viernes, 18 de mayo de 2012

El buscador d´ombres -3


Templo de Zeus Olímpico desde el Zapion.
Atenas, julio 2011.

Sombras.

Era a finales de Julio cuando más aprieta el calor. No podía dormir, quedaba transpuesto unos minutos y despertaba sudando con las últimas imágenes de alguna corta pero intensa pesadilla.

Salí al balcón a respirar un poco porque la atmósfera de la habitación se masticaba. Encendí un cigarro y lo fumé apoyado en la baranda mientras veía pasar por la calle ora un grupo de ruidosos adolescentes, ora una  pareja descabalada que parecía reñir, ora un tipo solitario canturreando, de vez en cuando una motocicleta o un coche.

Junto a los contenedores de basura que había en la esquina del edificio unos gatos peleaban como tigres por algunas raspas. En las terracillas y balcones que tenía enfrente, llenos de plantas ornamentales que asomaban sus ramas más largas a la luz de las farolas de la calle, se distinguían unos bultos oscuros. Muchas personas habían salido a dormir fuera buscando un poco de frescor. Veía las siluetas y las brasas de los cigarrillos de varios fumadores acodados como yo en las barandillas.

No corría ni una brizna de aire y aunque menos denso que el de la habitación se diría que estaba también a punto de cuajar, como clara de huevo en agua hirviendo. Había salido en calzoncillos pero notaba correr los goterones de sudor por la espalda y el pecho. No muy lejos, a mi izquierda, se veía la oscura masa arbórea del Jardín Nacional. Todos los que pasaban solos parecían llevar el mismo destino. Tal vez iban en busca de una temperatura más soportable entre los árboles, donde poder descabezar un mínimo sueño. Puse un pantalón, una camiseta, cogí unas monedas y el carnet de identidad y me eché a la calle.

Ya iba advertido de la peligrosidad de la ciudad como consecuencia de las dificultades económicas que atravesaba el país los últimos años. Pero la conocía bastante bien, sobre todo esa zona del centro, no me iba a meter en un barrio desconocido sin vigilancia, y no llevaba nada de valor, sólo lo justo para tomar un par de cervezas.

En quince minutos estaba a la entrada del parque. En el camino me crucé con grupos, vi parejas e individuos solitarios como antes desde el balcón, y un par de furgones de la policía estacionados en lugares estratégicos.

Me interné en el Jardín, cuya profunda oscuridad impresionaba un poco, y enseguida noté algo de frescor entre los árboles, era semejante a un bálsamo para los abrasados pulmones. También había mayor humedad, pero de todos modos ya estaba empapado de sudor, el asfalto y el cemento que vine pisando desprendían un calor seco que parecía rebotar en las paredes de los edificios y envolver a los noctámbulos en una atmósfera ardiente.

Oviedo 2012.

Rock and Roll Hall Of Fame - Cleveland 1995.
Bruce Springsteen - Darkness On The Edge Of Town.


A medida que progresaba hacia el corazón del parque y mis ojos se habituaban a la oscuridad se apagaban también los sonidos del escaso tráfico nocturno. Estaba en el centro de una pequeña isla frondosa en medio de la noche.

Había bastantes bancos ocupados con personas tumbadas, durmiendo o intentándolo. Alguna pareja charlaba sentada fumando un cigarro. Ninguna luz penetraba en los matorrales del sotobosque, a uno y otro lado de los caminos de tierra batida. Había oído que grupos de policías recorrían el parque por la noche levantando a los durmientes pero no tropecé con ninguno. En una zona muy interior donde ya no llegaba más que el murmullo tenue y lejano de los vehículos me senté en un banco y encendí un cigarro.

¡Buenas noches!, dijo una voz tímida a mis espaldas en el idioma del país. Aunque el tono no era amenazador me sobresalté girando con violencia hacia el desconocido sin responder al saludo.

Un tipo alto, escuálido y encorvado, con pelambrera y barba desordenadas, se me acercaba desde la oscuridad de los arbustos más próximos. No le podía ver los rasgos de la cara pero tenía el aspecto de un pordiosero, un yonky o ambas cosas.

¿Podría darme un cigarro?, me dice dos metros antes de llegar al banco.

Sí, hombre, le contesté. Saqué el paquete y se lo alargué.

¿Puedo coger dos?, es para mi colega que está durmiendo ahí, y señaló hacia el matorral entre las sombras.

Claro, coge media docena si quieres.

No tuve que repetírselo y contó con expresión de alegría en la cara, que ahora ya podía ver bien, seis cigarrillos, ni uno más.
Era un hombre de mi edad, pero sin duda envejecido y consumido por indecibles privaciones y miserias. Los ojos hundidos parecían cavernas, los pómulos salientes, descarnados, la nariz larga y afilada como la de un cirrótico terminal.

¿Tiene fuego, puedo sentarme?, preguntó de un tirón, y sin esperar respuesta tomó asiento en una esquina del banco guardando una distancia que juzgué más de educación que de cautela.

¿Eres español, verdad?, me suelta de sopetón en un castellano del sur algo aflamencao, nada más encenderle el cigarrillo y echar la primera bocanada de humo.

Sí, dije sorprendido.

Yo también, y te conozco.

Quedé estupefacto y sin saber qué decir, pero ya él había cogido carrerilla.

Fuimos compañeros en Filología. Y en los últimos cursos hasta un poco colegas, añadió sonriendo con timidez. ¡Incluso nos fumamos algunos canutos juntos, creo que los primeros que fumábamos, además!, siguió más animado, y me miró directamente a los ojos. Teníamos una amiga común.

Yo lo escrutaba intentando encontrar en la memoria sus rasgos, habían pasado casi treinta años, pero sólo cuando me dijo el nombre lo reconocí.

León 2011.

Pero el joven y brillante compañero de estudios que recordé no tenía nada que ver con aquella piltrafa humana. En tercero nos había presentado la que se convertiría en su mujer al terminar la carrera, compañera mía en un curso inferior y medio novieta suya entonces. Nos corrimos algunas juergas fumando los primeros petardos de maría y de chocolate. Nada más que juego y risas. Pero él, temerario y lanzado como era, muy pronto empezó a tontear con drogas más fuertes, tripis, cocaína o heroína, lo que cayera. Y su colega le seguía la marcha. No obstante, muy capaces los dos, aprobaron las oposiciones a la primera y obtuvieron sendas plazas en institutos públicos.

Yo me fui a trabajar a otra ciudad y les perdí la pista. Mucho después supe por un compañero común que no les había ido bien. Al parecer los detuvieron, precisamente en una frontera de este país en el que ahora charlábamos, con una cantidad suficiente de heroína como para pasar varios años en la cárcel.

El resto de la historia me la contó él. La cantidad que les habían pillado en la frontera era muy pequeña, menos de 50 gramos, para pagarse el viaje e ir bien puestos el mes de vacaciones. El sueldo de profesores les alcanzaba justo para vivir y mantener el vicio. Pensaban trapichear entre conocidos con un poco de polvo. Pero eran dos enamorados de aquel país y la suya fue en realidad otra visita cultural. Ya habían estado en varias ocasiones y sólo esa vez se les ocurrió mercar una cantidad mayor que la que, en viajes anteriores, solían comprar para consumo propio.

Pasaron cuatro años horrorosos a la sombra. Salieron con una fuerte adicción al caballo, que empezaron a pincharse al poco de entrar en prisión. Casi arruinan a sus familias que finalmente los abandonó a su suerte. Perdieron el trabajo y se quedaron en aquella ciudad donde ya tenían contactos. Sobrevivían trapicheando lo justo para las dosis diarias. Siempre bebían mucho, pero cuando no alcanzaba el burro bebían más. No mencionó la comida. Hacía tres o cuatro años, no lo recordaba exactamente, que vivían en la calle, aunque en los dos o tres meses más fríos del invierno buscaban algún cobijo. Pero la ruina y las basuras se amontonaban en aquellos lugares y por el verano era territorio exclusivo de ratas y gatos, por este orden. Decía haber visto cómo las ratas se enfrentaban por los restos a los gatos y los ponían en fuga.

¿Seguís juntos entonces?

Ahí está, y se volvió señalando de nuevo el lugar donde la sombra se adensaba. Esta noche le dio por dormir. Casi mejor porque si la ves te asustas. Está muy mal, susurró mirando al suelo.

¿Quién podía imaginar que aquella chica tan guapa, con una alegría, una luminosidad especial en la cara y un dinamismo e inteligencia fuera de lo común, con un futuro más que prometedor, estuviera tirada allí medio inconsciente entre la oscuridad de los arbustos?. Tenía razón era preferible ahorrarme el disgusto de verla destruida.

Le dejé las cinco o seis monedas que llevaba en el bolsillo y el resto del paquete de tabaco. Le dije el nombre de la pensión donde estábamos y prometió que nos veríamos al día siguiente. No apareció.  Por la noche volví por el parque. Ya no estaban, habían levantado el campamento y sólo quedaban las sombras.

Ramiro Rodríguez Prada.

El Tomatito está en la gloria en el centro de las guitarras, de solera como los palmeros, todos los gitanos con el poderío de la Paquera de Jerez, ¡que no se pué aguantá, miarma!

http://www.youtube.com/watch?v=f62tPzXAEGw&feature=related


P.D. Pese a que la fotografía que encabeza el texto sea de Atenas y lo sea también en gran medida el escenario, no quise nombrarla porque no fuera tanto el retrato de las sombras de una ciudad concreta, como de una situación real y terrible presente en muchas, que las dificultades y oscuridad actuales pueden convertir en infiernos para tantos.

Salud!
  

jueves, 17 de mayo de 2012

El buscador d´ombres -2


San Justo de la Vega. León 2011.

Buenos días. Haré otras tres entradas de Ombres aunque tengo para una docena por lo menos. He vuelto a recaer en la chimenea de la terraza, los aros de los tiestos y los clavos que ya conocéis, pero ahora con otra luz. Pensaba que la primaveral sería más potente sin embargo no siempre ha sido así.

Hubo días de sol fuerte y ahí se acercan a las que hice en noviembre y diciembre del año pasado, pero no tienen la misma luminosidad, de hecho he debido retocar muchas de ellas porque no había bastante contraste, demasido pálidas.
Aquellos días soleados de finales del otoño fueron espectaculares y las imágenes no necesitaban ninguna ayuda, eran un regalo.

Pero hoy no habrá terraza todavía, mañana. La foto trataba de seguir un poco la serie de las puertas que la precede aquí, si bien en otra etiqueta, la de Arquitectura, sin dejar la pared de tapia de la construccion típica que también vimos allí.

Hoy empiezo con una de las que más me gustaban de las sombras, fue de las primeras que hice en San Justo en aquellos días de las murias de Morales. He fotografiado también las ventanas por separado en más de una ocasión y quizás ponga alguna en las entradas que dedique a ese elemento constructivo.

El tema de las farolas tampoco es nuevo y yo no puedo olvidar dos fotografías en B/N, o una doble si se quiere, como un yin-yang, de Andrés Edo (aedotor), que publicamos también en el 3 nº de Psilicosis. Era justo la esquina de un alero de donde salía una farola atornillada a la pared en la página izquierda y en la derecha la sombra en el suelo de esa esquina y esa farola en un día de mucho sol. También las sombras le interesan al mirlo rubio desde hace mucho.

Y las farolas son también un motivo que gusta a Belén Lozano (crecer) y ya tuvimos algún diálogo a propósito de ellas, en imágenes y de palabra.

Cuando hablé del revoque de las tapias pude haber puesto como ejemplo ésta pared, pero preferí aquella otra de la puerta y la ventana azules que mostraban al desnudo los desconchones del cemento y la tapia subyacente. Pero aquí, como en el resto de las fotos de puertas de San Justo que colgué estos días de atrás y en la mayoría de las paredes de las casas, debajo del enlucido todavía sobrevive el tapial.


 Marisa y Rosendo García Ramos, Sendo, ante su  "Caminante".
Días antes de la instalación en su emplazamiento definitivo.
Astorga 2011.

Late ensayando uno de sus temas, "Belong".


 Si queréis escuchar más temas de Late visitad:

Si en la primera imagen las sombras del alero, el cable y la farola matizan y mejoran el tema de la fachada con las ventanas, eminentemente solar, en esta segunda, que no tenía previsto publicar, la sombra o la oscuridad lo es casi todo. En un contraluz tan fuerte con otro día de sol otoñal extraordinario, ¡no se ve nada!. Yo sé que son Marisa y Sendo, y ésa de la izquierda la silueta del Caminante, pero vosotros lo sabéis porque os lo digo yo.

Aquí Maqroll, Memoriaquímica, o Armando, por poner tres ejemplos que ya conozco, harían maravillas. Repetiré que no soy fotógrafo de fiar, y sólo la subí por lo dicho y por el documento que sí es. Hice un pequeño reportaje en imágenes pero soy un desastre, pocas veces quedo conforme.

Si tenéis interés en ver una fotografía diurna del busto de esta escultura de Sendo, subí una para ilustrar el post de Música española titulado Ya no hay locos, dedicado a Paco Ibáñez el 8 de abril pasado. Se encuentra ya en el lugar designado para ella a la entrada del Camino de Santiago en Astorga.

Y la última foto es de los pies del caminante, mejor iluminados y con esa sombra de la arruga del pantalón tan pictórica aunque se trate de una escultura, todo se da la mano, en este caso el pie.

Las botas del Caminante.
Astorga 2011.

El Fury

Don Furibundo Fuertes, industrial de esta plaza, ilustre ciudadano y respetable padre de familia, serio, sensato pero de genio vivo, respetuoso de las leyes, aguardando su turno en la cola del banco se dirigió al atracador acodado frente a la ventanilla de la caja y, respetuosamente pero con voz sonora, asistido por el derecho y la razón, queriendo afear la conducta incívica del tipo que se había colado, lo increpó:

¡Oiga usted!...

¡Qué pasa!,

 Contestó seco el ladrón girándose y encañonándolo con la pipa.

Don Furibundo, mirando la pistola que le apuntaba al pecho, se quedó con la boca abierta sin articular palabra, cerró los ojos y, con todo respeto, se cagó.

Ramiro Rodríguez Prada.

(De un guión en Ultramarinos, programa de Radio Kukaracha. Oviedo, enero 1986)

Actuació en directe de La Tresca  i la Verdesca al programa de les tardes de TV L'H, Districte 8, edició especial Reis 2011. "No!" està inclosa al disc "4", editat al 2010.

http://www.youtube.com/watch?v=0DyIRACPbMQ&feature=related


Salut y sonrisas!

miércoles, 16 de mayo de 2012

Puertas -3


San Justo de la Vega. Calle Real, 45. León 2011.

Puertas.

No podía seguir soportando aquel encierro. Llevaba años metido en una habitación interior sin ventanas con un pequeño cuarto de baño incorporado. Me dejaban la comida a la puerta y ni siquiera veía a quien me la traía. Había olvidado ya la distribución de las habitaciones de la casa.

Pasaba el día en pijama o en bata dependiendo de la estación del año. La habitación, atestada de libros, me empezaba a deprimir. Leía y escribía y mis últimas lecturas, viajeras, habían despertado el deseo de salir al mundo de nuevo.

El último traje que recordaba haber vestido colgaba en el armario y olía a moho. Lo cepillé sin conseguir disipar del todo aquel olor a encierro y humedad rancia. Pero era lo mejor que tenía.

Los pies hinchados se resistían a entrar en unos zapatos demasiado estrechos, había engordado una barbaridad en esa larga inactividad motora y me sentía torpe.

Abrí la puerta y salí al pasillo. Todavía no habían recogido los platos y restos del desayuno, lo harían cuando dejaran la comida.

No recordaba nada de aquel escenario. Había ocho puertas cerradas incluida la de mi habitación que arrimé al salir.

Un poco desorientado y confuso caminé hacia una de las que clausuraban los extremos del pasillo.

Entré en un gran salón con más puertas, no recuerdo cuantas. Me fui a la del fondo.

Era una especie de largo corredor con otra puerta de salida.

La abrí sin pensar en nada más y di un paso.

Caí en una especie de abismo.

Caía, caía, caía.

Sin fin...

...

..

.


ra

Castrillo de los Polvazares. León 2012.

Puertas -2.

.

..

...

Solo.

Sin fondo.

En caída libre.

Desenfrenada e imparablemente.

Pero si caía de verdad o era sólo una impresión no lo sé.

Durante mucho tiempo estuve seguro de haber pisado en falso precipitándome en un abismo.

Después de años sin poner los pies en el suelo ahora empezaba a tener la extraña sensación de que en realidad flotaba en un precipicio sin dimensiones.

A fuerza de vivir la experiencia del vacío sin fin me acabaron por ganar ideas peregrinas, como la de que en lugar de caer ascendía. Veía alejarse de mis pies el punto desde el que había partido.

¿Estaba cayendo ahora cabeza abajo?. No sabría responder a esa pregunta, sólo me inquietaba la duración de la caída y la indefinición del final. Si existía un objetivo contra el que estrellarse. Quizá un colchón. Pero acabé por volverme insensible también a esas figuraciones.

Alejado por igual de un pensamiento catastrofista como de uno salvador, consideré la posibilidad de parar en pleno vuelo. Eché a caminar y me metí por una puerta que se me ofrecía tentadora. No era muy ancha pero yo no soy gordo ni grande, más bien flaco y menudo, había perdido mucho peso, e incluso altura, en todos esos años de ingravidez.

ramiro

Cartel de Puertas Maragatas.
Castrillo de los Polvazares, 2012.

3- Satreup

3- Satreup -3, traspandún apartek. Se. ¿Kumum rostrep tarsasjking?. Romaskrip nots han sterumin, sin son.
Iihhs abier dighh delöojh ioxjh, jjko, ooiijjh, iuo i iuo li to hñohilzson axa, ms wezs las xisdkecf voprtp (b5). Fre, oinks jeiivyëem puer venttlojis, amarnfii tas jins ppoor son, mimoon son, diverkj de dvrive (07) hnj, don la fdmni Xet.

Xetinnföy ca kloñindih, fjvih, jj jiök, jj kemostelok sa klamma!.

Morin tutrej. Al difjocvklivk fjd, ta cuvflde uürwio vo urrrwin. Tuerga iu nui jifdünre ces dfdf. Ssdí. Aartopo pro raschhh. Sshdssdifort doehfeb cla dotorón, xil, njdfjlaf. Otin man kkass fftosk. Romaïmm ya!.

Dshido y fui fo difjcvc la vnjjc oob viv vvoobb, uuyd armo vev vvooby, vvohgg hjjsddf-masau (7 remss), nía iss ddfigch, atomij osss de bruskelin la taspork!. Oss, galimgay titif, oss. Y vi Asulamm gruurkso, da materpoyt tuturrut. Tuuut.

Siigh, ijgh. Pue bloodshfoj hastanöep des poererenta, sa kassyra bo-s. Talfix güiurunak lir azkapçum. Rossskkk!!

Uten o panytyn Rüsteerklimt. Goooörrk! Marrroms kónst. Fulss en trumfóm.

Jjdg, dfud, fdifjg, trar fhfid tolpamtis jybpñlq xiik quhui, sañlotrr en astapalup. Kurrusskinnaarrrr. Passsim, passimm sormm, ella aporr sssmïrkiss.

Ttsaards omnnbis dijkajon, konjiskon li, sartista kismail. Ke mamorr.

Ñammsimion, bre fodhüjfer, dhfduif didid flijjj flijjj auskabimmm men. Sas, sas, mañanaam más. Sin volsss. As matalims...

Jjhiavihbiivv te kasschhmiirrr!!

Ottotorrroffff!!!!

¿O non?

 diedro ramparor zígura

Bodegas en San Esteban de Gormaz. Soria, 2007.

Ayer alargué la entrada hasta extremos no previstos. Quería contar mi último encuentro con el monje de Karúlia pero me lié con la política y me volví a subir al pino. Me pareció importante aclarar algunas cosas sobre la actualidad de Grecia y no pensé en nada más.
Las fatiguitas que paso a veces rellenando los espacios entre imágenes no conjugan bien con esta verborrágia que sufro  en otros momentos. He pensado en ello porque recibí dos toques de atención por parte de sendos lectores bastante fieles: no tienen tiempo para leer un post tan largo que además exije cierta atención. Trataré de abreviar en lo sucesivo pero ya aventuro que en determinados casos no es tan facil.

Este último punto será también para comentar las imágenes de hoy.

La primera tiene muchos motivos que me gustan, como algunas de ayer. La vejez, humildad, color y textura de la madera, y la sombra  del tejado de enfrente sobre la fachada. Ésta la había incluído en aquella serie que titulé Sol y sombra, pero como ya contaba con esta otra tira de Puertas la reservé. También me tentó con la primera serie de Chi meneas y la descarté porque, aunque parecida, no es la misma chimenea. Pero también me presta la foto por ella, la broma sigue en otras muchas paredes. ¡Huye el tiempo en todas partes, se esfuma como el humo!

La segunda es la que anuncié en otro capítulo donde se convinan el muro de piedra y la tapia, que se ha levantado sobre un primer piso de piedra más sólido y quizá también más antiguo. Pensamos que en origen la casa tal vez fuera enteramente de piedra y en una remodelación posterior añadieron  o restauraron ese segundo piso con obra de barro. El tejado, bien conservado y restaurado recientemente, no sirve como indicativo de la antigüedad de la casa o de la obra nueva.
Aunque se pueden encontrar ejemplos similares, no es lo más frecuente, como la mezcla de ladrillo y tapial. 

Eso es todo lo que pude conseguir, en la tercera imagen, del cartel sobre las Puertas maragatas. No era mi objetivo el poster y apenas se aprecian la forma o los detalles, sirva como sugerencia de los colores típicos. Lo siento. 

La cuarta era otra imprevista, como la del negrillo de ayer (en realidad la imprevista hoy era la anterior porque no sabía si podría rescatar algo), pues sólo pensaba poner tres en cada capítulo y al final en lugar de 9 fotos colgué once. Poco que decir a la foto, la piedra, el Panpajarito enrojecido del tejado, y en general todos los recuerdos que esta imagen de las bodegas me trae, de León y de toda Castilla. Y quien conozca San Esteban de Gormaz sabe de la belleza de ese pueblo. Muchas de estas bodegas fueron en tiempos mitad viviendas, calientes en invierno, frescas en verano...
 
La Lupe. Amor Gitano.

Salud.

Barbarómiros.

martes, 15 de mayo de 2012

Puertas -2


San Justo de la Vega. Calle Real, 49. León 2011.

El mi Dimitraki

Llegó anoche. Se materializó en el salón de casa, pero entró por la puerta trasera, según contó, yo no lo vi aparecer porque estaba en la cocina escribiendo precisamente sobre su próxima llegada, tal como nos había anunciado a través de los cauces fenomenológicos a los que es tan aficionado: anteyer, cuando ventilaba la cocina del humo que acumulo fumando, antes de acostarme, se posó en el alféizar de la ventana un Ampelis Europeo, que es su pájaro simbólico o su santo espíritu particualar, actualmente emigrado a Salónica pero de origen cretense.

La Bombycilla Garrulus, subs. Karouliensis, la también llamada en Grecia  Kurruka de las viñas, traía en el pico una hoja de parra. El mensaje era evidente, "mañana recibirás la visita del monje Inmortal".
La aparición de un ave tan hermosa y rara, además de la buena nueva de la que es portadora, es un regalo para la vista, pero la presencia del mi Dimitraki un maná caído del cielo y nunca mejor dicho porque, según la mi morena, "Aterrizó en un sofá, si no se rompe la crisma", que sin ser cabezón tampoco la tiene pequeña.

Es una joya este monje y nos mima. Nos trajo medio kilo de miel de Áthos que no tengo palabras, carezco de expresiones, se me quiebra la voz, me se derriten los sesos ésos, ¡Agggg, Panayitza muuuuuú!

Todos los pueblos presumen de tener algo que, traducido al portugués, idioma que hablan cosas únicas en la tierra, "è o melhor do mundo", y los griegos dicen recolectar la mejor miel del planeta. Pero dentro de Grecia la de Áthos es la cumbre.
¿Porqué, porque es una región norteña, vírgen, sin contaminar, muy montañosa y rica en flora?
Sí, por todo eso y porque los monjes son los mejores apicultores del país, también ellos fueron los depositarios de la tradición y el conocimiento durante varios siglos, como en la música u otras artes y técnicas.

Pero lo que verdaderamente hace única a la miel de Áthos es la selección de especies que vienen practicando los Maestros Apicultores a lo largo de más de un milenio. Allí no entra una abeja que no tenga pedigrí. Las abejas que fabrican la miel que comen los abades de los monasterios están anilladas y son entrenadas desde pequeñas para libar sólo en las flores del más delicado aroma para obtener así la miel de sabor más fino y subtil.

Sublime!. Амброзия, пища богов!, Ambrosía, alimento de dioses!, fue la expresión usada por Putín cuando recibió de regalo esta miel, entre los presentes que le entregaba el Archimandrita de un monasterio de Áthos que ha tenido tratos con... algunos rusos.

Paparockades es un grupo de ¿rock ortodoxo? cuyos miembros son Popes (Papás) y actúan vestidos con el indumento de su..., iba a decir oficio pero no sé si es lo propio. Pero éstos los imitan. También a Panoúsis, el cachondo de la gayola colectiva del Sirtaki, le van el disfraz y estos esperpentos.

Aman - kalanta - paparokades.

http://www.youtube.com/watch?v=3o4Kvtr-gXk

Grajal de Campos. Nº 9. León. 2007.

Y con la conexión rusa ya entramos directamente en materia. No podíamos dejar de hablar de la situación de Grecia. El monje sigue desolado y avergonzado, sin saber qué responder cuando se le mencionan los chanchullos y fraudes millonarios en los que han caído algunos de sus Santos Ancianos, con rusos corruptos y con griegos corruptos, que de todo hay en la viña del Ampelis.
Menos mal que en temas de pederastia los curas y obispos católicos les damos ciento y raya a los ortodoxos y ahí el mi Dimitraki respira un poco.

El tema central de la conversación no fue sin embargo la religión, que es lo nuestro, aunque también tenga ésta sus conexiones en la política, que sí fue mayor objeto de nuestro interés.
La iglesia ortodoxa, como aquí la católica, siempre se apuntó al nacionalismo más cutre. Es cierto que su implicación en la lucha por la independencia le granjeó las simpatías de la población y que el clero bajo está más implicado que el nuestro en la vida real de sus vecinos, entre otras razones porque conocen mujer y mantienen prole.

Pero también es cierto que siempre se entendieron con los turcos y comerciaron con ellos, que respetaron la independencia de Áthos y permitieron que los monasterios administraran sus inmensas propiedades sin menoscabo en los cuatro siglos de ocupación. Y en las sucesivas dictaduras militares la iglesia bendijo a los dictadores.
Ahora, con muchos casos de corrupción descubiertos y lo que no sabemos, juegan otra vez la baza del patrioterismo heleno.

Kalinixta Ellada - Kalinixta Ekklisia. Buenas noches, Grecia. Buenas noches Iglesia. 


Hemos visto en las últimas elecciones el ascenso de un partido de extrema derecha. Al parecer lleva muchos años fundado (por el coronel Papadópulos, uno de los capitostes del fascismo griego en la dictadura de los 70), y siempre estuvo en la marginalidad.
Hasta ahora rechazaba a la iglesia oficial ortodoxa e imitaba la parafernalia mistérica y esotérica de los nazis alemanes, con mucha simbología entre satánica y heavy.
Pero ya que tiene a su alcance los medios de propaganda que le presta un estado permisivo, empieza a cambiar de onda mística para aliarse al fin con sus colegas naturales. Dios los cría y ellos se juntan.

La cosa siniestra no vende mucho entre la gente sencilla. Al pueblo crédulo se le puede cambiar la vestidura del santo pero a la Panayía que no se la toquen. Matemos pues a Perséfone y a dios muerto dios puesto. Ayer paganos de mente rapada y hoy meapilas rapados de mente. Todo por la patria.

Ese estado permisivo con los neonazis, o fascistas de siempre, no es tampoco exclusivo de Grecia, todos los países tenemos grupos parecidos más o menos oficiales que cuentan con la connivencia e incluso el aliento del poder. Es fácil manipularlos, señalarles objetivos y alentar fechorías que luego se apuntan al furor desatado de la masa. Y su peligro nace de ahí ahora, no de que puedan alcanzar el poder por las urnas: son una fuerza de choque al servicio de intereses bastardos, que para más regodeo apelan al pueblo, si la patria no les renta lo bastante, cuando realizan sus hazañas bélicas.

The Doors - Back Door Man.

Puerta de negrillo. San Justo, León 2012.

El otro partido que sí obtuvo un resultado significativo fue Síriza, hasta el punto de amenazar la hegemonía de los dos partidos tradicionales a derecha (Nea Democratía) e izquierda  (PASOK), y sobre todo de poner en peligro la política impuesta por la banca, pues su discurso empieza por rechazar esa política.

Le parecía significativo al buen monje Dimitrios que la prensa europea y entre ella la española, no hubieran sabido ni explicar ni traducir bien el significado de ese conglomerado de partidos de izquierdas, más coyuntural y heterodoxo aún que Izquierda Unida. Porque la idea que se transmite es la de que se trata de un partido radical de izquierdas, -yo he leído en algún medio "de extrema izquierda"-, poco menos que cercano a las Brigadas Rojas, vamos. De ahí a la lucha armada un paso.

Nada de eso. Es una coalición de grupúsculos de izquierda donde ninguno se acerca siquiera al KKE, que sigue siendo lo más radical que se permite el parlamento griego. Como en todas las democracias burguesas, más o menos. Su ideario estaría más cercano a la disidencia por la izquierda del propio Partido Socialista (PASOK) que a una cesión por la derecha del comunismo (KKE).
Y sobre todo reúne el descontento de muchos progresistas sin filiación precisa. Han estado presentes en todas las grandes concentraciones de Atenas, contra las políticas gubernamentales de socialistas y conservadores y contra el sarcasmo de los mal llamados ajustes.

Que el objetivo de ese tipo de desinformación sea premeditado no hay que descartarlo, interesa desprestigiar una opción democrática que no comulga con los dictados del euro. Y si es un problema de idioma a la hora de traducir el vocablo "radical", con ser menos grave, tampoco tiene disculpa.

Me decía el bendito asceta de Karúlia que incluso El País, que había venido hojeando en su volido hesikástico, traía un gráfico de la composición del Parlamento heleno, el reparto de las porciones de sandía, karpúsi (Καρπούζι), y a Síriza la colocaban en el extremo izquierdo del gráfico, a la derecha de dios padre, el KKE.

Las encuestas, cuyos resultados en muchas ocasiones benefician a quien ostenta el poder, dicen ahora que ante unas nuevas elecciones Síriza podría alzarse con la victoria y podría gobernar.
Hasta hace cuatro días las "autoridades politico-monetarias europedas" querían que se celebraran elecciones cuanto antes. Ahora ya no les interesa el rollo. A ver por dónde salen... (Ya estoy escuchando que piensan otra vez en un nuevo golpe de estado de los tecnócratas al servicio de los bancos, ciscándose en la democracia con la que tantas veces se llenan la boca)

5 χρόνια Α.Μ.Α.Ν. - Εκκλησία, Iglesia. Χριστόδουλος. Xristódoulos. 



Trasteros. Oviedo 2012.

Antes de cerrar el capítulo de hoy me tomaré un chupito de esencia cretense, el otro regalo que nos trajo el mi Dimitraki, a su salud y a la vuestra: tzikoudiá!.

Ya sólo unos comentarios a las 4 fotos de hoy, que no serán tres como dije, al final encontré alguna otra.
La primera es de las puertas más viejas que quedan en el pueblo. Antes había muchas "de cuarterón", es decir partidas por la mitad, con dos secciones más o menos iguales, una inferior y una superior que permitía abrir sólo la parte superior, si se quería, para impedir la entrada de animales, por ejemplo, o proteger la casa del frío y el calor en su caso. Creo que en mi infancia, hace 50 años, la gran mayoría de casas tenían esas puertas. En muchos pueblos de todo el norte (por lo menos...) todavía se conservan. Me gusta la madera envejecida, la humildad y la potencia de la sombra de la señal.

La segunda es de un rincón en Tierra de Campos, Grajal, el pueblo de los antepasados de un amigo. Pueblo de tapias como el mío y como todos los de esta tierra llana. ¿Qué decir?, pese a su deterioro es un rincón pintoresco y afayaizu, como decimos por Asturias, acogedor y abrigado, donde se está agusto. Y en la casa hay vecinos, a diferencia del primer ejemplo.

La tercera es una de esas gangas que se pueden encontrar de cuando en vez en los derribos. De negrillo, como llamamos a los olmos o álamos negros en León, más duro que su primo el chopo, es una hermosa puerta a quien le darán una segunda vida que será más larga que la de los habitantes de la casa, si nada extraño sucediera. Maciza, pesada y sólida, apenas ha notado el paso del par de siglos que seguramente lleva en activo.

Y la cuarta no merece más comentario, tal vez una música tipo Michael Nyman que lo tendremos próximamente en el Niemeyer de Avilés. Pero ya estaban preparadas  Las Puertas...

LA Woman- The Doors. 

http://www.youtube.com/watch?v=i33P0eVrKvM&feature=related

Ahora mismo, en RNE entrevistan a un diputado de Nea Democratía que califica, de nuevo demagógicamente, a Síriza no ya de izquierda radical sino de extrema izquierda.
La primera pregunta que se nos ocurre es dónde cojones está ahora el interérs informartivo de entrevistar a un diputado de la derecha que ha participado en los gobiernos que llevaron a Grecia al desastre en el que se debate,  para hablar de futuro, cuando el centro informativo de todo el mundo está hoy con la coalicción emergente, Síriza, prácticamente desconocida y que es la única que en este momento tendría algo que decir y a quien de verdad quisiéramos escuchar. ¡Mierda de periodismo y en la tertulia que sigue continúan con la misma falacia extremista!

¡Salud y abramos puertas, Υγεία και ανοιχτές πόρτες!

Skylorómiros Mavropradakos.

lunes, 14 de mayo de 2012

Puertas


Castrillo de los Polvazares. León 2012.

Buenos días. Estoy preparando una miniserie de tres capítulos con fotografías de puertas, lo que ya había anunciado en los de las murias y tapiales.
El caso es que pensaba que tenía más y me sobrarían, pero he tenido que echar mano de alguna foto de años atrás, con un archivo muy muy escaso, o de otros lugares distintos a San Justo que era el pueblo donde tomé las imágenes en aquellas series. Incluso el motivo de la última de hoy es más una gracieta que una puerta. Era por rellenar, porque las otras 8 de la serie son más antiguas o guardan el estilo del tapial, que también aparecerá, naturalmente, de los capítulos que las preceden en esta etiqueta de Arquitectura (para legos como yo). 

De las que sí tengo bastantes es de portones, portalones o puertas carretales, que cualquier denominación nos sirve. Las hay de San Justo y de Castrillo. Pero para ellas reservaré otras tres entradas. Y algunas más para las también anunciadas ventanas, más adelante. 

Son motivos ya viejos y comunes pero que nos siguen alegrando la vista. Por todos los locales de Maragatería, hoteles, restaurantes, bares, etc., hay colgados unos posters con fotografías de puertas de la comarca, no conozco al autor pero es una delicia pararse a contemplar la variedad de colorido dentro de unas líneas clásicas con menos variaciones en la forma de unas a otras, pero con algo distintivo que las singulariza y les da personalidad.
Tenía en el archivo una mala réplica de ese cartel que no era el objetivo a fotografiar, si pudiera arreglarla algo y estuviera presentable la subía también.

En Maragatería, como en el caso de la imagen superior, al contrario que en la Vega y otras zonas que rodean Astorga, ya he dicho que hay más piedra que tapia sin que falte ésta. En un capítulo posterior veremos un caso, también de Castrillo, donde se convinaron las dos modalidades

The Doors.Waiting For The Sun.



San Justo de la Vega. 2011.

Este primer capítulo será meramente informativo, en los dos siguientes espero reservar también un espacio para la fantasía, si se me alcanza.

Otro asunto que quedaba pendiente de varias visitas, a Leandro, el maestro de obras que me aleccionó un poco en aquella aventura del barro, o a la kurruca blasensis que me llevará al huerto de los adobes para fotografiar una gran pared de Morales, otro tema, insisto, es ése: los adobes, que no quedaron bien rematados.
Y la tercera visita debería ser el palomar de mi pueblo que aún queda en pie, según le prometí a Valentín y a mí mismo. Por cierto, Valen, aún no encontré el clásico que me recomendaste pero también es verdad que me ofrecieron pedirlo a otra biblioteca pública ¡porque no lo tienen en la capitás! y lo rechacé de momento. Soy un poco tirofijo y ahora tengo poco tiempo, si me hacen volver lo dejo para mejor ocasión. Pero caerá.

Aguardo hoy la llegada del mi Dimitraki, el monje que hacía la Filokalia en Karoúlia (Áthos), la frikalea Karoúlia, horrible Karúlia donde ha estado penando el pobre diablo más de seis meses. Y hablo en pasado porque últimamente bajó un poco de las alturas al llano, muy elevado en cualquier caso, donde ya no se ve obligado a seguir aquellos ayunos inhumanos de los ejercicios hesikásticos, mirándose el ombligo con un par de almendras por todo sustento diario, ¡cómo no va a alucinar el prubin! Y me lo tenían desnutrido, claro, en los puritos huesos, mi alma!

Esta serie era también una manera de salir al paso del tiempo que me falta. Preparar las fotos que voy a poner ya me da un motivo para charlar sobre ellas y me descarga de temas donde, o bien necesito emplearme más a fondo para ceñirme a datos fijos, que precisamente por eso son un poco más aburridos, como por ejemplo los capítulos sobre música o literatura, o bien me invento una historia, que es algo más divertido pero también lleva su tiempo y la obligación de contar lo ya pensado no siempre es tan agradable como dicen algunos.


Castillejo de Robledo, Soria  2007.

Sólo se me ocurre a mí poner esta foto de Covarrubias, con lo guapo que es el pueblo, ¿pero no encontraste algo mejor, hombre? Ye lo que hay, las demás se repetían y están en todas las postales turísticas. Acaba de sacarme del error la mi morena, no es Covarrubias sino Castillejo de Robledo, en Soria, ¡acabáramos!

La divagación es verdad que en ocasiones me aboca a lugares sin salida, pero es más ligera y suelo resolverla sin tanto esfuerzo en menos tiempo si, como en este caso, ya cuento con un guión previo que me dan las fotos. Y hoy todavía ha sido más fácil porque sólo quería hablar de la planificación, y está hecho.

Mañana es posible que pueda contaros algo sobre el mi Dimitraki, acaba de aterrizar directamente en el salón por la puerta trasera en su, de momento, último volido místico

The Doors. Break on through (to the other side)

Salud.

Ramiro.