrada y veré si añado algo, o corrijo alguna falta, que las meto a veces como sapos. Y dejo también los comentarios para después.

¡Hasta mañana, que descanséis y siga la salud! 

Pajares, Asturias, febrero 2012

Acabo de enterarme por Fernando, de Palo y circo (en favoritos), que murió Jean Giraud, Moebius. Fer no quiere decirlo así pero vale más aceptar las cosas como son.
De acuerdo que ahí nos deja una obra inconmesurable, fantástica y nunca mejor dicho, pero él mismo también creó personajes humanos que se sabían mortales, héroes silenciosos, estoicos. Y  los más fantásticos suscribirían la filosofía de la aceptación fría de la muerte, porque parecían portadores de pensamientos y actitudes propios de una sabiduría no fatalista, alejada de las pequeñas miserias judeocristianas del valle de lágrimas y el culto a los muertos a la par que el miedo a la muerte, con la ayuda de relatos enfermizos de culpas, castigos e infiernos varios, y paraísos para los buenos. El discurso para niños de las religiones mayoritarias.

En los escenarios del Moebius la ética y la moral, más que problemas inexistentes porque no aparezcan, dan la sensación de estar resueltos o que los enfrentara desde posiciones más cercanas al budismo, con más introspección que reglas. Tal vez necesitó crear también un pensamiento y unos códigos de conducta que pudieran sobrevivir en sus mundos imaginarios únicos.

En otro orden de cosas Moebius creo que puede ser considerado con justicia como el dibujante de comic más influyente en la historia de este medio de expresión. Algún otro podrá disputarle la primacía como guionista y dibujante, pero ninguno como maestro de las siguientes generaciones de historietistas. Ningún autor, ni seudómino, ha alcanzado además su grado de popularidad, y pocos la de sus dibujos e historias.

Mi generación, la de los nacidos en los 50s es quizá la primera que lo puede contar entre sus santos de altar mayor, porque aquí empezó a darse a conocer y publicar en los años 70, cuando nosotros teníamos 20 años y podíamos disponer ya de algo de numerario. Nos comíamos con los ojos aquellos totems y aquellos metales hurlants que se editaban por primera vez en castellano. La gente más mayor o más enterada, pero muy poca entonces, ya hacía unos años que lo seguían a través de las revistas francesas, pero aquí casi fue simultánea la publicación del teniente Blueberry y las otras historias de ciencia ficción incaína, por llamarla de algún modo...

Nos hicimos paisanos con Moebius y seguía sorprendiéndonos todavía, era como un hermano mayor para nosotros, y un padre y un abuelo de las siguientes generaciones. Su magisterio sobre los jóvenes creadores se puede ver aquí también, en particular en el trabajo de Ailantd, en la cabecera de favoritos.

Theo Angelópoulos, Antoni Tàpies, Enrique Sierra, Moebius...

Psarandonis, Sa dakri, Como una lágrima.

Salud, Ygeía!


Barbarómiros