martes, 3 de abril de 2012

Syrtaki, Συρτάκι (Το αυγουστιάτικο φεγγάρι, Luna de agosto)


Grecia, agosto 2011

Buenas noches. Nuevamente echo mano de un comentario en Desde la popa, el primero largo que hice de música en el blog de Alberto y que resultó fallido: empecé queriendo hablar de música cretense, isla a la que se acercaba el Teach, y acabé empantanado en la botella del sirtaki hablando de Tapones.


Hice mención aquí de los atenienses Kilaidónis y Panoúsis y de los tesalonicenses Rasoúlis y Papázoglou.
Hoy quería hablaros de música cretense, de la que soy un forofo, como de la isla y su gente, antes de que lleguéis a la tierra de Kasantzákis, Zorbas y Theodoráki el del syrtaki y os topéis con otro, dificilmente evitable e iniciático -para no repetir- Bouzoúki Syrtakádiko Skyládiko, engendro macarrónico que, en traducción de cosecha sería: "Bouzoúki": fiesta e instrumento, "Syrtaki": diminutivo de syrto, danza y pandereta, sirtós es monótono y rastrero. "Skylos": perro.
A ver: "Sarao de Tunillos para Perros" (el tuno y la pandereta son aquí elementos exóticos, claro), o "Fiestina Bailongo Perruna" o "Francachela del Corro Ladrador", o sea que no engañan, y ya para turistas sobraos, finolis, el descriptivo "Velada-ágape-musical-Bailando-como-Perrakos-que-Ladran" (a la luna: Fengari-átiko)...

No sé, la traducción no es fácil, doctores tiene la iglesia, pero nos entendemos, creo, porque mi griego es de skyládiko, ¡con lo guapu que ye!, me deprimo..., dejo Creta para otro día, perdón. De hecho cuando mejor me entiendo con ellos es cuando estoy "ligo mezisménos", "tifla", algo borrachín, en la salsa del skiládiko -de la horterez y/o la babosez-.

No tengo remedio. ¡Sólo Grecia me cura!, si le quedaran fuerzas. Seamos, no obstante, comedidos y no hagamos, por el bien de los más jóvenes, excesiva propaganda del alcohol del que, a veces, no conviene abusar.
Como cantaban El Púlgar y Tapones Visente en tiempos de la transiçao madriñil/madroñil:

"Soy un deportista nato
sólo sirvo para currar
soy un deportista nato
si consiguiera dejar de fumar
¡Deporte y salud!."

Me voy con la música y mi tos perruna a otra parte y

paso de vender nada
ya me pasé de frenada
(una vez mais)

Salud y buenos vientos. Adéu!.
Deprimidio Bip Olar."]

El corro nisiótiko popular no es el sirtaki aunque lo pueda parecer
Grecia, agosto 2011 

Después de releerlo sigo pensando lo mismo sobre la mayoría de los saraos que se organizan para turistas, syrtakis, busukis y demás. Lo que no impide hacer salvedades, empezando por el trabajo de los músicos que es tan respetable como el de nuestra "pachanga nasioná" y terminando por la diversión que cada cual escoge a su gusto como su coleto le da a entender.

Nosotros seguimos prefiriendo a uno o dos músicos tocando sus temas en una taberna popular, costumbre muy arraigada en Grecia y en la que nos superan por escandalosa goleada, a nosotros el país del pincho, la tapa, el turismo, er furbo y Rouco Varela (con el botiho y la boina).
Partidarios como somos de una cultura musical que se extienda a la mayoría de la población y salga a la calle, no podemos sino sentirnos celosos de este buen hacer de los músicos y la sociedad griega en general del que también podrían presumir, contando con medios más humildes.

No quiero volver a repetir, al menos ahora, la paja colectiva de Panusis y sus huestes a ritmo de syrtaki, pero sí que pondré de nuevo una canción de amor de Nikos Papasoglou, esta vez en directo, Avgustos, Agosto, en la que habla de esa luna veraniega tan propicia a la fiesta y a los trabajos o placeres de Afrodita. Aunque el final de la canción, como el verano y el tiempo que se fue, sea un poco triste.



Χιλιάδες φιλιά, Jiliades filiá, Miles de besos, dice Nikos... . A pesar de hablar de música griega quise poner también la canción de Tapones pero no la encontré en youtube y no conozco otra manera de subirla.


Salud y buena música, Υγεία και καλή μουσική.

Skylorómiros Rontrigkéas Mavroprádakos

lunes, 2 de abril de 2012

La curruca del Teach


La curruca del Captain Teach 2011.
Fotografía de Alberto Prado Salvador,  "El Capi".

Buenos días. He querido rescatar el relato y el origen de esa etiqueta de Currucas pardas para los que hayan entrado en el blog más recientemente o los que no lo conozcan. Pinchando en los 7 comentarios, al final de este extracto del escrito de Alberto en su blog Desde la popa, podréis leer éstos y toda la crónica del Capi de ese día. O en el título en azul de la entrada, Lunes 16 y 17...etc.

Yo he seleccionado aquí los comentarios relacionados con la curruca sarda que motivaron también  las Coplas para el gurrión del Teach (Coplillas del Teach) en PSILICOSIS. 2,  y sucesivos comentarios en otros lugares de su blog.

La curruca sarda
la curruca libre
la curruca parda

Además, aquí empecé a firmar y a ejercer también de Moska cojonera del barco y sobre todo de Alberto. Pero no sólo enmendándole el remate del artículo, o la plana si así pintara, sino puteándonos mutuamente, yo a él con las conjunciones y adverbios de cantidad, cuestión de acento, y él a mí con su ironía de perro viejo. De ahí esos  más y mas finales. Que conste que era un juego con permiso y connivencia.

Pero lo más sustancial de su relato era la pesca y suelta de un gran atún rojo, detalle que le agradecemos todos los comentaristas, punto que  incluyo en primer lugar.



["Ponemos las cañas de curricán y seguimos ganando este. Hacia las 7 y media de la tarde se engancha un atún, debe tener como 20 kilos de peso. Es un atún rojo, una cría aún. La hemos laceado por el rabo y decidido soltarla. A los que piensen que "menuda tontería" solo puedo decirles que a estas alturas de mi vida lo único que me interesa es mi propia coherencia interior. Y que estos gestos, que quiero transformar en hábitos quizás no impidan la desaparición de atún de nuestro mar. El acuerdo se toma en el barco por unanimidad. Lo soltamos con mucha facilidad pues esta anzuelado muy limpiamente en la parte inferior de la boca y como si supiera nuestras intenciones, se deja hacer."

"A casi diez millas de la costa se posa un pájaro en nuestro barco. Es un pequeño gorrión que seguramente ha traído el viento y para el que vamos a ser su tabla de salvación. Se refugia en el hueco que deja la Auxiliar y se queda medio dormido de agotamiento. Al rato comienza a dar vueltas por la cubierta del barco y emprende el vuelo pero no lo debe de ver muy claro y vuelve hasta nosotros y su confortable refugio, que esta vez descubre a la primera pasada. Se marchará al acercarnos al puerto y me deja recordando la letra de Serrat.

El día transcurre sin contratiempos dentro de la rutina de estos viajes hasta que ya pasado el mediodía hay que hacer planes de recalada. Las opciones son Carloforte a las siete de la tarde, y salirnos de la ruta. El fondeo de Mafaltano que conocemos a las 9:30 de la noche o Cágliari a las dos de la madrugada.

Apostamos por Carloforte (nos equivocaremos, como contaré mas tarde) y a las siete de la tarde estamos amarrados en el "pontile" de Marina Sigfredi con conexión de wifi incluida".]

psilicosis, May 20, 2011, 04:51 AM
Da gusto, sí señor!..., y siento chafarte un poco la canción de Serrat ya que se trata, creo, de un Mosquitero común y no de un pardal, claro que, es tan tierno que no seré yo quien rechace a un pájaro se llame como se llame (los de cuenta, los de mal agüero, los pintos, los bobos, los mirlos blancos, esos pajarracos, en fin...)
Besos y buena mar.
Raitán.

Joan Manuel Serrat. Como un gorrión.

CAPITAN TEACH, May 20, 2011, 11:25 PM
Tienes toda la razón, no es un gorrión , ni un canario flauta, ni un águila, ni un avestruz, que son las únicas aves que soy capaz de identificar, aunque sé que hay más (con acento). Tiene el pico muy largo para ser gorrión, pero no me imagino a Serrat cantando:
“Nació libre como el viento,
no tiene amo ni patrón
y se mueve por instinto
como un mosquitero común”

Mas (sin acento) de los otros que mencionas me suenan todos, aunque nunca conseguí cazar un mirlo blanco.

psilicosis, May 21, 03:36 AM
No sólo nos entretienes, también nos diviertes. Hoy, con el relato escatológico del pocero y la respuesta de los pájaros nos hemos reído como urracas. ¡Eso son flores!. Sí, atengámonos a la rima y dejemos en paz la poesía, con o sin acento. Mas no puedo evitar unos ripios, ahí van:
El mosquitero común
en Madrid es un gorrión
en el Teach un marinero
y es un pardal en León

La música ponla tú, con acompañamiento de olas, sirocco y piano, ¡xilgueru!. Salud y besos.
La cojonera.

psilicosis, May 21, 08:19 AM
Versión asturiana (con acento)

El mosquiteru común
en Asturies ye gurrión,
en el Teach ye marineru 
y pardalín en León.

Quería también recordar hoy a Lola y Alberto y darles ánimos para salir a flote o abandonar el dique seco y seguir navegando, que los esperamos con más ansias que a las golondrinas.
Arriba y abajo
siguiendo la ola
de Lola y Alberto
de Alberto y de Lola


Atardecer bajo la sabina.
Grecia, agosto 2011

En una canción del cretense Mundakis, Μεσοπέλαγα αρμενιζω και πονεμένη καρδιά, Mesopelaga armeniso que ponemeni kardiá,  Navegando enmedio del mar y con el corazón dolorido, Nikos Xylouris.


 Algún otro comentario un mes después.
psilicosis, Jun 20, 2011 12:37 AM

Todos esos atardeceres, todos esos rincones maravillosos, esos colores, esas comidinas de pingar el moco... . Sin contar con que os favorece Poseidón por la suelta del atún rojo, que la limpieza de la cloaca del barco equivale al paso de la Estigia y el consiguiente descenso al Hades infernal, recibísteis en el Teach la visita de la curruca sarda enviada por Eolo -el gorrión de Serrat, que es como decir el huevo de Colón*, símbolos intocables de lo sagrado-, gallinas y gansos filosofales en Siracusa, aunque no lo necesitéis, sólo os falta el augurio favorable de la voluble Afrodita, en forma de pardales apareándose, cuando paséis por Citera. Todo se andará...

¡Qué envidia innnnsana me dáis! Yásas! palominos, salud y kalí zálasa!, buena mar.

Envidio Corro Ído.

*...el izquierdo.

psilicosis Jun 21, 2011 08:42 AM

Nos tenéis sobre ascuas, navegantes, ¡qué pacha?...
Endivia Co China.

Besos, salud y buenos vientos, Currucas de toda raza y condición!

Korvus Korax, Ο Μάυρος.

domingo, 1 de abril de 2012

Kurrukas lírikas


Incubando por San Blas. 2012
Torre de la iglesia de Castrillo de los Polvazares


DOLORES DE POESÍA EN LEÓN


¡Cuánta curruca parda se reunió este fin de semana en Laionsiti al arrimo de la poesía! ¡¡Éramos más de cien!! A mí me parece un exitazo, hacen una concentración de coches antiguos y no consiguen reunir más de dos docenas y entre ellos cuatro seiscientos, un gordini y un sincamil.
¿Quién dijo que no eran tiempos para la lírica? Sólo necesitamos alzar un pelín más la vos y proyectarla, pero sin necesidad de enfatizar, sólo cuestión de fuerza y entusiasmo, o de subirse a una mesa si hace falta.

Este evento lírico floral, ronda poética ácrata y "mamífera", tan civil fue y tan educada que a ratos parecíamos reencarnaciones abortadas de aquellos encuentros  primaverales que patrocinaba la Sección Femenina franquista, sólo que bixesuales y sin peineta. Lo que es mérito habiendo limonada.

Estuve en mi elemento por varios motivos, pero el más importante fue conocer a una serie de pájaros de cuenta que muy bien podrían ocupar un lugar en la sección correspondiente de estas páginas, sólo los cruces casuales de la vida separan a las currucas, pero siempre nos tendremos cerca, junto a lo que late fuerte.


Rancapino, Bésame mucho.



Salud, coleguis!.
Barbarómiros

sábado, 31 de marzo de 2012

Juegos florales en Laionsity, Floral Games in Lioncity.


Camelias. Oviedo, marzo 2012
                                                                               
                                         DOLORES DE POESÍA EN LOS BARES
                                               
                                          León (El Benito, Bardalla y El Gran Café)


  VIERNES 30 DE MARZO. A PARTIR DE LAS 21,30 HORAS

JORGE PASCUAL BLANCO
LUIS MIGUEL RABANAL
ROSARIO GRANELL
TOÑO MORALA
SILVIA D. CHICA
ILDEFONSO RODRÍGUEZ
ABEL APARICIO
SANDRA ALONSO
 JUAN CARLOS PAJARES
VICTOR M. DIEZ
XEN RABANAL
VICENTE MUÑOZ ÁLVAREZ
 ELOISA OTERO
  GSÚS BONILLA
  FELIPE ZAPICO

  El Benito.....21,30

  Bardalla......22,15

   El Gran Café....23,00

  Diseño de cartel Julia D. Velázquez.
  (Para verlo pinchar la dirección)
Enviada por Zapi, a quien agradezco el detalle de ir informándome un poco de eventos como el de esta noche.



Tulipanes primaverales
Oviedo 2012

Asín que principia la primavera los poetas y arrimados, como eu, comenzamos a padecer diversas alergias líricas y diarreas mentales agudas, las crónicas son más espesas y con peor color. Nos reunimos en los Dispensarios Alcohólicos, Sanatorios Propolen y Frenopátikos Alternativos.
Acabo de recibir una llamada de la curruca Caesarensis, el Estornino Versicolor, en la que dice que me acerca hasta Laioncity porque está disponible y también es un arrimao al verso libre, y leonés. Me evitará el viaje en tren, los horarios y demás puteos. Y a los dos nos saldrá más barato y divertido, ¡necesitamos la infancia!

Como ya había quedado junto al Bernesga y Guzmán el Bueno con la curruca Aedensis, el Mirlo Rubio, vamos a juntarnos por una noche el Trío la tos. ¡Qué escandalera!

Una buena grabación, tan difícil de encontrar cuando no se trata de grupos babosos o grandes estrellas.

Días sentidos, días soñados, Felipe Zapico y Deicidas.

"Proyecto de poesía visual utilizando un calendario y girando los números al tiempo que la mente.
Algunos de los días tendrán un tratamiento pormenorizado". (Felipe Zapico).


Y una actuación de Cova Villegas en Balboa, Ildefonso al saxo.


Salud coleguis.

Barbarómiros

viernes, 30 de marzo de 2012

Το κόκκινο κρασί, Vino tinto


Το κόκκινο κρασί, Vino tinto
 Ονομασία προελεύσεως ανωτέρας ποιότητος
Denominación de origen de calidad superior
"NEMEA"

Αγιοργιτικο, Agiorgítiko, es el nombre de la uva, la variedad de donde se obtiene este tinto aterciopelado y sabroso, que luce la denominación de origen de la región de Nemea, al norte del Peloponeso.
Sí, ésa del famoso León de Nemea, un bicho monstruoso al que se enfrentó y dio muerte Heracles (Hércules) en el primero de los doce trabajos impuestos por Euristeo. Como el animalico tenía una piel impenetrable el bestia de Heracles lo estranguló, lo desolló y se hizo una capa que más tarde le costaría cara al forzudo héroe. Creo recordar que su mujer Deyanira, celosa, con la ayuda del Centauro Quirón, hizo un encantamiento y la prenda se convirtió en una segunda piel que abrasó en vida al infiel. Cosas de dioses y semidioses, pero muy humanas. 

Quizá por lo anterior el vino lleva también el nombre popular de "Sangre de Hércules".

El color recuerda a la cereza picota, púrpura profundo y las etiquetas dicen que también el sabor, con la vainilla. Ellos saben más, lo cierto es que a nosotros nos gusta y eso que no somos grandes bebedores, consumimos más blanco. 
El caldo es elegante y rico al paladar, "este suntuoso vino, noble y aromático, excelente para acompañar carnes, caza y todo tipo de platos con salsas rojas", embutidos, pastas, patés, quesos y con lo que se te antoje, ¡no te amuela!, siempre que sobren unos eurillos... . Tranquilos, no es un vino para ricos, se puede tirar uno el pedo alguna vez.

La graduación es alta, oscila entre 12 y 13, incluso 14º. Si es casero de la región, aún más sangriento y alcohólico.  Aconsejan una tempereatura de servicio de 16-18º C, lo que en Grecia casi supone enfriarlo más que templarlo.  

Yo diría que, a juzgar por lo que veo, los griegos beben más vino blanco que tinto, y más aún los turistas. Después va por zonas, donde hay buena uva tinta beben de ella y es más frecuente encontrar el Misó kilo o Medio kilo, de buen vino casero servido en jarra, clarete o rosado. Así sucede, por ejemplo en Creta, con varias denominaciones de origen y donde hay variedades tintas muy apreciadas.

Nemea, 2008.

El último año que coincidimos con nuestro amigo Zodoros en Mírina, Limnos, habían comprado con mucho esfuerzo una casina vieja en su pueblo de origen, Kondopuli, donde ya he contado que hubo campos de concentración de presos políticos, como el poeta Ritsos.
Cuando emigró a Atenas y Zákinzos porque no lograba salir de Pilancos (una manera asturiana de llamar al atolladero), nos dejó esa casa dos veranos inolvidables siendo los críos muy pequeños.
Tenía delante una parra muy crecida que recorría toda la fachada y alargaba sus brazos a un pequeño frente de unos 12 ó 15 m/2.
Uno de esos años se llenó de racimos que probablemente nadie recogería...

A lo que iba. Aquel primer año en que compraron la casa, Mary, su compañera colombiana, y él, celebraron ya la Pascua en ella con los amigos. Sabéis que la Pasja, Πάσχα, es la fiesta religiosa y familiar más importante de Grecia. Fue como la inauguración. Asaron el cordero a la brasa y chocaron huevos coloraos. Se les veía divertidos, felices en las fotos, todavía con camisas de felpa y leñador invernal, pues en Limnos aún hace frío por esas fechas.

El caso es que nosotros cogimos las vacaciones un poco tarde ese año y cuando llegamos a Mírina acababan de vendimiar la parra, de uva negra grande y dulce. Tenían todavía el vino en dos bidones de plástico, estaba haciéndose, hirviendo, caliente, muy caliente, en ese ambiente tórrido de mediados del agosto griego.

Unos 50 ó 60 litros. Era zumo de uva recién pisada, ¡ambrosía, néctar!. Mosto puro vicioso vicioso...

Durante unos días sólo bebimos aquel vino. Se masticaba, era meloso, dulzón, muy muy oloroso y afrutado, golosón, fragante, no tenía toques de picota, mora, vainilla o frutos silvestres, no, tenía todo eso y cien esencias más. Y lo que también nos maravillaba era que no nos ocasionaba ningun problema intestinal, típico de los vinos que no han fermentado, ni llegaba a emborrachar seriamente y lo bebíamos con poca tasa, porque era una comunión de gloria diaria con la sangre de Cristo Bendito. ¡Jesús mampare, una parra! ¡La-Pa-rra-la!.

Son cosas difíciles de olvidar, y más al bueno de Zodoros. Bre, paleoduñá, mundo furris!...

Lo siento. Es todo.

Ψαραντωνης,  Psarandonis, del album de Pyx Lax: Xaroumenoi stin poli ton trellon,
 Contentos en la ciudad de los locos.
Poema de I.N. Gryparis, I.N. Γρυπάρης. -Emeis krasi den ipiame, No bebíamos vino.


Que tengáis buena noche y buen día, amigos.

Ramiro

P.D. Aunque la última entrada en ´Lo que se comió` era reciente, aprovecho que hablé también de lo que se bebió, la Retsina, para empatarlas.
La botella que se muestra en las fotos fue un regalo del monje de Karúlia, el tesalonikiós Dimitrakis que, aunque es monje heteróxido pues acaba de recibir las órdenes mayores y no postulante como yo, bebe también como los novicios de la banda del Santo Bebedor, la nuestra. Nos visitó recientemente en un volido hesiskástiko y ejerció de filoskalos, de amante de lo bueno, cargando bajo el sobaco desde Athos con esa botella envasada para alemanes, lo que no perjudica al vino, pese a lo mal que la banca alemana y demás cabrones del puto dinero tratan a los griegos.

Η υγεία σαςμωρό μου, και η δική σας!¡A tu salud, rapacín, y a la vuestra!

Y ahí os dejo más veneno griego, cretense, de Anogeia como Psarandonis.
Λουδοβίκος των Ανωγείων, Ludovikos ton Anoyion.
Τα δάκρυα είναι δυο λογιώ, Las lágrimas son dos palabras. 

http://www.youtube.com/watch?v=s6_zecWN7Zg&feature=related

Φιλιά, Besos.