miércoles, 11 de abril de 2012

Sangre y cebolla.


El ruedo patrio.
(En el sótano de Valle)

"En la cuna del hambre
mi niño estaba.
Con sangre de cebolla
se amamantaba."

Nanas a la cebolla. Últimos poemas. Miguel Hernández.

Las nanas musicales de Joan Manuel Serrat.


Con esta foto de Armando Bernabéu (perdón Armando, los nervios...) (abajo), en su blog de Schutterchance que comenté, sobre las corridas de toros, empezó esta ridícula polémica. Una antitaurina y vegetariana se dio por aludida y me insultó. No lo hizo con flores sino con las uñas y caninos propios de carnívoros. Mucha contradición veo entre tanta llamada al respeto y empezar insultando sin ni siquiera conocernos.
La muy deseada por algunos bandarras de mi generación, BB, Brigitte Bardot, también es una gran defensora de los animales, pero milita en la extrema derecha de Le Pen e y compañía, xenófoba, racista e intolerante, tres palabras para uso de..., fascistas.


javier (burgos). Spain. 9 Apr. 2012, 09:57

Primero la matanza, ahora la tortura nacional. Qué poco me gustan estas series. A pesar de su colorido. Para un vegetariano (vegano) son imágenes muy duras. Nunca comprenderé que alguien se pueda divertir viendo sufrir a otro ser. Una lástima.    

psilicosis. Spain. 9 Apr. 2012, 23:09

Muy dura toda la serie, en efecto, pero muy fuerte visual y fotográficamente. Me gusta aunque el dolor nunca es agradable. Yo no creo que el toreo consista en ver sufrir a un animal (el Ser y la nada...) me parece una idea falsa, Javier. Respeto las creencias religiosas y los mitos alimentarios ajenos, yo también sufro mucho viendo a las lechugas, esos seres vivos tan tiernos, arrancadas de sus surcos para ocupar cestas clónicas, y servir de alimento
a vegetarianos "mamíferos", sólo porque no tienen boca y patas, ¡aayy!...

Con todo y con eso salud y que aproveche, sin maldad.
Ramiro.

javier (burgos). Spain. 10 Apr. 2012, 08:24

Ramiro psilicosis o psilicosis ramiro, de verdad, sin maldad, háztelo mirar. Por cierto, qué grande tu nik.

ana rodriguez. Spain. 10 Apr. 2012, 08:37

este psilicosis es .... Ahora nos quiere convencer que los ajos y las cebollas sufren igual que un toro torturado en una plaza. ¿Nos estás tomando por tontos?
Haz el favor de no faltar el respeto a las personas de bien; capaces de renunciar a una dieta "tipo" por intentar hacer la vida mas agradable a otros seres.
Haz caso a javier y míratelo, IDIIIOOOOTA!!!!

Por si acaso...
   
psilicosis. Spain. 10 Apr. 2012, 10:36

Gracias, Javier, por lo último. Lo de mirármelo ya lo hago pero no me lo ven, no obstante yo no creo haber insinuado que lo tuyo sea una enfermedad, sólo discrepaba de tu afirmación. Pero tu respuesta, irónica, mantiene las formas.

No te quiero convencer, Ana, he dicho que respeto las creencias y tampoco hice juicios morales de valor sobre la maldad o bondad de los vegetarianos y carnívoros, ambos mamíferos. Con todos mis respetos la dieta vegetal también es una dieta "tipo".
Parece ser que tienes comunicación directa con el Ser de las cosas y eres capaz de calibrar su dolor, yo no. No os tomo por ni os llamé tontos.
Una cosa que les falta a los fanáticos de cualquier género es sentido del humor. Si lees
bien verás que en ningún momento he insultado. Puedes considerarme un pecador si quieres, merecedor de la tortura eterna en el infierno,
pero por favor no presumas de respeto y de tu alto sentido ético cuando empiezas por insultar a un semejante, mamífero como tú.

Yo lo siento y te pido perdón aunque mi intención no era ofenderte, ni a ti ni a nadie y se da el caso de que no me gusta el toreo, pero aún me gusta menos la Santa Inquisición, se disfrace como se disfrace.

Saludos.

Hasta aquí el cruce de comentarios.

Al hacer el mío y responder a Javier sabía que me estaba metiendo de lleno en dos terrenos embarrados, lodazales, en la arena del Ruedo (ibérico, también por el cerdo, y la matanza de Armando...), y en el Jardín de las Hespérides vegetarianas, que no en los Verdes Campos del Edén místico y poético. Pero esperaba algo mejor.
Lo hice con distancia e ironía, que es lo mínimo en una crítica, sin perder las formas de la cortesía ni renunciar a las ideas.

Me contestaron con las tripas (cárnicas, ibéricas y mamíferas), con las vísceras, con la pasión y el insulto, no con razones.
Javier, también sin ellas, prefirió sin embargo la ironía descalificadora al insulto directo. Y al final hasta me dedica un piropo, que le agradezco, lo que ayuda a considerarlo ecuánime, pero eso no pesa en la controversia. Si pudiera le enviaba el "Tratado de Adulación", del Zegrí, en versión libre de J. M. Blanco.
A cambio le dejo, y a vosotros, tres versos de Narciso el valvulista, que no valen menos, de su libro "Litro de versos", el principio del poema nº63:

Desconfío del halago
que me regala
 el oído. 

Aún así te creo, Javier.
Pese a que todos, mamíferos herrados, erremos al razonar, mayor fracaso es el insulto que el humor, la duda o el siempre deseado respeto.
Conozco a vegetarianos y antitaurinos más tolerantes y, sobre todo, más educados, Ana (Spain). 
Yo estaré equivocado pero tú, como decimos por Asturias, has quedado como la gocha (Ibérica).

No quise ser más duro en la página de Armando, un gran fotógrafo, porque él no lo merece pero, andando así de sobrada, alguien te dará un repaso en otro lugar, mucho menos respetuoso del que hoy te dedico aquí, modorra (primer y último insulto, por el momento...). Y no necesito alzar la voz para decírtelo, considera que lo hago en  tu oído. Todo queda entre nosotros.
Tu renuncia  a la dieta tipo (entre comillas), persona de bien, veo que te está causando serios problemas de intolerancia típica, no sólo alimentaria, también ideológica. Tú sí que te lo tienes que mirar, infeliz, yo ya lo hago hace tiempo, soy un enfermo y no lo oculto, pero además estoy contra todos los que, como tú, intentan imponer su salud y su sueño a los demás, para mí poco más que alucinación y pesadilla. ¡Mándate mudar!.

Me has insultado pero no te guardo rencor, Anita Rodríguez, sólo te odio un poco, que es otra forma de amor, corrido. Me crié en las ideas cristianas y, sin ser creyente soy hombre religioso, no existe contradición. Como es evidente que las tuyas también son de origen religioso, te recuerdo que la hermandad franciscana alcanzaba a todos los seres, también a los inanimados. Y la indú o la budista lo mismo, si te van esos palos exóticos.
Te ruego que respetes mi fe en el reino vegetal que es sincera. ¿O yo no puedo intentar hacer la vida más agradable, felices, a otros seres aunque no coincidan con los tuyos?

Problema sexual/ Hola mamoncete 1987. Ilegales. 

Cebolla y hambre

P.D. Como no te conozco más que por el nombre, no hay peligro de que salgas del anonimato en el que te encuentras por el hecho de que airee aquí esta triste polémica. Aunque gente tan segura de sí misma dudo que considere eso de la autocrítica como algo a tener en cuenta.
Si de verdad tienes interés en instruirte por otra vía y poner en duda tu consoladora fe, y a ti misma que es más importante, te recomiendo el libro "Bueno para comer", de Marvin Harris, sin paternalismos.

La insistencia en los "mamíferos", es un guiño y un préstamo de los versos de  un poeta, leídos en los ´Dolores de poesía en los bares`, ronda lírica primaveral que se celebró en León en la tarde noche del viernes 30 de marzo, bajo los auspicios de Felipe Zapico y sus colegas.

Salud
y contigo
 filloas
de sangre
con pan
 y cebolas.

Ra.

Y la segunda parte. Después de escribir lo anterior me encuentro esto, el postre de la cena, más insultos. Tal vez no acabe aquí...

CARMEN MARTIN, Spain. 10 Apr. 2012, 21:37

Paz y bien. No me trago que al psilicosis no le gusten los toros. Miente como un bellaco. Lastima que compartamos pais con gente tan asilvestrada y palurda. Capaz de comparar el sufrimiento de una lechuga con la tortura a la que se somete a un pobre torete; y quedarse tan pichi, el muy payaso. Es INSULTANTE. En fin queridos míos, hay que amar a todas las criaturas, aunque estén llenas de defectos.

CARMEN MARTIN. Spain. 10 Apr. 2012, 21:39

Ah por cierto, psilicosis, como tú muy bien dices, eres todo un mamífero!!!!    

CARMEN MARTIN. Spain. 10 Apr. 2012, 21:48

Armando, que te ha pasado en tu letargo. Pareces haberte convertido en el Conde Drácula, todo sangre y horror!!!!!
Me gustabas más antes del mordisco. 

David Gamiz. Germany. 10 Apr. 2012, 22:33

Bueno como opiniones las hay para todos los gustos también voy a dar la mia. La mia es que me parece una serie fotografica sensacional. Quizás es que me siento fotógrafo y solo veo la plasticidad de las fotografias de Armando.
En cuanto al sufrimiento, para nadie se lo deseo, sea mamifero, rumiante, vegetariano, vegetal, animal, incluso politico...
No me gustan los toros y me encantan las buenas fotografias como estas...
Buen tema de debate, sin insultos please, paz mucha paz.

psilicosis. Spain. 10 Apr 2012, 23:05
Estás en tu derecho de creer lo que quieras, pero me parece que la que mientes eres tú, Carmen, de paz y bien nada, y además insultas también, como Ana. Tú eres la insultante, lee, por favor. Pero este asilvestrado, palurdo y payaso agradece el amor universal. Seguro que tú, Carmencita muuú, eres de una nueva especie animal que no mama.

Estoy de acuerdo contigo, David.

(¿Continuará?...)

Buenas noches.

martes, 10 de abril de 2012

Πόρος, Poros.


Πόρος, Poros. Ελλάδα, Grecia, julio 2009.

Carta a unos amigos.

Una 1ª semana en Grecia.

Buenos días.

Otro destino, quizá mejor para pocos días porque está más cerca, es Poros, una islina vecina del Pireo y, por tanto, de Atenas, en el Golfo Sarónico, separada del continente, el Peloponeso, la Argólida, por el "poro", un canal marítimo de unos 200 mts. de ancho.
El poro queda ya fuera de la fotografía, a la derecha. Vemos el núcleo del pueblo, la isla más pequeña, la imagen típica para el reclamo turístico, muy apiñado el caserío en dos pequeñas lomas. Por la izquierda, donde termina la foto, (tampoco se ve), un puentín la separa de la otra parte, más grande y menos habitada. También por la izquierda se abre el puerto a una larga bahía con playa, llena de restaurantes junto al agua. Y apartamentos sin mucho aparato ni altura, dos pisos.

Siempre cuento con que deberéis, seguramente, pasar la 1ª y la última noche en la ciudad, Στην Αθήνα, pero desde Poros se puede volver a Atenas por la mañana y coger el avión por la tarde o la noche, sin quedarse a dormir, con tiempo por delante. Calculad el día que queráis subir a la Acrópolis, echaréis una mañana o una tarde, con o sin la visita al nuevo museo del mismo nombre, situado a sus pies, o al Arqueológico, cerca de la plaza Omonia, los dos más interesantes.

Del aeropuerto al centro (Plaza Síndagma, frente al Parlamento) hay metro de día, taxis, y autobuses baratos (E95-Atenas/ E96-El Pireo) también por la noche.
Desde el hotel de Atenas cogeríais el metro o un taxi al Pireo (20-25 E. aprox.), preguntad en recepción por el precio, el mismo taxista os dejará junto al muelle donde se sacan los tickets y se embarca. Hay varios barcos al día de ida y vuelta.

Para alquilar habitación o apartamento podéis hacerlo por internet. Nosotros siempre vamos a la aventura, incluso en agosto.

Fuimos a Poros en julio, hace pocos años, estuvimos sólo tres días, en el propio ferry empezamos a hablar con los vecinos (el griego lo facilita pero no es imprescindible en absoluto, pocos extranjeros lo hablan).
Se tardan unas dos horas desde el Pireo. Hace un par de escalas antes, la primera en Égina, otra isla. El paisano, al que le contamos que no teníamos pensión, llamó desde el barco a Poros. Estábamos llegando ya, salimos a cubierta y nos enseñó dónde estaba la casa en la que alquilaríamos las habitaciones, íbamos con los críos, claro.
Antes de desembarcar se nos habían acercado otras dos personas ofreciéndonos habitaciones, entre ellas un oficial del barco. Y en el muelle nos volvieron a ofrecer más los que aguardaban la llegada del ferry y los visitantes.

El pueblo es  muy guapo y bastante turístico, pero en la zona del puerto. Nada más salir hacia el centro de la isla la cosa cambia. Hay autobuses baratos que la recorren y taxis asequibles de precio. Los taxistas son una fuente de información fiable, sobre todo fuera de Atenas. Ellos os pueden encontrar lugares más tranquilos en la isla. Describídles lo que buscáis. No obstante ya un poco fuera del centro, que es en realidad el paseo del puerto, unos 500 m. de calle y muelle rectos, en el mismo pueblo se puede estar muy agusto, pero no siempre disfrutaréis de las tabernas humildes y tranquilas de un pueblo de pescadores. De noche esa parte céntrica es bulliciosa.

Galatás, Argólida, la otra orilla del poro desde Poros.
Subiendo al transbordador gemelo del amarrado allí.
 Grecia, julio 2009.

Mencioné el  "poro", que da nombre a la isla, porque al otro lado hay un pueblo, Galatás, comunicado continuamente con ella por medio de barcas-taxi y un ferry grande.
En ese pueblo, más barato, alquilamos un coche, enfrente mismo de donde nos dejaba este barco, en la planta baja de una de esas casas de la izquierda, creo que tenemos la dirección del paisano. Volvieron a alquilarlo unos amigos catalanes al año siguiente. Ahí mismo está también la parada del autobús con distintos destinos.

Es interesante porque permite visitar toda la Argólida o una parte, Epidauro y Micenas en especial, y la costa que mira al golfo Sarónico, preciosa. Con buenas carreteras que la recorren, altas, aéreas, porque es muy montañosa, y con poco tráfico. En un día de excursión. Y se puede cruzar con el vehículo a Poros en el ferry grande por poco dinero, ese transbordador blanco anclado en Galatás que se ve en la foto, y recorrer la isla.

Un buen cálculo sería llegar a Poros, pasar a Galatás, alquilar uno o dos días el coche, volver con él a Poros, buscar un lugar que os guste y dejar el equipaje. Con ello ya habréis dado un buen repaso a la isla porque es pequeña. Al día siguiente volvéis a cruzar, visitáis algo de la Argólida y por la tarde devolvéis el coche y regresáis a vuestro lugar en Poros. Aquí también se alquilan vehículos, claro, bicicletas, motos y coches, pero más caros. Si tenéis carnet de moto es lo ideal para dos. Siempre con cuidadín, que andan un poco locos.

Como tengo poco tiempo, veo que me ha salido una explicación larga y no subí en Archipiélagos ninguna entrada todavía de Poros, voy a aprovechar el escrito, con tu disculpa ya que se trataba de una carta personal, para un primer capítulo. Puesto que no doy nombres no hay problema y creo que podría servir a otros que quieran pasar una semana de escapada en Grecia, con la capital y una isla, y hasta visita a lo más interesante de la Argólida en lo histórico-arqueológico, si se quiere.

Υγεία, καλό ταξίδι και ευτυχισμένες μέρες, Salud, buen viaje y días felices!

Ramiro.

Un consejo sencillo que vale siempre y para todos: los griegos saben la dificultad de su idioma y disculpan al extranjero que no lo habla pero, como la mayoría, agradecen unos mínimos de cortesía en su idioma, que muchos no se molestan en aprender, y para nosotros los latinos, que algo más allá somos también griegos como lo fueron los romanos, la pronunciación es muy fácil. Sí, Né. No, Óji.
Esa media docena de palabras podrían ser, pronunciadas por nosotros tal cual se leen, aunque no suenen a un griego perfecto:

     1.- Yásas: Hola o Adiós.
     2.- Parakaló: Por favor. 
3.- Efaristó: Gracias.
         4.- Kaliméra: Buenos días.
            5.- Kalispéra: Buenas tardes
 6.- Kalá: Bien, bueno.

La palabra Polí intensifica: Polí kalá, Efaristó polí, Muy bien, Muchas gracias.

Los griegos son de natural supersticioso y evitan decir la palabra Kakó, Malo, les da mal fario, pocas veces la escucharéis. Prefieren decir Den íne kala, No es bueno. Usádla sólo para referiros a Rajoysh, Papadídimoss, Merdekel, Sarkoachiss y, en general, banqueros, millonarios y demás morralla morcillera y culera tipo er Botinehi.
Χθες, σήμερα και αύριο, Gzés, símera que ávrio, Ayer, hoy y mañana.

Con equellas seis palabras y todo lo que queráis de castellano que a los griegos les suena en el oído a música celestial, según dicen, os metéis a Grecia en el bolsillo (¡aunque corréis el riego de que ella también os enganche a vosotros, como a "sardeles", para siempre!...).

La península de Methana y el golfo Sarónico desde la Argólida.
Peloponeso, Grecia 2009.

Para despedirme os pondré una canción de Fytúsi, actriz y cantante, con una voz infantil y quebradiza, de esas rarillas que buscaba Hatzidakis de vez en cuando. Estaba en una de las primeras cintas de cassette que compramos en Grecia cuando íbamos en coche. A mí me sigue gustando ésta versión, quizá también por el apego al recuerdo, aunque las hay más preciosistas y pulidas, como la de Savina Yannatu.
Y las imágenes son típicas del cine costumbrista, de comedia bufa con alguna lágrima, que se hacía en todo el Mediterráneo.

El texto griego que presenta la canción es de quien subió el vídeo, un tal zephyrus42.

Η Ζωή Φυτούση ερμηνεύει "Το μαντολίνο", ένα απ' τα τραγούδια που έγραψε ο Μάνος Χατζιδάκις για το έργο του Λουΐτζι Πιραντέλλο "Απόψε αυτοσχεδιάζουμε". Απόσπασμα της παράστασης του θιάσου Μυράτ-Ζουμπουλάκη (1962), όπως καταγράφηκε στην ταινία του Κλέαρχου Κονιτσιώτη "Η Αθήνα την νύχτα".

Zoé Fytousi canta "Mandolina", una de las canciones escritas por Manos Hadjidakis para una obra de Luigi Pirandello, "Esta noche improvisamos." Extracto de la actuación de la compañía de Murat-Zoumboulakis (1962), según consta en la película de Clearco Konitsiotis "Atenas de noche."

Había pensado escribir un capítulo en Archipiélagos sobre Creta, ¡el primero todavía, después de dedicar 14 entradas a su música y de no parar de mencionar la isla con cualquier excusa!. En concreto quería hablaros de la región de Sfakiá y esa línea entre Kallíkratis, el pueblo de los padres de Mundakis, del que hablé ayer, Patzianós, el de la acuarela y Frangokástelo donde pasamos dos veranos. De las Montañas Blancas, Lefká Orí, hasta el mar. Pero la casualidad me desvió a Poros, otro día será. Besos.

Ra 

lunes, 9 de abril de 2012

Ο Κώστας Μουντάκης, Kostas Moundákis.



Patzianós, Sfakiá, Creta. Detrás la Garganta de Kallíkratis. 2003.
Ramiro Rodríguez Prada. Acuarela sobre cartulina.

Μουντάκης


"Porque me salgo de Creta y caigo en el mar de Libia. Y eso que allá, ómorfi nisi, isla hermosa, me quedaron los Moundakis, Garganourakis o Manolioudis... . Con todo no se puede, para otro viaje."
Esto escribí al final de un capítulo en Música cretense, aunque después reculé y dediqué alguna entrada más a los músicos de la isla, en especial a Markópoulos que era en realidad, de los compositores de ´éntejno` (clásico...) que traté en la etiqueta, el único cretense de nacimiento.

La ´Ritzitika` ya expliqué que es la ´música de las raíces`, canciones de la tierra, de la resistencia y la rebelión, a capella y/o con coro popular que repite el estribillo, y una o varias voces solistas, y a veces con acompañamiento instrumental. Tiene ecos religiosos, sin duda, y tratan también ese tema. Creta es la isla de la música de las raíces por excelencia.
 
Pιζίτικο. Ηλιε και φεγγάρι μου. Rizítiko. Sol y luna mías!. Κώστας Μουντάκης.


Las conexiones religiosas no son sólo rítmicas, musicales, sino también históricas, ya que se considera que fueron monjes ortodoxos de Athos quienes recopilaron, registraron y conservaron el cancionero popular antiguo durante la ocupación otomana.
A partir del S.XIX, con la independencia, la rizítika y otras músicas comenzaron a separarse paulatinamente de la tutela eclesiástica y, al tiempo, de su censura.

Con la secularización ampliaron también sus temáticas, no obstante los popes ortodoxos siguen cultivando el género, tan cercano al canto religioso bizantino, y son admitidos por muchos entre los mejores intérpretes.

Kostas Mountakis ( Κώστας Μουντάκης ´Μουντόκωστας`. 1926-91) es considerado como uno de los últimos Protomaestros (Protomastores) de la música cretense. Era cantante e intérprete de lira, el instrumento más popular de Creta, una de las variantes griegas de la antigua bizantina.

Sus padres procedían de Kallíkratis (nombre del constructor del Partenón), una aldea de la agreste e indómita región de Sfakiá, en las Lefká Orí, las Montañas Blancas del suroeste de la isla, donde se conserva la rizítika más austera y, como los Xiloúris de Anogeia y otras muchas familias cretenses, la suya era también de tradición musical.

Κώστας Μουντάκης. Γιατρός στσ' αγάπης την πληγή. Médico en la herida del amor.


Junto a la lyra siempre hay alguien en la familia que toca el Laouto, el laúd, el instrumento que suele acompañarla y que sustituyó al antiguo Boulgarí, una especie de mandolina. Los griegos eran maestros de la cuerda pulsada (y de la rasgada como la lyra) y lo siguen siendo.

Aparte del ambiente musical que mamó de su familia, estuvo más unido a la escena musical de Réthymno que a la de Hiraklion o a la de Janiá, que sin embargo había adoptado ya la lyra como instrumento preferente sobre el violín del otro extremo de la isla, además Mundakis contó con el magisterio de uno de los lirakis rethimniótikos más respetados de su época, Mitsos Kaffatos.

Su primera grabación es de 1954 con cerca de treinta años, con dos estrellas invitadas ya consagradas, los hermanos Koutsourelis, pero llevaba desde muy joven tocando en los bares de Rézimno, en las bodas y en fiestas de los pueblos. Y acompañó a Stelios Koutsourelis en otro registro unos años antes.
El otro Kutzurélis, Yoryis, era también un Protomastora, aquel que había denunciado a Mikis Theodorakis por el Syrtaki de Zorba el griego, considerándola plagio de una canción suya, como ya conté en el capítulo ´De los Protomastores a Mikis Theodorakis`.

Κώστας Μουντάκης. Μαντινάδες. Χανιώτικη μου ροδαρια.


Se me olvidaba, el del bigotón que lo acompaña en estas Mantinades es Garganurakis al que debemos también su capítulo.

De entre la variedad de músicas y danzas que existen en Creta, muy difíciles de identificar para un profano que además no es músico, como es mi caso, las Kontiliés son las que más me gustan. Es un estilo de los básicos en el folclore de la isla, como podrían ser en el flamenco una Saeta, o en la tonada una Vaqueira.

La particularidad que tiene, como éstas, es la improvisación pero, a diferencia de la saeta, de tema y tono festivo. Los cantantes se van alternando en las letras, cargadas de ironía, de bromas y puyas, alrededor de las mujeres, el amor, la amistad, la tierra, los personajes o las peripecias particulares de los participantes.

Como en el caso de otros estilos improvisados, el tiempo y la tradición han ido conservando una serie de letras, decantando y puliendo los versos, siempre variaciones, que los cantantes ya conocen y no es fácil asistir a una sesión de improvisación real. Pero no importa. Ahí os dejo para terminar unas kontiliés, que ya no tienen nada de improvisadas como es lógico.

Μπαξες με χιλιές ομορφιές. Κοντυλιές. Κώστας Μουντάκης και Νίκος Μανιάς, Kostas Mundakis y Nikos Maniás. Kontiliés. 

Να είσαι πάντα καλά Κρητικιέ !

Υγεία και καλή μουσική, Salud y buena música!

Barbarómiros.

domingo, 8 de abril de 2012

Ya no hay locos.


Caminante. Astorga.
Rosendo García Ramos, Sendo.

Paco Ibáñez

Paco (Francisco Ibáñez Gorostidi) nació en Valencia, la tierra de su padre y de las flores, un 20N del 34, justo cuando  la represión de la Revolución de octubre en España vivía su apogeo dirigida por el pregeneralíssimo Frango, otro Paco mucho más siniestro, que ensayaba ya los expeditivos métodos fascistas llevados a su paroxismo en la próxima contienda civil.
Ese mismo día de noviembre de años diferentes murió uno de los ideólogos del gallego canijo pero matón, José Aº y él mismo, el enano barrigudo, el sapo iscariote (ahora que estamos en SSanta...) y ladrón, como le llama León Felipe en su Antología rota.

Me lo decía mi abuelito - Paco Ibañez.

Viene de familia republicana que vivió el exilio francés después de la guerra y su padre, militante anarquista, sufrió además la represión nazi durante la ocupación preso en un campo de trabajos forzados.

Más que un relato de su vida y milagros, que se pueden encontrar en la red, quería apuntar algunos hitos de su carrera y sobre todo hacer una selección de varias de las canciones suyas que más escuchamos, memorizadas a fuerza de cantarlas con los colegas a coro y voz en grito en las tabernas pre y peridemocráticas de este país.

Aunque su primer disco es del 64 la mayoría de mi generación no tuvo apenas noticias suyas hasta bien entrados los 70, con aquel doble grabado en directo en el Olympia de París (Dic. 69). Para cuando murió Pacho esas canciones se habían transformado ya en himnos.

A galopar, de Rafael Alberti. Paco Ibáñez. Olympia 1969. 

Entre tanto Paco, el nuestro, había grabado otros tres discos cuya escucha fuimos simultaneando. Él fue, junto con Serrat, el primero que puso música a poetas que sólo conocíamos en sus libros,  dándoles la proyección popular que merecían. 
Góngora, Quevedo, Machado, León Felipe, Neruda, Lorca, Alberti, Cernuda, Miguel Hernández, Otero, Celaya, Goytisolo...
Prestad atención a las palabras de presentación de Ibáñez, una canción de Quevedo y otra de Lorca, en el Palau de la Música de Barcelona, valdrían para hoy mismo, Pues amarga la verdad...


Aunque ha alternado su residencia entre Francia y España últimamente parecía haberse naturalizado en Cataluña donde vivió ya a finales de los 60, después de conocer a José Agustín Goytisolo. 
Pero pasó su infancia en Guipúzcoa de donde procedía su madre y en el año 98 (Orointzen, Recordando) registró una serie de canciones en euskera como testimonio de sus orígenes y de su memoria.

Grabado por EITB en el Club del Teatro Victoria Eugenia de Donostia San Sebastián el 31.01.2009.
Heriotzaren begiak (Música y letra: Xabier Lete), Adaptación al euskera del poema de Cesare Pavese  ´Vendrá la muerte y tendrá tus ojos`. Joxan Goikoetxea: Acordeón. Paco Ibáñez: Voz y guitarra.

Siempre cercano a la CNT, poco amigo de connivencias políticas interesadas ha rechazado varios premios, entre ellos en dos ocasiones (83 y 87) la Medalla de las Artes y las Letras de la República Francesa.
En su propio país fue prohibido cuando el franquismo y su inventor estaban dando las últimas (¡aunque a saber!...), poniendo al día la entonces algo relajada política represiva. Volvió a París y en el 77 grabó un disco con poemas de Pablo Neruda, al que conoció a principios de esa década. Para cuando se reinstaló junto al Sena ya había dado recitales por toda Europa e Iberoamérica.
Pero  quizá la canción que más fama le procuró aquí en aquellos primeros 70 fue la de Brassens, La mauvaise rèputation, La mala reputación, traducida al castellano.

La mala reputación. Canta, Paco Ibañez.

Tiene en su haber una quincena de discos además de algunas colaboraciones con otros artistas. Paco sigue siendo una voz imprescindible para quien disfrute con la conjunción de la poesía y la música. Un decir corto dadas sus maltratadas cuerdas vocales, pero  serio, intenso, emocionado, y hasta vibrante cuando se lo podía permitir.
A pesar de sus referencias musicales que no niego, el mentado Brassens, Leo Ferré o los cantautores americanos, pocas veces se menciona el tono juglaresco nacional que indudablemente tiene, y su elección de Góngora y sobre todo Quevedo, ya en sus primeros discos, lo corroboran.
Ésta, un poema muy conocido de don Francisco, vale para cualquier tiempo, para el nuestro también, mientras no desterremos del mundo la miseria que imponen los poderosos a la mayoría. Y es una de mis preferidas.

Paco Ibañez. Don dinero, de Francisco de Quevedo.

En su repertorio prima el tema crítico y político, de entre estos últimos el poema de Gabriel Celaya es otro al estilo del de Alberti, A galopar, una canción referente del antifranquismo  que alimentó también la polémica entre poesía comprometida y solipsista, o poesía social y hedonista, o... como quiera que se llamaran los contendientes, una controversia en muchos casos artificial, donde parecían ventilarse más diferencias personales o camarillescas que poéticas. Y en cierta manera una etiqueta de mercadotecnia lírica.
Pero ya hemos visto que Paco no se ciñe sólo a esos asuntos. Sin embargo no os ahorraré los versos. 
"Maldigo la poesía concebida como un lujo cultural por los neutrales que, lavándose las manos, se desentienden y evaden"... 

Paco Ibánez, (1969), La poesía es un arma cargada de futuro, de Gabriel Celaya.

Desde su primer concierto en Cataluña el año 68, su amistad con Dalí, su reconocimiento en la escena internacional, a su colaboración con los anarquistas y los poetas de habla hispana, Paco ha ido dejando en nuestra memoria un florilegio de canciones en todos los registros de la emoción, de lo combativo a lo infantil. 

Con algunas hemos acunado a nuestros hermanos pequeños y a nuestros hijos.

Paco Ibáñez canta  El Lobito Bueno, de José Agustín Goytisolo.



Y termino porque si me fío del tirón tengo para otro tanto y ya empiezo a cansar. Tan sólo señalar su colaboración en los últimos tiempos con Tachia Quintanar.
La última canción es un poema de León Felipe, poeta del que hablamos ayer  y al comienzo de este escrito y que da título a la entrada de hoy.

Ya no hay locos en España, de León Felipe. Paco Ibañez.


Salud y buena música.

Ramiro.

sábado, 7 de abril de 2012

13


13 al revés y boca abajo, Oviedo 2012

Buenos días. No tenía prevista esta entrada, pero debí levantarme con el pie de enmedio porque muy pronto se me pusieron las cosas de frente. Sólo el nuevo capítulo de Ana en ´Navegando por Grecia` me animó un poco al principio, aunque se trata de una crónica técnica en la que no podría aportar ni comentar, pero ya era algo.

Al poco abrí el correo de un colega invitándome a ver un enlace, era innecesario porque es de una página que visito a diario varias veces y en la que colaboraba invitado por su dueño. Ayer comprobé que no había nada previsto para hoy y decidí subir una pequeña llamada con una foto aprovechando la entrada anterior del administrador, intentando complementarla, pero no acerté, estuvo ahí desde las 12 de la noche hasta las 9 de la mañana, ¡cuando la mayoría duerme!. Y parece deliberado porque ha pasado muchas veces, lo he comentado con él y he solicitado la misma o parecida,  ¡alguna! correspondencia por su parte, pero no se da por alud ido y pasa de todo, ¡de todo!, colegui.

La fotografía que aparece en esas ventaninas de los blogs corresponde siempre a la última entrada del día y ocupa la página principal que se ve nada más abrir el blog. Si no hay nada urgente que añadir o muy bueno se deja ahí las 24 horas siguientes, y si es una colaboración externa aceptada con mayor motivo, por pura cortesía, ya no digo amistad...

Pues bien, hice mi aportación allí porque tenía compuesta la de la Bruja con tiempo, en la que, por cierto, dejé la fecha de ayer sin darme cuenta, pero que ya no cambiaré porque me he enterado que los dibujos de mi hermana no se pueden ver en muchos ordenadores, seguramente por algún problema de tamaño de archivos.
Tampoco aparece el dibujo en la ventana ilustrativa del blog (ni en el mío). Como no sé solucionar eso y queda toda la jornada por delante me puse con este despropósito pues se fueron sumando otras complicaciones.


Como tú, León 2011

El Submit y el cuadradín donde se ponen las palabras clave para hacer los comentarios en SC están de nuevo bajo mínimos por lo que no consigo enviarlos, ya desde anoche. Hoy sigue igual. Hubo un día, creo que a finales de la semana pasada, en que se arregló y era otra vez un placer, lo normal, vamos. No envié mi escuadra a luchar contra los elementos, al menos éstos. Desespero.

Pero no terminaron ahí las putadillas. Llevo unos días en los que no puedo ver la página de Moreno Ruiz. Cuando acepto los contenidos sólo para adultos pinchando ahí pierdo la conexión. Es evidente que José Luis está sufriendo los palos de los putos guardianes de su propia doble moral (la de ellos). Ahora ya no sólo me impide acceder a los contenidos, me echa abajo mi propia página y me obliga a reiniciar todo. Hoy ni siquiera me permitió aceptar tocando en la tecla roja, perdí la conexión nada más entrar en esa página.

Y como no hay cuatro sin cinco, llueve, ha vuelto el frío y llevo al hombro un saco de piedras menos pulidas que la de la foto, más pinchudas y pesadas.

No hay más, Cristo murió esta noche, ¿o fue el otro día en Síndagma, frente al Parlamento griego? No lo sé, creo que sólo era un pobre pensionista, ¡13 total!...
León Felipe recita  ´Como tú`, del libro ´Versos y oraciones de caminante`. Paco Ibáñez la canta.

Salud, Υγεία.

Ramiro