jueves, 14 de junio de 2012

Escupideces, de Teresa Naranjo -3


Poros. Grecia 2009.


Escupideces


Un sueño
¡volar!...

...Menuda pájara...

(91)


Buenos días. Ya que he tenido unas jornadas muy poéticas con Ritsos o Kavadías, pero sobre todo con la visita y el nuevo libro de versos de Jesús Aller, Los dioses y los hombres, no dejaré pasar la ocasión de volver a recordar el poemario, escupidario dije siguiéndola,  Escupideces, de Teresa Naranjo.

Ésta será una entrada breve porque creo que lo substancial ya lo apunté en los capítulos precedentes (28-3-12 y 23-4-12). Repito que lo interesante es leerlo, ¡y sale gratis, oiga!.
Por eso volveré a incluir las direcciones donde se pueden encontrar y leer los libros, así como conocer el proyecto de edición digital, E-bookprofeno, colección Válvula de escape, que Felipe Zapico y sus colegas han puesto en marcha y que cuenta ya desde hace dos meses con un segundo título en la red:

Desollados (gaceta versicular), de Sock.


Escupideces, de Teresa Naranjo.


He aparcado mi corazón
en doble fila,
ya no había sitio.
Había muchos corazones
dando vueltas,
nos mirábamos
de soslayo,
ninguno queríamos mostrar
la prisa
por colocar el nuestro,
he dado muchas vueltas
y ahora estoy aquí
en ralentí
esperando.  

(52)

Me refería en las anteriores entregas a ciertos temas recurrentes en la poesía de Teresa aparte del juego y el humor. Eran la relación de pareja, aspectos cotidianos incluso prosaicos, detalles sencillos de la vida en común, la costumbre, la extrañeza, la distancia, inquietud y sarcasmo, el amor y el desamor, los roles de cada sexo...

Dentro de este último asunto, el primer poemilla de hoy, broma diaria demasiado común, es un ejemplo corto pero contundente para explicar la realidad machista en la que todavía vivimos y que una persona libre no puede sino denunciar.

En ese relato más íntimo, por privado y compartido a un tiempo, no lo había dicho pero hay un grupo de poemas, o un sentir en muchos de ellos, que reflejan esa dura verdad de la mujer, con humor dulce pocas veces, amargo casi siempre.

Mezcla de escupitajo y estupidez, de acuerdo, valga la humildad y la risa, pero con pólvora en la mezcla, lo que produce en ocasiones dinamita verbal, a la vez humorística y poética. Y dicho en voz baja, como una implosión.


Vivimos tan lejos
el uno del otro
que nos hemos convertido
en vecinos

(82)


¡Que preste!

De la película de Theo Angelópoulos, Melissokomos.
Eleni Karaindrou - To Vals Tou Gamou. El vals de la boda. 

http://www.youtube.com/watch?v=ao4cl-T-zUQ&feature=related


Salud y poesía.

Ramiro Rodríguez Prada.

miércoles, 13 de junio de 2012

Malesombres


Alcayata en la terraza.
León, primavera 2012.


88RRADAS


Una prueba de inteligencia y agudeza visual


BSBSBSBSBSB
SBSB$B$BSBS
BSB$ BOTÍN   $BSB
 SBSB$B$BSBS
 BSBSBSBSBSB

¿Quién esconde el botín vestido de rojo ferari?

$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$

El Pulgarzito con Pepe Bao, Juan Maya y Josito Congosto.

 De No me morí/Y venga fiesta, este 'Tráfico'.
 

%%%%%%%%%%%%

Para pasar el mal rato

ladrónladrónladrónladrón
ladrónladrónladrónladrón
ladrónladrónladrónladrón
ladrón     RATO     ladrón
ladrónladrónladrónladrón
ladrónladrónladrónladrón
ladrónladrónladrónladrón

¿Quién se llevó la pasta?


San Justo de la Vega. León.
Primavera en la terraza, 2012.
                                                     
                                                      Orden de lectura política
                                                      (de izquierda a derecha)
         
                            0                         123456789

                                                         Cero a la izquierda.
%%%%%%%%%%%%%

Pene¡dictus, Benedictus


cacapedopispederastiaycorrupción
corrupciónpederastiaycacapedopis
pederastiacorrupciónycacapedopis
cacapedopiscorrupciónypederastia
pederastia   BIEND¡CHOSO   corrupción
corrupcióncacapedopisypederastia
corrupciónpederastiaycacapedopis
cacapedopispederastiaycorrupción
cacapedocacapisycacapedocacapis

¿Quién dirige el sucio lupanar?

αωαωαωαωαωαωαωαωαω

El Púlgar en un local de copas y un músico espontáneo pero no bisoño, Pedro Andreo, que se suma con una guitarra.
 'Amor canalla'.

León, primavera 2012.

La bol$a o la vida

botínbotín
botínbotín
botín
botínbotín
botín $$$ botín
botínbotín $$$$$$ botínbotín
botínbotín   $$$$$$$$$$$$$$   botínbotín
botínbotínbotín $$$$$$$$$$$$$$$$ botínbotínbotín
botínbotínbotín $$$$$$$$$$$$$$$$$$$$ botínbotínbotín
botínbotínbotín $$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$ botínbotínbotín
botínbotín  $$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$  botínbotín
botínbotín  $$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$  botínbotín
botín  $$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$  botín
botín $$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$ botín
botín $$$$$$$$$$$$$$ botín
botín $$$$$$$$$ botín
botínbotínbotínbotín
vidavidavidavidavidavidavidavidavidavidavidavidavidavida

¿Qué guarda en la talega el botín?


$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$

El Purgarzito. Un adelanto de 'Lo mejor por venir'. MASTER_'FRIO'_RETOC_1.mp4.

martes, 12 de junio de 2012

Ο Θάνος Μικρούζικος, Zanos Mikroútzikos


'Tasula'. Ayi Apostoli. Puerto de Petriés.
Grecia, agosto 2011.

Buenos días. Después de Xarjakos y Markópulos que fueron los dos últimos compositores griegos a los que dediqué un capítulo en Música Cretense, donde reuní a los músicos de Éntejno, Clásico, aunque muchos no son de la isla, y otros sólo de origen y apellido cretense, me faltaba Mikroútzikos para completar la terna de, quizá, los más populares de los últimos tiempos, dejando a un lado a Theodorakis y Hatzidakis. Pero esta vez incluiré a Thanos en Música griega .

La Cruz del Sur, 'Σταυρό του Νότου' (Estavro tu notu) es tal vez su obra más conocida. La escuchamos por vez primera en una grabación casera que nos pasó el mi Dimitraki, con las voces de Yiannis Koutras, Aimilia Sarrí y Basilis Papakonstantinou, que es el primer registro del poemario musicado por Zanos.
Si puede considerarse su obra más popular es también  por la cantidad de versiones que se han hecho de algunas canciones, además de por la potencia de la música y los cantantes, o por los textos y la figura de Nikos Kavadías que ha ido ganando sentido y adeptos con los años.

Από τις ζωντανές εμφανίσεις του Θάνου Μικρούτσικου στον Σταυρό του Νότου την Άνοιξη του 2011
Στίχοι: Νίκος Καββαδίας, Μουσική: Θάνος Μικρούτσικος. Grabación reciente con Zanos al piano y un público cercano.

Θάνος Μικρούτσικος, piano, voz. Directo. 'Ο Σταυρός του Νότου' - La Cruz del Sur. 


Kavadías es otro de los escritores griegos que nos gustan y del que también me ocuparé cuando toque. De momento y aunque ya lo mencioné en otro lugar, conviene recordar que fue un marino y poeta que, embarcado en la Marina Mercante de radiotelegrafista de los 40 a los 70 del siglo pasado, hizo las grandes rutas oceánicas, de ahí el título del poemario, el de la estrella más conocida del hemisferio sur, en clave marinera y transnacional.
Las referencias a los mares y puertos de África, Asia y América, al puterío, al consumo y contrabando de drogas entre la marinería son continuas, creando en sus poemas, y Zanos en las canciones, cierta atmósfera exótica, dura y cosmopolita (iba a decir costopolita...)
Το πειρατικό του Captain Jimmy,
που μ' αυτό θα φύγετε και σεις,
είναι φορτωμένο με χασίς
κι έχει τα φανάρια του στην πρύμη.

Μήνες τώρα που 'χουμε κινήσει
και με τη βοήθεια του καιρού
όσο που να πάμε στο Περού
το φορτίο θα το έχουμε καπνίσει

Poema de Nikos Kavvadias. Thanos Mikroutsikos - Θάνος Μικρούτσικος.
Το πειρατικό του κάπταιν Τζιμ, El pirata del Captain Jim.

El pirata del capitán Jim
cuando va a embarcarse
está cargado de hachís
y tiene los faroles en la popa.

Hace meses que partimos
y con ayuda del tiempo,
pero para ir a Perú
la carga se ha fumado.

(Agarrad la traducción con papel de fumar y no os fiéis que yo no lo hago y menos tratando del  marrón).
Ya que hablé ayer del Captain Teach, otro famoso pirata, por encargo de don Ramón Mª, me pregunto, ¿cómo sabía el galego que estaban al caer más piratas? Los zombis, los genios o ambas cosas...

Zanos nació en Patras (1947), tercera ciudad griega y cabeza del Peloponeso, un puerto muy activo que se abre al Jónico, al oeste del estrecho de Corinto, frente a la isla de Cefalonia.

Πολιτικά τραγούδια (1975) Canciones políticas y sobre todo Καντάτα για την Μακρόνησο/Σπουδή σε ποιήματα του Βλαδίμηρου Μαγιακόβσκη (1976), Cantata para Makronisos/Estudio sobre poemas de Vladimir Mayakovsky, fueron las obras que lo dieron a conocer, al principio a un público más especializado, en el entorno del compromiso político de oposición a la ya fracasada dictadura. Hasta el 79, con La Cruz del Sur, no obtendría el favor mayoritario del público. 

Ένα ποίημα του Βλαδίμηρου Μαγιακόβσκη, μελωποιημένο το 1976 από το Θάνο Μικρούτσικο, στο δίσκο του "Καντάτα για τη Μακρόνησο / Γιάννης Ρίτσος & Σπουδή σε ποιήματα του Βλαδίμηρου Μαγιακόβσκη". 
 
 Mε τη φωνή της αξέχαστης Μαρίας Δημητριάδη.
Maiakovky, Mikrútzikos, María Dimitriadi. 'Με όλη μου τη φωνή'. Con toda mi voz.

El instrumento de Zanos es el piano, estudió Matemáticas en Atenas pero se decidió por la música. De la Cantata ya os he puesto varias cosas, recordaréis al perro Dick, que todavía mencioné anteayer hablando de Ritsos, que como dice el texto en griego de arriba es el autor de los versos, y si puedo la volveré a colgar hoy porque es de ese ramillete de canciones griegas que me hicieron mella.

El cariño de Mikroútzicos por nuestro país, su cultura y los temas españoles lo demuestra ya tempranamente en su primer disco del 72 con una canción dedicada a don Quijote.
En el 77 compone una serie de canciones para un trabajo sobre la obra de Lope de Vega, Fuenteovejuna, con ese mismo título 'Φουέντε Οβεχούνα'.

'H κοιλάδα του Φουέντε Οβεχούνα', Γ Μεράντζας, Θ Μικρoύτσικος. María Dimitriadi.

Si es raro que un autor griego se fije y dedique una de sus obras mayores a un autor como Lope y su drama colectivo, no lo es menos que preste atención a un hombre como Julián Grimau, un comunista asesinado por la dictadura franquista, de cuya muerte en España apenas tuvieron noticia más que los opositores clandestinos al régimen o a través de Radio Pirenaica o Radio París, emisoras también prohibidas aquí.

Este interés por nuestra historia y, dentro de ella, la peripecia antifascista del pueblo y sus intelectuales y artistas, es algo que permanece vivo en Grecia y que despierta simpatías entre muchas personas.
Θάνος Μικρούτσικος. Βολφ Μπιρμαν. Ο Ισπανός κομμουνιστής που εκτελέστηκε από τον Φρανκο  τo 1963. Live Σπορτινγκ, εκδηλωσή του ΕΚΚΕ. 
Μαρία Δημητριάδη, Σάκης Μπουλάς. 'Ο σύντροφος Χουλιάν Γκριμαου'. El camarada Julián Grimau.


Zanos asumió responsabilidades políticas con el PASOK dentro del Ministerio de Cultura al lado de Melina Mercuri y la sustituyó a su muerte (94-96).

Autor de muchas melodías dedicadas a o con letras de poetas griegos como los clásicos Alceo o Eurípides, o los modernos Kavafis, Ritsos o Kavadías, ha compuesto también una obra sobre textos de Bertold Brecht, 'Μουσική πράξη στον Μπέρτολτ Μπρέχτ' (1978).
Pero todavía hay mucho y no doy para más. Le dedicaré a buen seguro un segundo capítulo. Un par de canciones más y termino.
Ahí va la versión original de 'Ο Ντικ', el Dick prometido, el perro colega de los presos al que mataron los guardias, enterrado en Mudros,  Limnos, poema de la Cantata de Makrónisos, de Ritsos, cantado por Sakis Bulas y María Dimitriadi.

1976 - Καντάτα για τη Μακρόνησο. Ποίηση: Γιάννης Ρίτσος, Μουσική: Θάνος Μικρούτσικος, Ερμηνευτές: Μαρία Δημητριάδη, Σάκης Μπουλάς.
Ντικ' - Δημητριάδη, Μπουλάς.

Τώρα ο Ντικ κοιμάται στη Λήμνο
δείχνοντας πάντα το ζερβί του δόντι.

Ahora Dick descansa en Limnos
enseñando siempre el colmillo izquierdo.

Ήταν καλός ο Ντικ.
 (Itan kalós o Dick)
Era bueno Dick.


Pañuelo tradicional. Ayi Apostoli. Puerto de Petriés.
Eubea. Grecia 2011.

Además de su contribución a la música política de autor en los años de la dictadura de los cogóneles y los posteriores, Mikroútzikos irrumpió en la música griega, en su Estrella del Sur y en obras anteriores y posteriores, con innovaciones de orden estilístico compositivo bastante avanzadas para el tipo de público al que se dirigía su música, en general combativo y a priori poco dado a florituras.
Y tampoco es que lo suyo fuera forfolla ni nada parecido, que echó mano de estéticas austeras y minimales, como la atonal. Por otra parte, como la mayoría de autores clásicos griegos también ha bebido de la tradición nacional, su tímbrica, su instrumentación o sus ritmos.

Acabo con una mención a su colaboración con lo más selecto de las voces griegas masculinas y femeninas.
Su musa es indiscutiblemente María Dimitriadi, con la que ha firmado los mejores trabajos, pero ahí están también la gran Harula Alexiou o Alkistis Protopsalti, de la que pondré una versión coral y orquestada de To majeri, El cuchillo. Me gusta menos que la original que cantaba Basilis P., más elemental y sencilla pero mucho más potente. Pero hay que variar y la otra ya la colgué en algún lugar por ahí.

Η Άλκηστις Πρωτοψάλτη στο Μέγαρο Μουσικής Αθηνών. Απο την παράσταση "Τα παραμύθια μιας φωνής" 14-15-16/1/2002. Μουσική: Θάνος Μικρούτσικος. Στίχοι: Νίκος Καββαδίας.

Το μαχαίρι- Άλκηστις Πρωτοψάλτη.


Y entre ellos, Mitsiás, Mitropanos, Bulas, Loïzos o Basilis Papakonstantinu, que cerrará la sesión de hoy con otra canción.
Θάνος Μικρούτσικος. Zanos Mikroútsikos. Basilis Papaconstantinou.
 'Ανεμολόγιο'. Rosa de los vientos.  

Υγεία, Salud!

Μπαρμπαρώμιρος, Barbarómiros.

lunes, 11 de junio de 2012

Cantando alegre en la popa


Tras el espejo, aguas bravas.

En el Teach con Lola, Alberto y don Ramón

Muy buenas. Los zombis geniales no saben de cuadrar números ni de calendarios para uso de vivos, y si lo saben no se rigen por ellos. Me explico.

Ya hablé de esa afición que tengo a jugar con la Numerolomía, eso de cuadrar el número de entradas en las etiquetas que figuran en la cabecera del blog y demás tonterimías. Pues bien, en buena lógica hoy tocaba hablar de Música griega  pero mandan los ados, que es como decir don Ramón.
Y el calendario del manco tampoco coincide con el mío. Tenía previsto recordar esta efeméride el día 22, la fecha en la que hice el comentario sobre Corfú y los Durrell en Desde la popa, y donde metí la pata comiéndome una letra (la r de sagrada) en una cita de unos versos preciosos de Valle-Inclán que remataban el comentario, lo que motivó una persecución tozuda por su parte que duró meses.

El plan era volver a los zombis, cuando tocara, para relatar el final de la última aventura en su bodega con Sebito y el colocón del chibuquí. Pero se me adelantó anoche y me instó a contar hoy mismo este otro encuentro, con estas palabras:

¡Los  negocios importantes no se dejan para mañana, pollo!

Éramos los cuatro en la popa del Teach, como diría él a la gallega. Alberto iba al timón, Lola y yo charlábamos sentados y el viejo chivo, al lado del Capi, cantaba desaforadamente y muy desentonao el San Benitiño do ollo redondo.

Si vas a San Benitiño
non vaias a o de Paredes
qu´e moito mais milagreiro
San Benitiño de Lérez

Se le veía feliz y echao palante, como un mascarón de proa entre las olas, con los pelos y las barbas al viento. Tenía los quevedos llenos de gotas de agua que entraban a veces en la bañera porque, aunque era un día soleado, había viento y algo de mar. Visto de frente recordaba la mirada facetada de una mosca mezclada con la fijación e intensidad de la de un búho. El Capi lo observaba incrédulo de hito en hito y sonreía.

No sabría decir si navegábamos por la Ría de Arousa, entre Kérkira y Sivota o en el Cuerno de Oro frente a Estambul.

¡Aquí concluyen todas las fortunas, todos los destinos!, gritó Valle exaltado cuando terminó la muñeira señalando al frente como un capitán pirata. El barco cabeceó y Alberto echó mano al manco, que ya iba a levantar el vuelo como un fantasma alzado en vilo por la inercia, suelto y desconectado del mundo y del Teach.
El de Vilagarcía se giró y miró a su salvador, ¡Brrravo, Kapetanio! (Μπράβο, καπετάνιο!), dijo con énfasis griego remarcando mucho la erre. Graciñas, susurró después casi al oído del Capi.

Lola se reía y yo empezaba a tener problemas estomacales pero la acompañé en las carcajadas porque  el último roción había cogido a Valle desprevenido y lo había puesto como una sopa. Llevaba bermudas y zapatos náuticos el jodío, iba bien preparao, y una camisa cubana suelta toda floreada, de manga corta. Nos había estado hablando de la bondad de la guayabera pero ahora, empapado, parecía más un yogui junto al Bramaputra que un cubanito en Matamoros.

¡De qué se ríe, pazguato!, me suelta de pronto mirándome fosco, ¿Hizo ya sus deberes?, continuó el rapapolvo levantando la ceja y el muñón izquierdos, ¡Pues arreando!, terminó con gesto de mandarme al carajo al ver la cara de perplejidad que yo debía tener.
Pero don Ramón, protesté, ¿Qué deberes?...
¡A la bodega!, contestó él enfurruñado.

Lola miraba divertida sin entender nada y Alberto le dijo al anciano, ¡Cálmese usted, don Ramón, y asegúrese, que tenemos mar de frente!
¡Donde hay patrón no manda marinero!, dijo Valle sentándose junto al Capi. ¡Pero el pollo al hoyo!, añadió mirándome de medio lao.

¿Qué quiere que haga, hombre de dios!, le digo.
¡Ni de Dios ni de Satanás, corneja, baje a la bodega y concluya su crónica de hoy, que aún la tiene pendiente!.
Es usted un tirano.
¡Banderas!, dice él.
Todavía no ha terminado el día no puedo saber el final de la historia, me quejé.
Lo conocerá mientras lo escribe y ya le falta poco, ¡arreando a la celda, cartujo!.
¡Que baje Sebito!, le dije al fin mosqueado yo también, recordando otra respuesta de Saturno, su antiguo criado.

Se levantó como un tiro y vi cómo se le ponían tiesas las cejas por encima de los lentes como a un murciélago. Lola trataba de aguantar la risa y Alberto salió al paso para pedir calma de nuevo. Yo estaba más mareado que ofendido y pensé que era más prudente para la buena marcha del Teach dejar la palestra de momento. Bajé y me tumbé en un camarote. ¿Me dormí o desperté del sueño?

En el vórtice del sueño. 2011.

No supe qué pretendía de mí en realidad don Ramón. Deduje que quería recordar la ruta que seguían Lola y Alberto este mismo día de hace un año, tal como aparece en el blog Desde la popa, aunque ellos colgaron su crónica más de una semana después y yo hice el primer comentario el día 22, repito. Pero es un presumido del copón y hoy quería volver a ser protagonista de la movida, es lo único que se me ocurre.

Y, después de todo, tampoco está mal la idea porque el Teach se ha ha puesto en movimiento, Lola y Alberto parece que ya recuperaron gran parte de la salud perdida y se han echado a la mar, según nos cuenta en su última entrada el Capi, La más difícil singladura II.  Es pues una buena opurtunidad para recordarlos y seguir dándoles ánimos.  Abajo podéis pinchar la crónica completa de aquel derrotero:

 10-06-2011. Paseando hasta Mourtos - Sivota.


Y aquí el final del primer comentario y los siguientes:


... Quien aprendió a mirar (Gèrald Durrell) en Kérkyra, Córcira, Corfú y a ver Grecia, supo también penetrar el secreto de otros muchos rincones donde estuvo, observando con los ojos inquisitivos y socarrones pero inocentes y fascinados de un niño. Y hablando de niños y asombros, y de animales, Valle-Inclán lo expresó de modo sublime:

"(En mi ardor infantil no cupo el miedo)
La vaca vino a mí de luz dorada
y en sus ojos enormes con el dedo
quise tocar la claridad sagada"

Ésa ha de ser la magia de la literatura..., meter el dedo en el ojo de Corfú?. Salud.

Barbarhómiros.

El ojo en el dedo.
Y, además de fatua "La celda de Próspero" (Lawrence Durrell) es misógina y petarda.
¡Como me duele esa r ausente de sagrada! El gallego me atormentó en sueños, toda la noche corriendo detrás de mí blandiendo el bastón...

¡Veenn aquiiií, galopiiiiínn!!..., decía.

Pues eso, que esta historia fue el origen de la etiqueta Zombis geniales y de mi amistad con Valle que me ha traído mucha diversión y algunos disgustos. A mandar.

 Μάρκος Βαμβακάρης, Markos Bambakaris.
 'Χθές Το Βράδυ Στο Σκοτάδι'. Ayer por la noche en la oscuridad.

http://www.youtube.com/watch?v=2WkqHwsPt4Q&feature=related

Salud y felices sueños.

La cogonera del Teach.

domingo, 10 de junio de 2012

Ο Γιώργος Μανωλιούδης, Yorgos Manolioudis -2


Patzianós. Sfakiá. Creta 2003.
Pintura en polvo, acuarela, témpera.
Ramiro Rodríguez Prada.

Buenos días. Decía en el primer post sobre Manolioudis que había nacido en un pueblo a medio camino de Rethimno e Hyraclion. Ésta es la capital política, pero la primera puede considerarse desde hace unos años y actualmente la capital cultural de la isla, no tanto por historia, que le disputaría con honor la más pequeña Haniá, como por inquietud y actividad real, al ocupar un lugar estratégico en el centro de la costa norte, la más poblada, sino sobre todo por la presencia de una importante Universidad con un número de estudiantes que la convierten en un el núcleo más dinámico de Creta, sin disputas.

Aquí canta acompañado a la lira por Yiorgis Xalkiadákis, un instrumentista de prestigio en compañía del que grabó sus primeros discos y con el que actuó por toda Grecia durante años en una fructífera colaboración. En el anterior capítulo dejé también algunos registros con este excepcional liraki.
 Γιώργος Μανωλιούδης, Γιώργη Χαλκιαδάκη. 'Ροδαρια'. Rosario.

En Réthimno se formó Giorgos como músico profesional, aunque su escuela viene de la rica tradición instrumental y vocal de la isla, y muy particularmente de la falda del Psiloritis, no lejos de Anogia, el pueblo de los Xylouris. Con Nikos, al que él admira, se le compara a veces. Ambos también  declarados fieles seguidores de Skordalós (El ajo...), una de las figuras más importantes de aquellos Protomastores de los que he hablado en varios capítulos.

Será inevitable, después de este segundo capítulo dedicado a Manoliudis, el más joven de los músicos cretenses tratados aquí y el último del que podía decir algo más personal, volver atrás para hablar uno por uno de esos primeros maestros, como Skordalós, de lo contrario debería cerrar aquí la etiqueta.

Γιωργος Μανωλιουδης. 'Φεγγαρι μου χαμηλωσε'.

Queda pendiente, no obstante algún otro capítulo de la que llamé Ayia Tríada de Anogia, Nikos Xylouris, Psarandonis y Loudivikos, a los que apenas dediqué una pequeña entrada siendo, con Hatzidakis, los músicos cretenses que más escuchamos.

Ya vimos el ejemplo de los dos cantantes e intérpretes de lira, los anteriores en esta etiqueta de Música cretense, Moundakis y Garganourakis. El primero consiguíó su instrumento a cambio de un cordero y cinco kilos de queso Mizitra, al segundo le regaló una lira más pequeña, construida por él a su medida, su tio Yioryis, también músico. Familias de músicos que además fabrican sus útiles de trabajo.

Απο ζωντανή ηχογράφηση. Στο λαούτο είναι ο Μανώλης Χαμογιωργάκης.
Γιώργος Μανωλιούδης - En directo. 'Παραπονουμαι μιας ψυχης', Un alma duele?. 

http://www.youtube.com/watch?v=WYsiGCKFkI4&feature=related

Oviedo 2004.
Aguada, residuos, pintura en polvo.
Ramiro Rodríguez Prada.

Pues Manioloudis, para no ser menos, canta y toca varios instrumentos de cuerda, aunque lo suyo es el laúd. Pero también es un consumado lutier, artesano constructor de instrumentos tradicionales, afición que cultiva en sus tiempos de ocio.
No obstante es su voz, limpia, potente y varonil, tan distintiva de Creta, la que encandila y recuerda las mejores interpretaciones de su desaparecido e inmortal vecino, el admirado Nikos Xyloúris.
La versión de Manoliudis del Erotócritos de Vizensos Kornaros, junto con la de Nikos, dentro de las múltiples que se pueden escuchar, es una de nuestras preferidas.

 Γιώργος Μανωλιούδης, Γιώργη Χαλκιαδάκη. En directo. - 'Ερρωτόκριτος'.

http://www.youtube.com/watch?v=yF-0h8XMXps&feature=related

Aunque rezimniota de nacimiento y formado en esa ciudad Manoliudis es muy querido también en Xaniá (στα Χανιά..., Haniá/Chaniá/Janiá), de las tres primeras ciudades de Creta la geográficamente más occidental y coqueta, donde cuenta con un importante número de seguidores.

Janiá (que es la pronunciación castellana) es la capital administrativa del oeste de la isla, al sur de la cual, limitando con el Mar de Libia se encuentra la región de Sfakiá, una de las comarcas más agrestes de Creta y donde se desarrolló buena parte de la Ritzítica, ese canto a capella de rebeldía y resistencia, con ecos guerreros y religiosos, que define como ninguno el carácter indómito de los isleños y motivo de orgullo para ellos. Y Manolioudis es uno de los cultivadores actuales de la mejor ritzítika. Lo preferimos escuchar ahí que en sus últimas grabaciones de composición más libre para el mercado del disco.

Pero quiero acabar con una de las canciones que más nos gustan de él y que daba título a su tercer? disco Tsi nijtas o tragoudistís (2001), El cantante de la noche. Quería haber puesto otra canción tradicional muy conocida y de la que también existen varias versiones de otros cantantes, pero no  encontré la suya que es de lo mejor para nosotros. Si finalmente doy con ella la colgaré cualquier otro día, se llama Oso varún ta sidera.

Τραγούδι: Γιώργος Μανωλιούδης - Λαούτο: Αντώνης Σαλούστρος. Μαντολίνο: Γιώργης Βρέντζος - Κιθάρα: Δημήτρης Ζωγραφάκης. Πνευστά: Μανώλης Καϊσιρλής - Τύμπανα: Γκαλονάκης Νίκος.

Γιώργος Μανωλιούδης - 'Τση νύχτας ο τραγουδιστης', El cantante de la noche.

Υγεία, Salud.


Μπαρμαρώμιρος, Barbarómiros.