jueves, 3 de mayo de 2012

Pepita y Josepín


¡Ssníífff!...

Pepita y Josepín.

Pepita tenía ya esa edad en la que las hembras dejaron de sufrir por sus esclavitudes mensuales, a lo largo de no menos de cuarenta años en el caso del ser humano. La naturaleza hace pagar a las mujeres un tributo tan duro como el que muchas pagan también al machito de turno. Pero en este capítulo Pepita no podía quejarse, su compañero nunca se había atrevido a levantarle la voz y menos la mano.

Después de no sé cuánto tiempo -le fallaba la memoria y siempre tenía que echar sus cuentas-, bueno pues después de eso, se le acercaba por fin la edad del retiro. Es verdad que ahora la habían retrasado un poco y ella debería seguir trabajando un tiempo más, pero esperaba que no fuera demasiado. Y, además, ya no producía como antes, empezaba a estar cansada y, francamente, poco más podría dar de sí, pero así se habían puesto las cosas.

Pepita estaba un poco rolliza, pero se gustaba, era parlanchina, casi un pico de oro porque tenía chispa al hablar. Todavía conservaba cierta alegría en el rostro, y su  prestancia natural, pues era grande pero gallarda sin llegar a altiva; en la juventud su talla amedrentaba un poco a los gallitos que se le arrimaban, pero eso le evitó tener que espantar a muchos molestos moscones que zumban alrededor de cualquier flor.

Era gracioso que después de un sinfín de pretendientes, todos buenos mozos, acabara juntándose con el que sería su compañero, un individuo ruinuco, delgado y de menor estatura que ella. De hecho hacían una pareja extraña a la vista, él siempre un paso por detrás de ella cuando caminaban juntos. Y para mayor escarnio tenían el mismo nombre, Josefa y José, aunque a él todo el mundo le llamaba Josepín y, para abreviar, Pin.

Él era algo mayor que ella y estaba a medio paso de la jubilación, entraría en la próxima hornada. Dejando a un lado la hornada, ¡que ironía la de esa palabra, "jubilación"!. Del latín iubilatio, júbilo, gozo. ¿Alegría?. ¡¿Alegría de qué, de que te falten cuatro días para acabar en la olla?!. Pin, a pesar de la brevedad de su físico escurrido, era de carácter enérgico, no se arrugaba fácilmente, tenía raza el jodío.
Dio con Pepita que, contradiciendo su apariencia, era dulce, pacífica y reidora, sabía conducir a su hombre por la buena senda con sensatez, sentido común y mano izquierda. Habían sido grandes amigos además de pareja de nido y disfrutaron del resto de juegos conyugales, ¡cómo no, como chavales!.

La Cabra Mecánica - Felicidad.

León 2012.

Y ahí seguían los dos. Pepita algo torpe ya a la hora de moverse, quizá debido a la obesidad, esas grasas que le sobraban, esas enjundias que le colgaban por todos lados. Y le dolían los huesos. Por no hablar de otros achaques que no le apetecía recordar. Josepín en cambio se fatigaba al menor paseo que diera y al mínimo esfuerzo que realizara, aunque no le pesaran las carnes sufría en cambio una psilicosis galopante.
Así que se arrullaban como dos palomos y cuidaban sus plumas respectivas sin ahorrarse mimos, él era recio pero cariñoso y ella muy juguetona.

Otra virtud de Pepi era su espíritu positivo, pensaba en la cercana jubilación de su pareja como si fuera ella la que la alcanzara. Allí tendría tiempo de ir al gimnasio y cuidarse un poco más, ya no existían las obligaciones familiares, podrían salir de aquello, más parecido a un gallinero que a un corral abierto, donde habían vivido junto con otras muchas parejas y sus proles durante toda una vida. Conocer algo de mundo los rejuvenecería. Eso hacían todos cuando colgaban por fin las herramientas de trabajo y dejaban de ser útiles para la producción.

En las fiestas de fin de año, cuando se come mejor y, sobre todo, más, siempre sobra comida, un derroche. Unos días antes se cumplió su plazo y Josepín se retiró. Vinieron a darle la noticia, ¡Pín, Pin, que te retiran, que plegas, compañero!. Y se fue a firmar el finiquito.

Pepita está preocupada, hace días que no lo ve, no sabe por dónde anda. Cuando vienen a echarles el pienso, el grano, las berzas para que picoteen, o los restos de la comida de la casa y las llaman por el nombre, ¡Pita, Pita!, ya nadie pregunta por su colega. Se aburre sola, sin huevos que poner ni que incubar desde hace mucho, pero sobre todo sin su Pín del alma.

Hoy las sobras que les dieron, una sopa con un caldo de ave turbio le supo tan familiar que le provocó náuseas. Pronto la jubilarán a ella también, piensa,

¡A ver si vuelve ese pendón!...

Ramiro Rodríguez Prada. 2012.

Solo con mi tres cubano. De Yulex.

http://www.youtube.com/watch?v=s-7K_51JCQ8&feature=related

Salud.
   

miércoles, 2 de mayo de 2012

Βιτσέντζος Κορνάρος, Vitsenzos Kornaros


Grecia 2011.

Buenos días. Al hablar de la música cretense me he venido refiriendo a un texto que ocupa el primer puesto, sin discusión, en la poesía y en la música tradicional de Creta, y es una de las cumbres de la lírica griega de todos los tiempos. El Erotócritos de Kornaros.

Νίκος Ξυλούρης - Ερωτόκριτος. Vitsenzos Kornaros.

Vitsenzos Kornaros, descendiente cretense de una culta familia de origen veneciano, ciudad que dominó la isla durante siglos hasta la ocupación otomana, representa el feliz encuentro de la poesía del Renacimiento italiano y sus formas trovadorescas y épicas con la métrica del romance bizantino, en versos de 15 sílabas. Tiene otra obra que desconocemos, el Sacrificio de Abraham.

Escrito en dialecto cretense en la primera mitad del S. XVII, austero y preciso, el Erotókritos lleva impresa entre sus líneas el alma de Creta.
No hay cantante isleño que no haya intentado su versión o su lectura particular del poema, imposible de abordar para un intérprete en un par de entregas, ya que se compone de más de 10.000 versos. Naturalmente se hacen cortas selecciones entre las que la de Nikos que acabamos de escuchar es de las muy conocidas.
El estilo musical es quizá el más popular de Creta, las Mantinadas, Mantinades (Alboradas?). Pero las variantes son muchas, incluso de cantantes no cretenses.

Ο θρήνος της Αρετούσας, El lamento de Aretusa (de la Virtud...) - Μελίνα Κανά.

Vitsenzos nació en Trapezounda (Sitía, 1553), pero vivió también en Hiraclio donde murió (1614), la capital actual de la isla, que los venecianos llamaban Candía, y todo el mundo hasta hace poco, el propio Katzantzaki la llama así, ya en el S. XX.
Su hermano Andreas Kornaros, también escritor, fundó la Academia de los Extravagantes (Accademia degli Stravaganti), una licencia veneciana de nombre estrambótico, curiosa para la época.

Los temas que trata en el poema, además del amoroso, son los propios de la épica caballeresca, la jerarquía social, la exaltación del valor, la camaradería, el honor... 
Su influencia en la poesía griega moderna es incontestable y ha sido reconocida en grandes autores como Solomos, Palamas o Seferis.
Eρωτόκριτος (Erotókritos) es el nombre del personaje masculino del poema (en griego, erótico es amoroso). El nombre de la amada es Αρετούσσα (Aretoussa, Aretusa).

Al igual que sucedió más recientemente con el nombre de Zorba que dio origen a un montón de establecimientos, negocios, marcas, etc., además del universalmenteheleno sirtaki, el nombre de los protagonistas del poema aparece también, ya casi incorporados al mito, en toda la isla y muchas partes de Grecia.
El héroe, aunque caracterizado por un cretense, representa bien el prototipo del griego noble (en sentido moral). Y en una de sus peripecias huyó a Eubea, conoce la persecución y el exilio como tantos de sus compatriotas anteriores y posteriores, y en el Pireo, por ejemplo, está la cueva de Aretusa. Hija del rey de Atenas es la paloma.

Ο ορκος της Αρετουσας. El juramento de Aretousa. Στίχοι, Letra: Βιτσέντζος Κορνάρος. Μουσική, Música: Λουδοβίκος των Ανωγείων, Ludovikos ton Anoyíon.

Ambientado en una edad mítica de Atenas, Kornaros se permitió todo tipo de licencias, incorporar elementos extemporáneos ajenos al mundo griego, anacronismos y exotismos, magia y fantasía, trovadores y torneos, y mucho heroísmo de epopeya caballeresca.

El argumento es también bastante común al género. Erotókritos hijo de un alto funcionario, pero no de estirpe real, ama y pretende enamorar a la princesa Aretusa, a la que corteja cantándole coplas bajo el balcón como un juglar europeo medieval. Amor que logra finalmente.
El rey quiere un yerno poderoso y trata de casar a su hija con alguien de su rango despreciando y alejando al pretendiente.

Tras una serie de peripecias en las que el valor del héroe será puesto a prueba, el campeón, de cuya acción dependerá el futuro del reino, triunfa de las pruebas que el destino le pone delante y vence con peligro de su vida obteniendo la aquiescencia del rey para convertirse en esposo de Aretusa y heredero del reino.

Así pues, un final feliz donde triunfa el amor. Lo que quiero también para todos.

Ο Ψαραντώνης απαγγείλει Ερωτόκριτο, Psarandonis recita el Erotócrito.

http://www.youtube.com/watch?v=OaQvcJe-I1w&feature=related

Υγέια και αγάπη, Salud y amor.

Barbarómiros.
.

martes, 1 de mayo de 2012

El hacha


El hacha. Oviedo, 3 de mayo 1999.
(Leyenda izda.: "A los 40 días del inicio de los bombardeos de la OTAN sobre Servia y Montenegro")

Tela sobre tabla, 47 x 90,5.  Técnica mixta al agua.
Ramiro Rodríguez Prada.
(Propiedad de J. L. G.) 

Buen día de primero de mayo.

Para la libertad.

Para la libertad sangro, lucho, pervivo.
Para la libertad, mis ojos y mis manos,
como un árbol carnal, generoso y cautivo,
doy a los cirujanos.

Joan Manuel Serrat / Miguel Ríos - Miguel Hernández. "Para la libertad".

Retoñarán aladas de savia sin otoño
reliquias de mi cuerpo que pierdo en cada herida.
Porque soy como el árbol talado, que retoño:
porque aún tengo la vida.

Miguel Hernández, de El hombre acecha, (1938-39).

Ahora que aprendí a colocar las fotografías en la posición que quiero sin que se me viren puedo subir alguna como ésta que se me había resistido. Me pasaba sobre todo con las fotos de dibujos y pinturas. Soy tan torpe con las cosas más sencillas y pierdo tan pronto la paciencia estudiando el funcionamiento de las máquinas que me lo tengo merecido.

La foto no es muy buena pero sirve para conmemorar este día. A ver sin con la ayuda de los poemas, de la música y demás, relleno un pedazo que considere suficiente y pongo al final el detalle central de la herramienta, que quedó algo mejor.

El cuadro está firmado el 3 de mayo, después de 40 jornadas (las que eché en pintarlo) de bombardeos sobre Yugoeslavia que durarían 78 interminables días.
Con el dinero de esas bombas y ese derroche hubiera vivido la región 50 años sin dar golpe, y no es broma, creo que por cautela me quedo corto en la estimación.
Con la fecha trataba de recordar también a Goya y los fusilamientos de la colina de Príncipe Pío en 1808.
El hacha es de aizcolari, copiada de la que aparecía en la portada del disco de Kortatu.

Don Vito y la revuelta en el frenopático


 
El hacha (detalle), 1999.
Ramiro Rodríguez Prada.

Aquí el hacha es la ley
y la unidad el átomo,
el átomo amarillo y rencoroso.
Y el hacha es la que triunfa.

León Felipe. El hacha (Elegía española).

Y voy terminando. Para no centrar el primero de mayo sólo en una cuestión local o nacional, puesto que es una celebración que debe trascender fronteras, subiré un vídeo que colgó Yiannis Tzakós (apodromos) en google + , sobre la actualidad griega ante la elecciones que se avecinan: (Lo he pinchado y sale un letrero diciendo que el usuario ha retirado el vídeo, ¿qué usuario, el que lo colgó o youtube? El caso es que no lo podemos ver, probaré copiando la dirección y saliendo del blog...).
¡Niet!... . ¡Encontré otra dirección!

My name is Spyros and I am a MALAKAS! (HELLENE??). Mi nombre es Spyros y soy un GILIPOYAS!

Como suelo preferir algo de música para cerrar las entradas y muchos lectores tendrán problemas, como yo, para entender todo el mensaje en inglés, pondré otra canción que nos deje con un sabor menos amargo en la boca, aunque tampoco entendamos el griego y el tema hable de presos políticos.   

Es de un libro de Ritsos, Olla ahumada, la pota donde los presos comían a rancho, escrito en el campo de concentración de Limnos. Los versos describen las penosas condiciones en que vivían, en una isla muy norteña sometida a los rigores del invierno balcánico, ventosa (Anemoessa, su antiguo nombre...) y con nevadas anuales que lamen sus hermosas playas de arena, helados y rodeados de alambradas, sin esperanza.
El libro está traducido por Luis de Cañigral pero sólo hemos podido leer algunos poemas, entre ellos los de este gran trabajo de Jristos Leontís donde el propio Ritsos lee algunos versos mientras Nikos Xylouris ataca la canción acto seguido.  
 
Τίτλος, Título: Τούτες τις μέρες, En estos días, Στίχοι, Letra: Γιάννης Ρίτσος, Yiannis Ritsos,  (Καπνισμένο τσουκάλι, Olla ahumada), Μουσική, Música: Χρήστος Λεοντής, Jristos Leontís, Canta,  Νίκος Ξυλούρης, Nikos Xylouris.

En estos días el viento nos persigue, nos persigue.
Alrededor de los ojos la alambrada.
Alrededor de nuestros corazones la alambrada.
Alrededor de la esperanza la alambrada.
Mucho frío, mucho frío, mucho frío este año.
Más cerca, más cerca, empapados, los cercan kilómetros.


Υγεία και επανάσταση, Salud y revolución!.

Barbarómiros.

lunes, 30 de abril de 2012

Κρισίνη τυριου, Grisini de queso.


Grisini tiriu, palitos de queso.
Eubea 2011.

Buenos días. No tiene traducción que yo sepa esa palabra, aunque creo que se refiere al aspecto dorado de esta especialidad de la panadería Marietta de Ayi Apostoli (Limani Petrión), en Eubea. Más o menos, con distintas variantes, se pueden encontrar golosinas parecidas en muchos lugares de Grecia.
Jrisós es áureo, dorado o de oro, Jrisafi, Χρυσάφη, dorada, es el nombre de la cooperativa de mujeres de Limnos, así que podríamos traducirlo por "Doraditas de queso".

Dije golosina a pesar de que no es un dulce, su sabor es el del queso, recuerda algo por ello el de los glatinados al horno, pero con una mezcla de harina muy tostada. Su consistencia  es semidura y  el mordisco crujiente. Tiene unos diez centímetros de largo, dos de ancho y medio de grueso, es pues un bocadito para entretener el hambre que gusta por igual a niños y a mayores (con dentadura postiza...).

Era otro de los complementos alimenticios de cada día. Son más baratas que las pastas, pasteles y dulces en general y más sanas y nutritivas. Compraba una pequeña provisión diaria cuando iba temprano a por el pan y las tirópitas (hojaldres de queso) del desayuno, recién hechas, calentinas y olorosas como el restro de la compra en la panadería.

Ya que el último post de ´Lo que se comió` estaba dedicado a las pastas de almendra del desayuno de los guajes, lo quise empatar con este capítulo de las grisini que comenzaba también con el día. Y sobre todo son entradas cortas que escribo sin esfuerzo en un momento en el que vuelvo a tener el tiempo demasiado justo.

Quiero volver a poner el énfasis en la importancia que tienen en Grecia estas pequeñas industrias familiares, o cooperativas locales de concepción artesanal, con productos de alta calidad que compiten, también con ventaja en los precios no sólo en la bondad, con los gigantes de la alimentación.

Στέλιος Καζαντζίδης - Το ψωμί της ξενιτιάς. Estelios Kasantsidis, El pan del extranjero.


Temo que en el fondo de la crisis no existan también otros intereses, como el de hundir este tipo de empresas humildes que funcionan, estrangularlas para hacerse definitivamente con el monopolio de un bocado muy apetitoso, en el capítulo alimenticio y en otros. En el pueblo mediterráneo más reacio, por cierto, a la penetración de productos foráneos, sobre todo en lo que se refiere a la culinaria, pero podríamos hablar de música, de tradiciones, de idioma, de actitud ante la vida..., y eso que tratamos de un país que lo tiene que importar casi todo.

Si este fuera otro objetivo de los ladrones que saquean ahora Grecia, ya no sería sólo un ataque por la bolsa que ya es de escándalo, lo sería además por la vida, un asalto en toda regla a la cultura griega genuina, a su personalidad e identidad, de la parte más cerril y fascista del capitalismo, aquella que no aspira sólo a controlar la economía de un país, sino que también pretende anular su idiosincrasia con la imposición en todos los órdenes de una globalización acrítica, miserable, inmoral y desalmada.

Λαϊκή Ορχήστρα Μίκης Θεοδωράκης - "Το ψωμί είναι στο τραπέζι" - Στο Σαο Παουλο - Βραζιλια.
Orquestra Popular Mikis Theodorakis - "To psomí íne sto trazpézi"  - En São Paulo - Brasil.
"El pan está en la mesa"


Pan y salud,  Ψωμί και υγεία.

Μπαρμπαρόμηρος,  Barbarómiros.

domingo, 29 de abril de 2012

Ο Κώστας Μουντάκης, Kostas Moundakis -2


Gavdos y Gavdopoula desde Frankokástelo.
Sfakiá, Creta 2003.

Ramiro Rodríguez Prada.
Acuarela, espátula.

Μουντάκης -2


Kostas Moundakis (1926-1991) es de los más jóvenes de ese selecto grupo de primeros maestros, Protomastores, de la música tradicional cretense. Le dedicaré este segundo capítulo para aprovechar algunas canciones que me gustan y no pude poner en la primera entrada.

Ya dije que su familia procede de Kalíkratis, Sfakiá, al suroeste de Creta, en el arranque de la garganta del mismo nombre, un pueblo en lo alto de las Montañas Blancas, Lefká Orí, (al este de la de Ímbros y de la más famosa de Samariá) que desemboca en Patzianós y Frankokástelo, una fortaleza veneciana que sirvió a la resistencia cretence, escenario de batallas épicas contra los turcos que terminaron con el exterminio de los defensores isleños.

Κώστας Μουντάκης. Στο στάδιο που μ' έφερε. En el estadio al que me trajo.


De familia humilde, y huéfano de padre siendo un bebé, empezó muy pronto en la lira y la primera que adquirió en propiedad a los 16 años la cambió por cinco kilos de queso Mizitra y un cordero. Del Mithitra, un queso fresquísimo de cabra,  ya he hablado aquí en ´Lo que se comió`. Teniendo en cuenta lo rico que está y sin pensar en el cordero el trueque me parece perfecto.

Las estrecheces familiares le impedieron estudiar y muy joven tuvo que buscarse la vida para sobrevivir en varios trabajos, hasta ingresar en la policía poco después de terminada la 2ª Guerra Mundial, en la época más republicana de Sofokles Venizelos. Después la dejó para trabajar en una industria química, pero nunca abandonó la música.
Fue un liraki que en su madurez ya conoció cierto renombre internacional porque viajó por los lugares de la diáspora griega, Europa, África, América o Australia, querido y reclamado por sus compatriotas.

Con una voz  más fatigada que en el tema anterior, pero todavía con todo el sabor de los grandes intérpretes del folclore de Creta:

Κώστας Μουντάκης.  ΔΕ ΘΕΛΩ ΜΕΣΑ ΣΤΗ ΚΑΡΔΙΑ. No quiero en el corazón.


Ya hablamos de su colaboración con los hermanos Koutzourelis, dos músicos de Réthymno mayores que él, dentro del grupo de los maestros, y que le ayudaron en sus primeros pasos y grabaciones (1954/5).
En su juventud la ciudad era un lugar de enormes intérpretes y tañedores de lira, empezando por la considerada primera pareja de grandes maestros cretenses, Andreas Rodinós y Baxebanis, el Baxe, además de otros como Fustarelis o Kareklas.

Durante los años siguientes grabó multitud de canciones del folclore tradicional de Creta hasta convertirse en el liraki con más registros sonoros de su época. Al tiempo comenzó a colaborar con entusiasmo en la radio cretense en colaboración con Bisiryiannis (intérprete de laúd, laouto) y Simon Karas cuyos programas intentaban rescatar, dar a conocer y preservar el acervo de la música tradicional de la isla.

ΚΩΣΤΑΣ ΜΟΥΝΤΑΚΗΣ ΣΥΡΤΟ ΡΟΔΙΝΟΥ ΑΠΟ ΔΙΣΚΑΚΙ 45 ΣΤΡΟΦΩΝ.
Kostas Mundakis, El syrto de Rodinós, en un disco de 45 r.p.m.


Representó como ninguno la figura del cretense independiente, gallardo y varonil, que son también atributos de la región de sus orígenes y, en realidad, de toda Creta. Y diría que del país entero.

Siempre fue un hombre muy comprometido con proyectos educativos populares de difusión, enseñanza del folclore y pedagogía de los de los instrumentos típicos de Creta durante los años 70, en especial de la lira.

A mediados de la decada cuando pasa por graves problemas de salud, dedica sus esfuerzos a la creación y promoción de Escuelas de Música en las principales ciudades de la isla, Hiraklio (1979),  Réthymno (1980), Janiá (1981), Ayios Nikolaos (1983). Y, fuera de Creta, el Conservatorio Griego de Atenas (1985).
Al mismo tiempo, ya en su calidad de memoria musical viva del pueblo, colabora con distintos proyectos de investigación, como los del Instituto de Estudios del Mediterráneo (Ινστιτούτο Μεσογειακών Σπουδών) o los del Instituto de Etnomusicología.

Κώστας Μουντάκης.  3 Συρτά. Kostas Mundakis, 3 Syrtos.  

Esta fue también una entrada atípica por imprevista, como la de ayer. El miércoles por la tarde acudí a un concierto de jazz acompañando al Estornino versicolor, la Kurruka caesarensis, que tocaba la trompeta y cantaba.
Aunque ya estaba enterado de los problemas por los que pasa la Escuela Municipal de Música de Llanera, se me hicieron más presentes e importantes. Consideré que son un buen ejemplo de las políticas anticulturales que nos están aplicando últimamente y que es preciso denunciar.

Termino con una canción que es un homenaje a su música recordando la muerte de Moundakis. Es una de mis preferidas. No puedo determinar el tipo de composición, pero me suena a un tema de los Mirologia, las canciones dedicadas a los muertos, tristes y emotivas, aunque el ritmo recuerde al syrto, la danza más común de Creta. Pero no toda la música, ni siquiera el baile, es siempre alegre. Como la vida misma.
Κωστας Μουντακης. Ο θανατος του λυραρη. Kostas Mountakis. La muerte de un tocador de lira.

Κώστας Μουντάκης.  Στο ΡοδαμανθοEn Rodamanthos.
 
http://www.youtube.com/watch?v=9iQVNnE2BGM&feature=related

Salud y mucha música, Υγεία και πολλή μουσική!

Barbarómiros.