miércoles, 25 de julio de 2012

O Νίκος Καββαδίας, Nikos Kavadías -2


El Sarónico. Julio 2009.

Aunque se trata de un escritor que vivió en primera persona la experiencia de la guerra mundial y la ocupación alemana, como muchos de sus colegas contemporáneos, no se encuadró en las filas de ningún partido, siempre embarcado, como marinero, operador y radiotelegrafista en grandes rutas transoceánicas con largos periodos de ausencia.

Se trata indudablemente de un espíritu libertario, un francotirador al margen de la disciplina militante. Pero por sus temáticas excéntricas y exóticas, por los escenarios y personajes heterodoxos que pueblan sus relatos, por su insistencia en retratar un mundo a menudo miserable y extremo, destruído, muy griego por otra parte, siempre marino, Kavadías es un autor del pueblo, de la resistencia y de izquierdas.

No encontraréis moralina en sus historias, sin embargo. Es un relator tierno y frío a un tiempo, como un notario que levantara acta de lo que ve, incluída esa atmósfera particular tan suya de los puertos y los bajos fondos, de los marineros, las drogas y el puterío. Un creador silencioso con una vida y una obra nada convencionales. Melancólico a menudo.

Por otra parte Nikos dedicó poemas a Lorca y al Ché, dentro de su particular visión antifascista, y ayudó a introducir libros prohibidos en Grecia durante la dictadura de los cogón eles.
Todo esto no podré incluirlo en unas pocas y escuetas citas que tengo de La guardia, su única novela, a la que había prometido dedicar este segundo capítulo. Aún así, algún destello se apunta.

Nikos Kavadías, letra, Zanos Mikroútsikos, música.
Canta, Giannis Koutras. 'Federico García Lorca'.

La guardia

Traducida al castellano por Natividad Gálvez (1994) para Guadarrama. Ediciones del Oriente y del Mediterráneo, de donde he entresacado las citas.

La novela, de 1954, va contando, en las distintas guardias de un barco, las peripecias de los marineros en sus vidas de navegantes por los mares del mundo y sus escalas en los puertos de las rutas.
Nacido en China pero de padres griegos originarios de Cefalonia, en el Heptaneso, hay también varias alusiones a la isla y a los isleños, algunas irónicas, así como a otros escenarios mediterráneos y griegos.


Restos del Palio limani, el viejo puerto griego de Ampuries.
Girona, julio 2012.

Primera guardia.

(Se le caen las colillas...): 'Me cago en su puta madre, gruñó.'
(El capitán del barco, que...): 'No sabe hacer la o con un canuto, el muy bestia: ¿Es cefalonio?'

'De repente el radiotelegrafista comenzó a toser. Una tos seca e irritante. Sacó el pañuelo y se lo llevó a la boca.'

Segunda guardia.

'Cuando era un crío iba a un burdel de mala muerte en Atenas, el de Sakula, en el Gasómetro' (43).
'Pon atención: una noche, un chófer nos llevó a su casa pasada la medianoche a fumar hachís de Brusa' (43).

'Son tres los oficios que necesitan carné: el sayo (las putas), el de comediante y el nuestro (los marineros). Palangana, tablas y puente. Toda la gente puede cambiar de trabajo como de camisa. Nosotros no' (44).

'Estaba a bordo del Estrella Polar que cubría la línea El Pireo-Salónica'. (45)

Tercera guardia.

Apunte: Los Juncos y Casa Arjondo, dos casas populares de putas en la Atenas de los años cuarenta. Otra, más lujosa y cara, se llamaba Atenea.
'La busqué por todos los burdeles, cabarets, clubs y fumaderos de opio que encontré, pero nada. Sólo su llanto me sigue visitando por las noches'. (60)

'A nosotros nos hacen falta los cuerpos celestes cuando se encuentran a determinados grados sobre el horizonte. Lo demás es cosa de los enamorados en los parques'.

Cuarta guardia.

Apunte: Arak, anisado libanés (parecido al ouzo, usso, griego).
'Muchas veces me había hablado de la pintura de Aivazovki, de Riépen y de Chagall, con quien había estudiado dibujo en San Petesburgo; ambos habían sido discípulos de Baskt'. (107)

'Nos preguntó por los trescientos sesenta pueblos de la isla' (Cefalonia)

Quinta guardia.

'Con Siroco o Levante, lejos de Pylaros y de Zante'. (118)

'..., la enfermedad de la chatarra'.

'... o ese veneno que se llama aguafuerte. El olor que gusta a las prostitutas y a las madres de los marineros'. (242)

Insultos españoles, escritura literal: 'Querotiro' (¿Korakas creo que es cornudo?). 'Puta queteparios'.

Νίκος Καββαδίας, Θάνος Μικρούτσικος. Vasilis Papakonstantinou,
'Ο Γουιλι ο Μαυρος Θερμαστης', Willie el fogonero negro. 


Rafael Herrera tradujo para Miguel Gómez Ediciones, en Nueve maneras de mirar el cielo (1996), una antología de varios autores, tres poemas de Kavadías: Tesalónica, Combay's Water y Kuro Siwo. Creo que con el traducido por Nati es lo único disponible en castellano.

Una vida entregada a la mar. El nombre del primer barco en el que trabajó cuando murió su padre y hubo de abandonar sus estudios se llamaba  Agios Nikolaos. San Nikolás, con sus largas barbas blancas, Santa Klaus, es el Viejo del Mar actual, cristianizados los tridentes de Poseidón-Neptuno:

¡Áyie Nikóla
parakaló se
sta pélaga óla
 lulúdia estróse!

Φλέρυ Νταντωνάκη. Με την Ελλάδα καραβοκύρη. Flery Dandonaki. Con el dueño de Grecia.   


..., dicen unos versículos de Nikos Gatsos musicados por Manos Hatzidakis en una pequeña oración propiciatoria para calmar la violencia de la tempestad, la fourtuna, y que pueden ser traducidos libremente: 'San Nicolás/por favor te pido/en todos los mares/esparce flores'. Preciosa canción.

Desde la adolescencia tenía su domicilio en El Pireo, el puerto griego y ateniense por antonomasia. Tan unido estuvo a la mar que cuando la abandonó, después de su último largo viaje, tras más de 40 años de navegaciones, murió al poco tiempo de un infarto sin cumplir ni un año en tierra.

Algunos destinos nunca conocen la estabilidad de la tierra firme pero ¿existe realmente o es otra metáfora del mar, quizás la balsa de piedra, como quería Saramago para Iberia?

Στίχοι: Νίκος Καββαδίας, Μουσική: Θάνος Μικρούτσικος, Πρώτη εκτέλεση: Γιάννης Κούτρας. Aλλες ερμηνείες: Θάνος Μικρούτσικος. Poema de Kavadías, música de Mikroútsikos, primer registro de Koútras, otro de Zanos. Del disco Grammes ton Orizonton, Las líneas del horizonte.

Vasilis Papakonstantinou, canta 'Kuro Siwo'.

Υγεία και καλί πορία, salud y buen rumbo!

 Μπαρμπαρόμιρος, Barbarómiros.


P.D. Una nota de agradecimiento a Juan Carlos Rubio, fotógrafo de SC y pajarero mayor del reino entre otras cosas, al que sigo desde hace tiempo y que ayer se sumó a los seguidores de Psilicosis. Es un honor tu apoyo, Juan.
Desde hoy su fotoblog (offtravels) figura también entre los favoritos y amigos aquí. Es la respuesta mínima a su generosidad conmigo. 
¡Besos!

ra

domingo, 22 de julio de 2012

O Νίκος Καββαδίας, Nikos Kavadías


Amanecer sobre el Taigeto, en el Mani.
Ayios Andreas, Mesenia. Peloponeso. Grecia, julio 2009.
(Fotografía de Mabel)

Buenos días. Para cuando leáis esto espero estar ya embarcado en una nueva singladura por el Mediterráneo, el Mesoyío, En mitad de la tierra, traducción literal. Este año de marineru de fortuna y sin aparejo, desconociendo el rumbo y el destino. Pero eso importa menos que saberme alejado del mundo, mecido por las olas... ¡y mareao!.

Todo este principio marinero para introducir a Nikos Kavadías, un escritor, poeta y marino griego del que ya he contado que fue durante 40 años radiotelegrafista en la marina mercante, recorrió las grandes rutas transatlánticas del mundo y frecuentó sus puertos, sus casas de putas y sus fumaderos de opio o de haschís.

 Created by Christina Archondous:'Μαραμπού'.
 Νίκος Καββαδίας. Marabú. Nikos Kavadías. 

'Μαραμπού', Marabú (1933), es el título de su primer libro de poemas, donde ya deja claro cuáles serán los temas que dominarán su futura poesía y de los que ya hemos hablado. Nikos, deudor del simbolismo francés, nunca ocultó su admiración por los malditos y por Baudelaire en particular.

Como el último mes puse varias canciones suyas, muy en especial algunas de las musicadas por Thanos Mikroútsikos en La Cruz del Sur, Stavros tou Notou (recordaréis To majeri, El cuchillo), me pareció más oportuno empezar por él en Escritores griegos, a pesar de que, siguiendo el orden lógico, después de Ritsos me tocaba hablar de Odysseas Elytis y Giorgos Seferis. Pero ya sabéis cómo se trastoca a veces la lógica...

Kavadías nació en Manchuria (1910), al noreste de China, frente al Japón, aunque de padres griegos naturales de la isla de Cefalonia, en el Jónico.
Regresaron a la isla y poco antes del desastre griego de Asia Menor (I Megali Catastrifí, 1922) se establecieron en Pireás, El Pireo.

No quería entretenerme demasiado en detalles biográficos, de hecho había pensado apuntar sólo las citas que tengo de él de su libro en prosa más conocido, no me atrevo a llamarlo novela, titulado La guardia  y traducido por Natividad Gálvez para Ediciones del Oriente y del Mediterráneo (1994). Por abreviar.

Sin embargo creo que en este caso es preferible seguir el orden habitual y empezar por el principio, porque la vida de nuestro protagonista tiene un punto novelesco, aventurero y azaroso, marcado desde niño por el destino, el viaje y el exótico Oriente.
Pero seré telegráfico. Dedicaré no obstante otro capítulo a La guardia . ¡Y el tiempo apremia, mis amigos!

Nikos Kavadías. Mariza Koch. 'Φατα Μοργκανα'. Fata Morgana. 

Empieza a escribir con 18 años, cuando ingresa en la Facultad de Medicina, estudios que debe abandonar a causa de la enfermedad y muerte de su padre, un comerciante cuyos recursos se ven muy mermados.
Siempre próximo al mar trabaja entonceness para una naviera y acaba embarcando. Ahí se encuentra con la que será su profesión de por vida, hasta el año antes de su muerte en 1975, con 65 años y un mes recién cumplidos.

Pasó, como por otra parte el grueso de la marinería mercante griega, por todo tipo de barcos y oficios, hasta obtener el título de Operador Radiotelegrafista con 29 años.
Lo alistan entonces para  combatir en la campaña de Albania contra la invasión italiana al principio de la 2ª Guerrra Mundial (1939) y, como Elytis con sus Cartas desde el frente, escribe un texto que no se publicó hasta después de su muerte, Sobre la guerra (1987).
También póstuma es la publicación, en  el mismo año de su defunción, de su tercer y último poemario, Traverso. El segundo, Pousi, es de 1947.  

Lo dicho, dedicaré como mínimo otro capítulo a este escritor que, con una obra más humilde que la de los grandes premios Nobel arriba mencionados, es de los más populares en Grecia, y que sin ser un fuera de la ley o un perdedor, sí era un poeta atípico que podía representar muy bien el carácter independiente, aventurero y nostálgico del marinero griego fuera de su tierra,

Ποίηση: Νίκος Καββαδίας, Μουσική: Γιάννης Σπανός, Τραγουδά: Κώστας Καράλης.
Νίκος Καββαδίας • Ιδανικός Κι Ανάξιος Εραστής.

http://www.youtube.com/watch?v=Q7CCflub604&feature=related

Υγεία και καλί πορία, salud y buen rumbo!

Μπαρμπαρόμιρος, Barbarómiros.

viernes, 20 de julio de 2012

Ούζο, Usso


Tres Ussos de Lesbos (Mitilini)


Ούζο, Úso


De nuevo Lo que se bebió, en realidad. El número de entradas empieza a ser lo suficientemente grande como para sufrir errores, olvidos y demás. Pensaba que había dedicado ya un post al Oúzo que es el más famoso y consumido de los destilados griegos y, por tanto, debería haber ocupado el primer lugar dentro del apartado de los licores en esta etiqueta.

Naturalmente ya he mencionado el usso más de una vez, (lo escribo, quizá errando, con dos ss por querer afirmar un poco la cualidad líquida, silvante y suave de la pronunciación de esa s).
No podemos olvidar la primera vez que llegamos a Grecia en el R-5 pidiendo Ouzo!, tal como suena en castellano. ¡Tardamos cuatro ciudades antes de conseguir los primeros! Nadie nos entendía, hasta que vimos una botella y la señalamos:
¡Ah, usso!, dijo el camarero comprendiendo al fin, aunque los que caíamos de la burra éramos nosotros...

βιολι Στέλιος Λαζάρου και κανονάκι Εμιν Γκιουντούζ. Violín Estelios Lazarou y kanonaki Emin Giuntuz. Καρσιλαμας - Karsilamas. Για το ούζο μεζεδάκι  Παστουρμά (Δυτική Θράκη). De la tapita con usso Pasturmá. Παραδοσιακό? Popular?

Μανισαλής Γιώργος - Παστουρμά. Pasturmá.


Esta no es una entrada programada como las anteriores y posteriores, la haré corta porque dedicaré alguna otra al usso, y sigo pillado por Cronos el Tragón. En Archipiélagos hablé ya de una gran borrachera en una boda en Psará que fue mi bautismo de fuego, marinero y alcohólico a un tiempo, en Grecia. De usso. Aunque no el primero ni el último, espero: me bautizo todos los años, incluso varias veces en un mes de estancia. Un hombre religioso debe estar en gracia.

También he puesto música que habla del usso en varias entradas por ahí. Creo que la mayoría de rebétika, Marió, Eskenazi... . Una de las de hoy, la de Panousis, me parece que ya la tenía en otro post. Como suele pasar con él no es una brillante canción pero el estilo de Tzimis tampoco es muy ortodoxo, ¿o sí?. Es un cachondo y un hipercrítico.
Del usso hay bastantes temas y por eso no tendré problemas al ilustrar musicalmente otras entradas.


Aquí Ouzo de Kontias, Limnos, allí de Agios Pavlos, Halkidiki.

Las otras canciones de hoy no las conocía. La 1ª es una vieja grabación que menciona varias tapas turcas (y griegas), pastrami, salamaki, dolmades..., que se comen con usso, entre ellas el Pasturmá, con la presencia en la instrumentación de este registro de un kanonaki turco. Y el tipo de composición es un Karsilamás, que podríamos considerar un género del rebétiko grecoturco, frecuentado por intérpretes como las ya mentadas, Rosa Eskenazi o Marió.
Y en la siguiente también se citan las mismas mecés en combinación con el usso.

Todo ello me servirá para enlazar a continuación  con el origen de la palabra usso.
 
Στίχους του Γ. Κακουλίδη και σύνθεση Γ. Κριμιζάκη. Letra de Kakulidis, composición de Krimizakis.

Τι Λωζάνη, Τι Κοζάνη. 

La leyenda popular griega del origen del término es moderna como la recuperación de su independencia. La hace derivar de un letrero escrito en las cajas que se exportaban a Marsella y donde se leía Uso Massalías, para uso de Marsella.

Lo cierto es que en turco existía una palabra, Uzum, racimo y destilado de pasas, lo que tal vez diera origen al nombre durante los cuatro siglos de ocupación otomana.

Lo que no pueden reivindicar los turcos es el origen del destilado que es muy probable que ya estuviera presente en Grecia desde la época bizantina y aún antes. Los monjes ortodoxos, nuevamente, vuelven a ser los depositarios del saber tradicional.
Y el cultivo de las viñas y la cultura del vino fue milenios antes griega que caucásica, turcómana o anatólica, donde, por añadidura, la religión condenó más tarde el uso del alcohol. Lo que no quiere decir que parecidos destilados no estuvieran presentes en el Medio Oriente, donde también había viñas desde antiguo.

Sería más discutible si el añadido de anís durante el proceso de fabricación es de origen otomano, aún más aficionados que los griegos al dulce extremo.
El relato popular del origen de la bebida en la zona de Tyrnavos, famosa también por su tsípuro como conté en el post anterior, apoya esta versión. Según ellos fue un médico turco el que enseñó a los lugareños el sistema para convertir su recio tsípouro en un licor soportable al paladar.
No parece descabellado, pero todas estas atribuciones de paternidad deben tomarse siempre con pinzas, los nacionalismos hacen estragos en las ideologías que nos montamos barriendo para casa.

La siguiente canción es precisamente la primera mención conocida que se hizo en un tema musical al usso de Tyrnavos.   

Της Λαρισης το ποτάμι. El río de Lárisa.  
Ούζο Μυτιλήνης, Usso de Mitilene.

Pero si hay un usso popular en Grecia ese es el de la patria de Safo, la dulce.

Las fotografías de hoy, menos la central, son de tres ussos de Lesbos (también llamada Mitilini), la isla que tiene fama de producir el mejor destilado de Grecia, sobre todos el que se obtiene en Plomari y su entorno. El  Γιαννατσή,  Giannatsí, la botellina azul en el centro de la 1ª foto, es de Plomari.

Lesbos está pegando a la costa de Anatolia, aún le debo su entrada en Archipiélagos, y en Turquía se bebe tanto rakí, como ellos llaman al usso, aunque se lo prohiba Mahoma, como en Grecia, con la comida  y rebajado con agua, bebedizo empalagoso tal que el pastís francés, de nombre Aslan sütü, Leche de león, por ese aspecto lechoso que adquiere al añadirle agua, efecto del anís.

También los griegos lo beben así o con una piedra de hielo, y con la comida incluso, es cuestión de costumbre y al final le pillas el tranquillo y presta.

Nosotros preferimos tomarlo al atardecer, después del baño, en esa hora lánguida, inmóvil y dulce que precede a la noche, solo, con una mezé mínima, un trozo de pepino, otro de tomate y una aceituna de Kalamata. Res mes.

Tzimis Panousis. Ouzo Power. Τζίμης Πανούσης.  Ούζο Power.

http://www.youtube.com/watch?v=ScthQATRVAQ

Υγεία και καλό ποτό, Salud y buena bebida!

Barbarómiros.

miércoles, 18 de julio de 2012

Τσίπουρο, Tsípuro


Τσίπουρο. De izquierda a derecha, Tsípuro de Limnos, Trikala y Tyrnavos.


Τσίπουρο, Tsípuro


Buenos días. Al igual que el Tsikoudiá cretense, y de algunas otras islas como las Cícladas del sur o Kasos y Kárpathos, el Tsípuro es un destilado altamente alcohólico  (35/50º) obtenido a partir del orujo de las uvas, es decir del producto que queda tras el prensado de la fruta para la producción de vino.

En realidad el proceso de fabricación es similar en el caso de los tres destilados griegos más famosos, el tercero es el Oúzo (Ússo), que se diferencia de los otros dos por el añadido de anís.

Νικος Ξυλούρης.  Στολίδι έχει το χωριό. El pueblo tiene adornos.


De los tres yo diría que el Tsípuro es el más parecido los orujos populares de nuestro país, más fuerte al paladar que los otros pero con una graduación alcohólica similar. No debe depender de la destilación que, en muchos casos se realiza por partida doble en los tres licores, sino de regiones, clima y tipo de uvas.

Así el Tsípuro es sobre todo una bebida del norte y el centro, Macedonia, Tesalia o el Épiro, frente al sureño Tsikudiá, más suave al gusto. Norte y sur que puede ser extensivo a las islas trazando una línea imaginaria, en las del norte se bebe tsípuro, en las del sur tsikudiá, en todas ouzo. Y aún quedan más destilados.

Nikos Xylouris.  Mia Xoriani mou perdika.


En la Grecia central, pero cerca del Egeo, junto a Lárisa y no lejos de las Termopílas, ¿donde Leonidas? (no me digas, no me digas...), tierras donde reinaba Peleo, el padre de Aquiles pero no de sus mirmidones. No importa, en cualquier parte de Grecia se impone el lugar mítico, allí sigue.
Tyrnavos limita por el norte con el Olimpo, ¿¡quieres más mito!?.

Tierras de dioses, de héroes, pero también de hombres, de montañeses recios. El Olimpo es mito y realidad, la mayor altura de Grecia en metros (2.900 y pico). Pues allí se fabrica uno de los tsípuros más famosos del país, hay que forrar para salir en invierno y, visto lo visto ¡también en verano!.

Η τηλεοπτική διαφήμιση για το τσίπουρο του Οινοποιητικού Συνεταιρισμού Τυρνάβου, Publicidad televisiva del Tsípuro de la Cooperativa de Vinos de Tyrnavos (la botella de la derecha, arriba).
Μεγάλη ιστορία..., Gran historia...

Τσιλιλή, Τσίπουρο Θεσσαλίας. Tsililí, Tsípuro de Tesalia.

Creo que al hablar del ouzo (y de la música ritzítika, de las raíces) ya me referí al papel que los monjes ortodoxos en la conservación de tradiciones de toda índole en los siglos de ocupación turca y aún antes, con la caída del Imperio Romano.
A ellos se les atribuye no sólo la conservación de los procedimientos de destilación del tsípuro sino poco menos que su invento, como ocurre con tantos otros licores europeos de raíz medieval nacidos y criados en los monasterios, especialmente de la gama dulce (menos de la cáscara amarga, diría imitando palabras de Valle dedicadas a los progresistas de su tiempo).

Los de Athos vuelven a llevarse la gloria pero le dieron una patada en el culo al mi Dimitraki, ¡y eso no se lo perdono!

Nikos Xylouris.   'Egó íme mavros ke áskimos'. Yo soy negro y feo.

http://www.youtube.com/watch?v=0iEb654jFV8&feature=related

Pues tampoco hoy estoy por la labor de hablar de la destilación del orujo griego, fuegos, alambiques, alquitaras, potas y serpentines, como aquí. Como seguro que si continúo acabaré dedicándole otra entrada, al  tsípuro o a cualquiera de ellos, así tengo algo más pendiente que contar.
Hoy vuelvo a estar muy pillado de tiempo y ya son las cuatro de la mañana.  A cambio os dejo más música que otros días, ¡y aún tenía más!.

Agur! 

Νικος Ξυλούρης.  Καυγάδες με το γιασεμι.

Υγεία, salud!

Barbarómiros.

domingo, 15 de julio de 2012

Reunión de currucas -3


Centrada, la Blasensis, en el margen la Pardilla.
Astorga, junio 2012.

Ya voy terminando con el repaso a les patuques de las currucas pardas. Con estos tres capítulos sólo quería recordarlas cuando se cumplía un año desde que inicié esta aventura.

Me faltan muchos pies y algunos muy difíciles de fotografiar porque se entran muy adentro en la espesura. Ese es el caso del Políglota pulgueño que sigue en su aventura atlántica y está a punto de sacar un nuevo registro de trinos musicales con ritmos calientes, ya coloqué un avance, 'Frío',  que repetiré hoy aquí para refrescar la memoria, de su proyecto Lo mejor por venir.

Tampoco veo mucho a la Versicolor, al Ampelis o a la Tomillera, pero por lo menos nos chocamos las patas una o dos veces al año, que ya es algo. Con salud todo se andará.

A los demás los puedo tentar con relativa frecuencia y espero que la distancia no impida otro encuentro con el Cascanueces, con el que pude convivir en su nido en buena armonía, acurrucado, como él dice, en su pecho, que es grande y generoso y con el que cierro este tercer y último capítulo.

La primera imagen es de un encuentro nocturno en torno a unas cervezas entre el Verderón y el Pardillo en una pacífica y cálida Astorga de finales de junio.
Casi me pongo ridículamente poético pensando en ello porque la gran Astúrica Augusta parecía un pueblín de 500 habitantes adormeciéndose en una tranquila noche de verano, cuyo silencio ya no alteraban los vencejos.

En la mediana terraza del bar, céntrico, sólo había otra mesa ocupada. Pasaron dos personas, tal vez peregrinos a Santiago hospedados en la ciudad, estirando las piernas después de la cena y antes de acostarse, tranquilamente, con las manos en los bolsos de sus pantalones cortos.
Pasó un camión de la basura recogiendo los cubos de la calle, como si se tratara del único camión y de la única basura de todo el pueblo, sin apenas ruido. En un pispás desaparecieron como llegaron y volvió el silencio absoluto.

Pedimos otra cerveza. Pasó un vecino con su hija al lado caminando rápido, como si fuera ya muy tarde y se recogieran en casa con prisa. ¡Eran las once de la noche de uno de los días más largos del año!

Pero media hora antes, cuando esperaba por la kurruka, el panorama era idéntico. Un lugar para poetas fuera del tiempo, para la mística, donde se escucha el eco de las pisadas al otro lado de la plaza y la respiración de las horas en el cogote.
Y donde sigue resonando Panero padre, con el brandy en la mano y la muerte revoloteando en su cabeza y en las campanas de la catedral. De la muerte y de la vida habla en su Madrigal lento, pero podría hacerlo de Astorga misma:

'Te haces al deshacerte más hermosa
lo mismo que en la nieve derretida
bajo su tersa limpidez dormida
el tiempo, vuelto espíritu, reposa' 

El Purgarzito. Un adelanto de 'Lo mejor por venir'. MASTER_'FRIO'_RETOC_1.mp4.


Nun ye Asturies nin Xixón, sinon el Mieres de Girona.
Julio, 2012.

Pasamos varios días en compañía del Kaskanueces, la curruca Fidelensis, que nos ofreció su nido como un pájaro hermano. Mos bañamos (se bañaron, yo remojé la pluma y salí a escape!) en aguas greco gerundenses, delante de Ampuries, y paseamos plácidamente en torno al Lago de Banyoles.

Entre las varias excursiones pasamos por los volcanes de Olot de donde traje alguna imagen, no muy lejos está el Mieres de Girona, con un excelente alpiste. Como somos aves omnívoras pudimos regalarnos un Conill amb cargols, Conejo con caracoles de rechuparse los dedos, y esto literal, naturalmente.
¡Aaay si los pilla la Caracolera curruca Cañera, el zorzalín! Pero échale un galgo al conill, ¡dónde está ya! y aunque los caracoles anden menos, poco a poco se llega a Mieres del Camino, muchas millas al oeste de la Garrotxa.

Del encuentro con el Cascanueces castelli me traje mucho calor, mucha paz y silencio, muchísimo amor como cantaban Led Zeppelin, y por lo demás, frescas comidinas mediterráneas y un tomate tan bueno que parecía griego de casa, ese no lo traje, sólo en el paladar y la memoria.

Led Zeppelin - Whole Lotta Love.


Pero la compañera de la curruka, aranesa y catalana, me empaquetó un montón de mermeladas caseras hechas por ella y hasta un frasco de aceite con hipérico llamado Oil de cop, Aceite para golpes, también de su cosecha.

Y sombras, sombras asgaya. De La Escala, de La Bisbal, de Torroella, de...¡y de Albons!, donde el nido, del que sólo dejé cuatro calles vírgenes para la próxima visita.

 ¿Dónde está el pardillo?,

¡Cazando sombras! 


La Cannavina relajada, el Kaskanueces en guardia
Mieres. Girona, julio 2012. 

Y les patuques, por supuesto. Ahí tenéis por fin los pies del Castelli que, como ya indica su apellido, permanece firme (siendo canora pamplonica y medio devota de san Firmín, fío de Firmo, ye lógico), frescachón y bien plantado, mientras el Pardillo espurre les pates y los pinreles calzados con alpargatas de carbonero berciano.

El pie izquierdo del Cascanueces y el derecho de la Cannavina parece que se estuvieran dando un pico, sólo es apariencia como véis, aunque besitos también hubo, y que no falten!.

En próximos capítulos de Currucas pardas dedicaré tiempo al Cascanueces fidelensis puesto que nos vemos muy poco y aprovecharé esta oportunidad que tuvimos, en años, para hablar de su nido, de él y de nosotros. Y cuando vuelvan les Ombres tendré ocasión de volver con él.

Στίχοι, Μουσική: Αργύρης Μπακιρτζής.
Το πολλαπλό σου είδωλο - Χειμερινοί Κολυμβητές, Los Nadadores Invernales.

Salud y kaló kalokeri, Bon estiu, Buen verano!

Cannavina Carduelis, rebétissa, psilikosa.