jueves, 29 de marzo de 2012

Huelga, Απεργία. Πατρίδα μου έχω την Αστούρια, Tengo mi patria en Asturias.

Huelga general
Asturias, marzo 2012

Το τραγούδι του Περέντα


Εγώ ο Περέντα
Πατρίδα μου έχω την Αστούρια
Εκεί εκεί στην Ισπανία
Εκεί εκεί που ακόμα κι απ’ την πέτρα
Πιο σκληρή, κι απ’ το σίδερο
Είναι η κάθε απεργία

Κι εγώ ο Περέντα
Που έχω πατρίδα την Αστούρια
Εκεί εκεί στην Ισπανία
Εγώ ο Περέντα ήρθα στο Βέλγιο
Μα εδώ στο Βέλγιο τα έχω χαμένα
Γιατί απεργία κανείς δεν ξέρουν τι σημαίνει
Τι θα πει φωτιά που καίει
Και σίδερο που μας σκοτώνει
Θέλω να πω
Στην πατρίδα μου απεργία κάνεις
Έστω κι αν πεινάσεις
Και το ξέρεις, θα πεινάσεις
Και ψωμί δεν υπάρχει
Και κανείς δεν σου δίνει
Μα η απεργία θα γίνει
Θέλω να πω –

Εγώ ο Περέντα
Θέλω να πω
Εδώ στο Βέλγιο είναι αλλιώς
Γιατί εδώ απεργία κανείς δεν ξέρει τι σημαίνει
Τι θα πει φωτιά που καίει
Και σίδερο που μας σκοτώνει
Θέλω να πω
Στην πατρίδα μου Αστούρια
Ο αγώνας είναι σκληρός
Μα εδώ στο Βέλγιο είναι αλλιώς
Πάντα κάτι έχεις να φας
Κι όταν τρως… γνωστή ιστορία
Ο νους δεν πάει στην απεργία
Θέλω να πω

Εγώ ο Περέντα
Θέλω να πω
Εδώ στο Βέλγιο πάντα κάτι έχεις να φας
Μα όταν τρως ο αγώνας
Είναι ακόμα πιο σκληρός
Γιατί τότε
Κανείς δεν τον κάνει


Γιώργος Σκουρτης.

Canta, Δήμος Μούτσης, Εργατική Συμφωνία.



Asturias, marzo 2012

La canción de Perenta


YoPerenta
Tengo mi patria en Asturias
Allí, allí en España 
  Allí donde aún más dura
Que la piedra y el hierro
  Es cada huelga

Y yo, el Perenta
Tengo patria en Asturias
  Allí, allí en España. 
  Yo, el Perenta, llegué a Bélgica
  Pero aquí, en Bélgica, estoy perdido
  Porque nadie sabe lo que significa huelga
Que el fuego quema
  Y el hierro nos está matando
Quiero decir.
  En mi ciudad natal hacen huelga
  Incluso de hambre
Y ya sabes, pasas hambre
Y no hay pan
Y nadie te lo da
Pero la huelga vendrá
  Quiero decir.

Yo, Perenta
Quiero decir
  Aquí en Bélgica es de otra manera
   Porque aquí nadie sabe lo que significa huelga
  Lo que hace un fuego que quema
Y el hierro que nos está matando
Quiero decir,
  En Asturias, mi patria
La lucha es dura
Pero aquí en Bélgica es de otra manera
Siempre tienes algo para comer
Y cuando comes, historia conocida...
Uno no piensa en ir a la huelga
Quiero decir.

Yo, Perenta
Quiero decir
  Aquí en Bélgica siempre tienes qué comer
Pero cuando comes, la lucha
Es aún más difícil
  Porque entonces
Nadie la hace

Γιώργος Σκουρτης
Giorgos Skourtis

Canta, Dimos Mutsis. Acuerdo laboral.


Salud, Υγεία!

Ραμιρο, Ramiro.


P. D. La traducción es libre, esto es lo que entiendo, sin respetar mucha literalidad ni tiempos verbales. Intentaba rescatar, por lo menos, el sentido. Creo que es éste aunque puede haber errores así que no os fiéis del todo, ¡y ésta no es difícil pero mi griego es de primaria para abajo!. No pude resistir la tentación y Ana Capsir me ofreció la canción en bandeja como un presente para hoy. Ella agradece la información que le facilitó Rafael Postigo y yo lo hago a los dos. Bravo Rafa, un abrazo.

(Muchas gracias por tu maravilloso hallazgo y tu regalo, Ana)

Αγκαλιές,  Abrazos!

miércoles, 28 de marzo de 2012

Escupideces, de Teresa Naranjo.


Acuarela y témpera sobre cartulina.
Oviedo 1988.
Ramiro Rodríguez Prada.

Violeta

Del color de las cosas que se mueven
del sonido
que se repite
de la mirada,
del tacto
en sus labios
de la risa,
del placer de sentirla
del abrazo,
de un beso,
del agua entre su pelo,
de sus manos...
de quererte
de que te quiero...


Teresa Naranjo Pérez
Escupideces. 2012.
(Pág 64)


Hará cerca de un mes leímos un Manifiesto, publicado en los Contradiarios de Jose Luis Moreno-Ruiz, en el que se anunciaba la inmediata puesta de largo de un proyecto de edición en la red.

Hace unos cuatro días nos informó Valentín Cabañas (Karasur) del nacimiento del primer libro de la colección.    

En el blog "La utopía del día" cuya dirección figura bajo estas líneas, firmada por Irma, viene una noticia el 19 de marzo, que nos llegó vía  Felipe Zapico Alonso (Narciso el Valvulista).


`["Escupideces, de Teresa Naranjo Pérez.

Tienen el honor de presentarnos ebookprofeno, un proyecto que nace con manifiesto y con muchas cosas claras, pero más incertidumbres que otra cosa.

Su primer libro es Escupideces de Teresa Naranjo Pérez, te invitan a leerlo y participar en las redes sociales, si así lo deseas. Les encanta la interacción y la participación.

Si eres de los que sólo pueden leer en papel hay dos modelos de descarga de archivos muy sencilla, para su impresión y encuadernación, eso si hágalo usted mismo.

@ebookprofeno a través de Felipe Zapico




@ e b o o k p r o f e n o

Os invito a leerlo, no os dejará indiferentes.

Irma."]

Escupideces es un libro de versos, de Teresa Naranjo Pérez, que inaugura el proyecto Ebookprofeno, así como la colección Válvula de escape, con el entusiasmo del Zapi y un grupo de personas de su entorno.

Les damos la bienvenida y quisimos hacerlo con uno de los poemas que nos gustan y que -además de la flor o el color que puede sugerir- Teresa dedica a Violeta, la hija con ese nombre de un amigo, muy cariñosa y tierna, a la que Valentín retrató y cuya foto se puede ver en su blog de Schutterchance que tenemos aquí en Favoritos, dos días atrás.

Si los cálculos no me fallan el manchego Valen pensaba colgar hoy mismo una fotografía de la autora del libro, Teresa, cuyas manos ya pudimos ver en otra imagen suya firmando un ejemplar del poemario, Escupidario diría ella, en papel (o eso creemos...). (Miento, la foto que pensaba poner hoy Valen era la de la autora del prólogo del libro, su amiga Carmen).
Espero que esto no sea una indiscreción y que se me perdone, de serlo. Lo hago porque creo en la humanización del arte y de la poesía, en poner rostro a los nombres y en tener el valor de dar la cara sin convertir el asunto en una exhibición narcisista.

Con permiso de Teresa y de Zapi les dedicaremos más entradas con algún que otro poema e iremos comentando entonces con calma el libro y el proyecto, esperamos. Pero ya sabéis lo que opinamos, lo bueno es leerlo y lo podéis hacer ya mismo. No es nada farragosa Teresa, es un placer leerla, y un dolor a un tiempo... 

Algunos son de un raro humor negro:

¡No tengo
donde caerme
viva!
Le dije al sepulturero
mientras me colocaba
las flores.

Teresa Naranjo
Escupideces. 2012.
(Pág. 49)

Salud y que cunda el ejemplo de estos palikaris, de estas valientes, ¡¡quién dijo miedo!?.

Stephan Micus. The garden of mirrors. 1996.

Violeta

Stephan Micus. Snow. 2008. 

Sara

Besos.

Ra

martes, 27 de marzo de 2012

Deshielo


Asturias 2012.

Hola. Con tanta sombra parezco yo el ciguao, que es la manera que tenemos de llamar en Asturias al atacado por el mal de ojo o la mala suerte. No hay tal, sencillamente soy más torpe con este chisme quer Botines hablando inglis. Para no acabar siendo un Malasombra, me voy al frío solar.

Hoy eché  toda la mañana y parte de la tarde, aprovechando los pocos momentos que me dejaban las obligaciones, para escribir la página que tocaba. El caso es que empecé muy bien porque conseguí, después de varios intentos desde hace meses, subir un dibujo antiguo de mi hermana, unas brujas con su tacita de café, que tenía en el correo.
Había pensado acompañarlo de una cancioncilla, medio infantil, titulada La Bruja Piruja, de ese grupo que os conté que escribí para el Púlgar en los 80s. Las Cançâos. Es muy sencilla y de versos cortos, pero bastante larga. Hice tres columnas de versos y se me andaban saltando contínuamente las líneas al ordenar los versículos. Un dolor.

Al final había conseguido rematarlo y quedaba muy guapo. No sé dónde toqué que lo perdí todo, lo borré, sin duda, no sé cómo. Estoy jodidín porque ya no tengo tampoco el dibujo, ¿qué hice?.
Después de pelear  a ver si lo recuperaba, incluso con ayuda, no fue posible. Bre, malaka!
Ya no es la primera vez que me pasa, pero eso no me consuela. ¡Con lo fácil que me las prometía hoy sólo resolviendo lo que parecía un sencillo trabajo mecánico!

Y me fastidia también porque me tiene que pasar justamente cuando hablo de brujas. Para darles pal pelo a todos esos espantajos, obispos e imanes de Terràssa incluídos, ¡la culpa de todo esto la tiene el clero, como casi siempre!, que la Piruja es una santa a su lado, prometo hacer todo lo posible por recuperar el dibujo, a ver si Chus lo conserva, que es lo que más me preocupa, el texto lo sigo teniendo en papel.

Estoy cansado, no tengo fuerzas para pensar en otra cosa. Buscaré unas fotos (el título de la entrada es por ellas, que yo sigo que bufo!) y, si recupero algo el humor, una canción para cerrar y prou. No paro de quejarme, soy un Pupas como me decía don Ramón. Lo siento, coño. ¡Otra vez!...


Asturias 2012

Tema de su 2º LP, Esclarecidos 2, 1985. Ana Lliso, Pies fríos. 


Y Kiko Veneno, Seré mecánico por tí, la contribución de Kiko al tecno y una manera personal de responder a aquel triple disco de Frank Zappa titulado Joe´s Garage. ¡Qué bueeeena y con una portada del Cessepe!


Que dios os ampare, hermanos.

Barbaró

lunes, 26 de marzo de 2012

El buscador d´ombres


Soñando con don Ramón

Tuve la visita inesperada de Valle-Inclán la noche de mi cumpleaños, pero fue tan fugaz que no me daría para una entrada en Zombis geniales, aunque sí me pareció un anuncio de que tal vez el manco de Vilanova había decidido regresar. Sin embargo han pasado ya diez días y no volvió a hacer acto de presencia.

En realidad en esta ocasión no vino a buscarme a casa, más bien fui yo a la suya. Éramos los dos a solas en la bodega, como diría él del desvanillo, no estaba Saturno ni otros personajes mucho más patibularios que me presentó en aquellas noches de onirismo gallego por Arousa. Me ofreció unas sopas de ajo al estilo de las que hace mi madre con una pizca de unto. Las comimos en silencio con cuchara de madera de urz en unas jarras de barro. Cuando metía la cuchara, agachaba un poco la cabeza y me miraba por encima de los quevedos con esos ojos picaruelos e inteligentes, como si preguntara,

¡¿Qué, qué tiene que decir de estas sopas, pollo!?.

No tenía nada que decir, cuando terminé cerré los ojos saborendo la última cucharada y me sentía tan en la gloria que me dormí, así de sencillo.

El título de la entrada es el que me concedió Txell Gironés (costura invisible) por mi apego a las sombras, y no porque sea un siniestro, que quizá también, pero no adrede, a pesar de lo que diga la cabecera del Blog, Los Pikadores Hermétikos, o ese 13 que se repite en el nº de entradas. Lo somos no por afán de oscurantismo, sino por esta especie de encierro minero perpetuo en el que vivimos, rucando en los fundamentos podres del cochino sistema, repito y rememoro a don Ramón: "No tuve miedo, fui turbulento/ miré en las simas como en la luz".

Y bien, sigamos con las sombras, pues.

Hablamos aquí de la película Rebétiko, Ρεμπέτικο (1983), de Kostas Ferris, a propósito de su banda sonora compuesta por Estavros Xarjakos, en la entrada que dedicamos a este músico en Música cretense, aunque ya dijimos que no es de la isla sino ateniense. También la hemos citado en alguna otra ocasión y como no tenemos etiqueta de cine aprovecho disculpas como la de hoy para volver a recordarla.

En otro momento pondré la dirección de algún vídeo con música y escenas de esa película. Recuerdo de ella, aparte de la música y los bailes, algunas sombras de los protagonistas, la actriz que hacía de Marika Ninou, la rebétissa sobre cuya vida se basa un poco el argumento de la película, sombras nocturnas en un escenario en blanco y negro que se proyectaban sobre la pared de un callejón arrabalero. Muy fuertes, expresionismo potente, Murnau y su Nosferatu, El gabinete del Dr. Caligari..., me impresionaron.

León, diciembre 2011

El otro día puse un tema de Genitsaris, Egó mangas fenomuna, aquel rebetes que escribió también esa canción tan conocida de Za saltaro, Al asalto, la historia de los mangas que en la ocupación alemana robaban los suministros de gasolina de sus camiones. Genitsaris canta varias canciones en To minore tis avyís, To Μινόρε της Αυγής, La música del alba (traducción libre). Es una serie de televisión que trató también el mundo de los mangas y el rebétiko.

El género ha caminado de la mano del hachís y la marihuana, pero la realidad de ese universo marginal era mucho más dura que las risas que provocan el Cannavis y sus derivados. A las condiciones extremas en que vivían las personas de las barriadas de chabolas en ciudades como Atenas o Salónica, hambre, insalubridad, violencia, prostitución, se unían el alcoholismo y otras drogradiciones duras. Algunos de los rebetes, como uno de mis preferidos, Anesti Deliás, acabaron enganchados a la cocaína o a la heroína y murieron de sobredosis. Y esto sucedía en los años 20,  30 y 40.

Nikos Kavadías, escritor, poeta y marino, trabajó de radiotelegrafista en la mercante embarcado en  navíos que hacían las grandes rutas del mundo, África, Brasil, Japón, y cuyos marineros traficaban al regreso con el alijo de caballo o farlopa, una ganancia extra después de 9 meses de viaje. Lo cuenta en libros como, La guardia, traducido al castellano, o en La Cruz del Sur, Ο Σταυρος του Νοτου, una colección de poemas a la que puso música Zanos Mikroútsikos, una maravilla de la que ya colgamos aquí, que recuerde, To majeri, El cuchillo.

Pues bien, en el ejemplo que sigue, una escena interior, vemos a un mangas que pide a Genítsaris una canción que quiere bailar. Los músicos tocan  un tema que habla de uno de los lugares malditos y habituales de estos personajes, la cárcel.
Pero lo que llama la atención de la escena es el aspecto cadavérico del bailarín. ¡Es un puro esqueleto danzante! Hasta me recordó a los esqueletos mejicanos o las pesadillas alcoholicomezcaleras del Cónsul, en Bajo el volcán, de Malcom Lowry.

Tiene todo el aspecto de un yonqui, atormentado, colgado, enfermo, con facies de tuberculoso, una sombra de sí mismo. Un muerto viviente. Da la impresión de que se fuera a romper y la tensión es dramática. Es de madera. Un baile extremo y patético como la vida del individuo. Muy bien interpretado por el actor.

La cárcel no era sólo la real era también la prisión de la droga, de la existencia perra, enajenada y miserable que vivían.

¡Observad, por dios, la sombra de ese hombre que baila, la sombra de ese brazo en el suelo de la taberna!

Από το "Μινόρε της Αυγής"
Μιχάλης Γενίτσαρης - Γιώργος Ξηντάρης

Μες στη Φυλακή που Μπήκα, En la cárcel donde entré. Canta Genítsaris. 


Salud, Υγεία.

Barbarómiros

P.D. He tenido muy poco tiempo el fin de semana y sigo sin poder ver y comentar como quisiera las fotos de SC, sobre todo las de mis colegas, con los que soy leal.
Y esta posdata era también para disculpar ese puto anuncio que sigue saliendo en el blog de "Coupons", ¡me tiene frito!. Algún cabrón se me coló y aunque un amigo me dijo que cambiara de dirección de correo para eludirlo, no sé cómo se hace y no he pedido ayuda al guaje todavía. Veremos.
¡Que no me hablen de magia negra, si existiera, el responsable de esta intromisión ya estaba criando malvas! ¿O hay que pinchar al muñeco más tiempo? No me lo indica el prospecto.... .
De qué serviría, ahí permanecería su putada cuponera, ¡pero no la haría más, cagüen sus mue!...
Buenas noches, prendas.

domingo, 25 de marzo de 2012

Con el Esguilatorres Juliensis


El esguilatorres calzado

Buenas noches. Son los pies del Treparriscos en el exilio de la calle, adicto a la nicotina como la que suscribe, Cannavina Carduélis, pardilla común para servir a ustedes, currucas de oficio más que de  beneficio y raza.

Somos gente civilizada y aceptamos de bastante buen grado esta sana costumbre de no atufar al prójimo con nuestros malos humos. Por eso, al igual que con la curruca Kardiológika, el picogordo, nos encontramos siempre a la intemperie dalle que te pego.
Y está bien porque podemos charlar en exclusiva largo y tendido, en voz baja unas veces y otras menos, aunque ahora ya no nos enzarzamos tanto ni nos faltamos al respeto como hemos hecho en más de una ocasión antaño, vamos siendo vieyinos, y el Juliensis un poco más.
Los dos somos de nuestros pueblos, él engarriador y yo picotera. No se me quejará por llamarle pueblo a Oviedo, que nun ye patrioteru nin centraliegu, sino asturianu d´Asturies.

Está como un toro aún el jodío (este "aún" me puede costar un mojicón). Sigue sin arrugarse si le ponen delante una pared, aunque sea más vertical que Zaplana.
Es un pájaro con muchos arrestos y gran energía a quien no asustan los abismos.

Después de una vida llena de vicisitudes, trabajos y azares, desde muy joven, los últimos años lo han puesto en más de un brete duro de llevar. Ahí sigue, aguantando el chaparrón agarrado a la pared de roca viva, y eso que calza más número de corazón que de pie. Es un buen colega en un momento difícil, para lo fácil valemos cualquiera.

No es aficionado a la queja aunque le guste el flamenco, pero me quejo yo por los dos. Últimamente anda jodido del ala derecha, ya se la operaron pero los dolores ahí siguen, se queja de no poder alzar el vuelo con garantías de no arrearse un morrazo contra el suelo. Aún así lo intenta, y sigue en su puesto de stajanovista de la pública, ahora con menos trabajo pero con más responsabilidad porque los años lo van haciendo sabio, o dicho de otro modo, más sensible, sacrificado y comprometido, si cabe.

El Tichodroma muraria, subespecie Juliensis, es un pájaro raro, como creo haber escrito ya. Es también conocido por los nombres de Esguilatorres asturiacensis juliensis o Treparriscos panoyensis escandalensis, por una extraña fijación a la boroña de maíz y al pan de escanda, un cereal autóctono con el que se cuece un pan rústico y sabroso.

Amigo de la sidra, de la tonada y de la gaita, como el Picabrotos, pimentón y carbón, sé que agradecerá esta canción aunque el registro no sea muy bueno. Es más amigo de las altas montañas que de los grandes bosques, pero tampoco desdeña, para posarse a orear, los árboles más altos, en realidad como buena parte de las currucas pardas.

-X Concurso de Asturianaes "Concejo de Amieva": Casa de la cultura, Pervís. Acompañada a la gaita por Oscar Fernández, Marité González Soto interpreta "Arboleda bien plantada".


Jorge Tuya en "Pieces" - La Portiella

http://www.youtube.com/watch?v=DfKVxMl3pos

Salud, currucas y demás pájaros.

Cannavina Carduélis, rebétissa.