sábado, 16 de febrero de 2013

EPZ El Pulgarzito


Antonio Rodríguez en el  Muddy's  de Xixón
Enero 2013

Er Purga en Gijón

Por fin hemos podido escuchar en directo alguno de los últimos temas de este monstruo de la canción, de este fenómeno musical y artista inclasificable, como él mismo gusta de motejarse en la autopromoción de su página.        http://elpulgarzito.blogspot.com

De los últimos pocos, en realidad, y me refiero a los que componen su disco en preparación, cocinado a fuego lento como la comida de la abuela, rico rico y con fundamento, y que llevará por título  Lo mejor porvenir.

La mayoría de los que escuchamos eran de su último lanzamiento, No me morí y Venga fiesta, un disco doble de canciones y sintonías del que ya hablé aquí, en detalle y extenso, al comienzo de esta etiqueta.
¡Ía, ía!, ¿quién tiene aquí la tontería?
¡Ía, ía!, ¿quién es aquí el bacilón? 

Pulgarzito.   Quien tiene aquí la tontería.


Era una noche huracanada, aquella del ciclón explosivo, y se veía poca gente por las calles en un Gijón azotado por el viento y el granizo, no obstante el local se llenó.

Durante más de una hora se empleó a fondo el Púlgar, desgranando sus temas y cosechando merecidos aplausos y encendidos bravos. Pero no sólo por parte de los colegas, como el estornino versicolor, otro músico, turuta éste como sabéis, que me acompañó y veló por mí toda la noche, sino también de grupos de carrozas, yogures y yogurinos, pues se palpaba allí la intergeneracionalidad (joer, qué cacho palabro!).

Bien es verdad que al final non fizo falta que la curruca versicolor me auxiliara y casi tuve que tener yo por ella camino de su nido, en algún momento del ciclón, explosivo, insisto, pero el de regreso...

Este tema tampoco es del esperado disco, y también lo puse ya, sin embargo lo repetiré, me gustan esos coros de negras cantando  bluuuússss, bluuuússss,... como un airín que nos soplaran en la oreya. De su disco de 1995,  Púlgar.  

El Púlgar.   Blues de la luna.


Creo que la única que escuché en la versión definitiva ya grabada, por los auriculares que me puso en las orejas el autor, fue Estereotipo, aquel tangaso porteño que se inventó una noche como respuesta a otro muy malo de Haris Alexiou, en griego y la-la-la, que yo le había endilgado por la mañana. También lo repasó en Xixón.

Pero tendremos que conformarnos mientras tanto con las grabaciones que ofrece la red. Velaskiyo, otro colega del Púlgar a quien agradecemos su trabajo e interés, es el responsable de la subida de buena parte de las canciones que cuelgan actualmente en youtube.

Aparte está el tema de lanzamiento, Frío, del que rodaron un vídeo que se puede ver en youtube, un aperitivo del disco. Espero ponerlo más abajo y añadir cuatro palabras a modo de comentario, o aguijón. Pero ya lo subí un par de veces desde que apareció, para que fuerais echándole un vistazo. Y va el tango.
Pulgarzito.   Estereotipo.


En la versión final que escuché toca el tres que lo borda el cubano Yoriel Carmona, que vuelve a colaborar con el Púlgar en el nuevo disco.

Yoriel Carmona.  Días cubanos.


Una grabación que no conocía es ésta de la televisión catalana, tocando con Dayan en directo para el público de La cosa nostra, el programa que dirigía entonces Andreu Buenafuente.

El presentador lo entrevista brevemente y se refiere a los grupos donde el Púlgar tocó: Duncan Dhu, La dama se esconde o Los Toreros Muertos. Pero el  así llamado y presentado como Antonio Rodríguez, no se refiere en ningún momento a que él ya había tenido su lanzamiento a lo grande de muy joven, como el Pulgarcito, aquel del  Macarra de ceñido pantalón...¿o non?.

Creo que lo oculta deliberadamente como parte de su relanzamiento como Antoñito y para mí se equivoca.
En cuanto al servicio de documentación del programa para qué hablar...

Antonio Rodríguez, con Dayan, en  La cosa nostra.  LLuvia pasajera.


El Púlgar por pies

...y si hay que correr
pies pa qué os quiero
y si hay que reír
yo soy el primero...

Así canta en  Amor canalla, tema de No me morí..., que también ha ilustrado, por lo menos en dos ocasiones, entradas de este espacio. Lo que no impedirá que vuelva a repetir cuando me venga al pelo de nuevo. Hoy no.

Ahora colocaré un mensaje que le copiaron para una canción que llegó a Eurovisión, a años luz de ésta en todos los sentidos.
EPZ El Pulgarzito.  Loba y Lao.  (Vídeo)
Hoy repetiré con éste  Frío, que viene a ser el tema promocional de  Lo mejor porvenir (El Deseado habría que llamarle, como a Fernando el VII, si el Bogbón hubiera sido digno), puesto que es el primero que se pone en circulación grabado para el disco.

Me referí a ello en uno de los capítulos que dediqué al Púlgar: tiene un conjunto de canciones, que yo llamo de puticlub, para entendernos, entre las que se pueden incluir, Milagros, Quien tiene aquí la tontería, o La tonta del bote, por ejemplo, o un poco babeantes como Lookin 4 U babe. A mí me gustan mucho esos temas y la descripción musical y argumental de esas atmósferas.

Esta canción no es propiamente del estilo, pero sí lo es un cierto aroma en la escenografía del vídeo, donde abunda el rojo putero y el barroco boïte, o lo es el maquillaje del artista con gafas de rufián y traje de negrero, aunque sea de lino y muy molón. No me gusta mucho el resultado, vamos, y en eso coincidía con alguien muy allegado al músico.

Por el contrario, el tema me parece bueno y en lo musical, impecable. ¿Quién fue el responsable de la dirección artística?

Nos supo a poco el concierto a pesar de la entrega del coleguilla. Blues, baladas, rockanrol, funky elegante, framenquito, tango..., ¡qué más se puede pidir, queridos míos!
Espero que no tarde tanto tiempo en regresar como esta vez y que se prodigue algo más por el norte. Venía de Euskadi, donde había estado entre amigos y también había tocado.

Tras el evento rockero, estuvimos todavía algunas horas departiendo, fumando en la calle y bebiendo en el local, escuchando buen funky y otras músicas. Y al día siguiente nos volvimos a ver, paseamos a la orilla del mar, ¡paseamos un mogollón por Gijón!!!, comimos y bebimos..., pero eso ya es otro tema, más de Currucas pardas, como se contaba en el capítulo de ayer.

Y me voy con esta canción que es una de las últimas que más me gustan, con esa percusión, esos coros y sobre todo ese Hammond maravilloso.
Palabarismos les llama el Púlgar a estos juegos de palabros a los que dedica una sección en su blog:

En el título de esta canción mezcla el inglés con el español en un espanglis gráfico y sonoro, babe de baba.

EPZ El Pulgarzito.   Lookin 4 U babe.

Ramiro Rodríguez Prada


P. D. Y la última novedad  suya que acabo de encontrar, un homenaje a Barcelona.

EPZ El Pulgarcito.   Big city. 

http://www.youtube.com/watch?v=43KCeU_uBAY


Besos


viernes, 15 de febrero de 2013

Con el carricero oceánicus


La  Pulgueña oceánica  en primer término con la curruquina  Marinensis
Xixón,  Asturies, enero 2012

Volido norteño


Decíamos en uno de los primeros capítulos de esta etiqueta que el Carricero políglota, Acrocéphalus palustris, subespecie Pulgueña, es ave canora de múltiples registros, estrofas y gorjeos, reclamos, chasquidos y parloteos, ruidos, trinos y rasgueos. Y algún aullido.
Los ejemplares de la familia atlántica, que han fijado su residencia en las islas Canarias, aunque sea de forma provisional o temporal y sean currucas y no canarios, llevan el apellido oceánicus.

Es una especie en peligro de extinción, riesgo que ya ha sido puesto en evidencia de forma reiterada por esta curruca, aprovechando que el Guadalquivir desemboca entre Huerva y Cái.

Pulgarcito.  Estoy en crisis (Tema principal de la película del mismo título)

http://www.youtube.com/watch?v=3Swi3Rd3M2s&feature=related

En Cádiz pasó unos años este emplumado pardo, formando nido y dando el cante con otros pájaros de la bahía, de los puertos, de las islas, del estero y del mimbre. Al calor sureño.
Cante chico, pero también grande, alrededor de la lumbre y un plato de habichuelas unas veces, otras como un señor en torno a más selectos alpistes, siempre prendiendo la candela.

Suya, en coautoría con Moraga, otra curruca canora, es por ejemplo, aquella del inefable Raimundillo, Pa mojar,  en aquel disco en directo con B. B. King, Noche de flamenco y blues:

Un puchero de habichuelas
y una barra de pan
la cuchara en una mano
y la otra pa mojá

Ha pasado el tiempo. Después anduvo volando por Barcelona, apodado allí mediterráneus, regresando así a sus orígenes, tanto familiares y de nacimiento (según él contaba, fabulador impenitente, en realidad debió nacer en Andalucía, cuando me diga la verdad ya no lo creeré...), como al eco de otros sonidos ya vividos, o al eterno volver a empezar desde la base que es la puta rue. Carricero y carrilero.

Saltando las tapias
comiendo melones
 luna llena en la cara
y un plato de macarrones  

El Pulgarzito.  Amor canalla.

http://www.youtube.com/watch?v=KwhUkhtbwCo

Dos músicos. Por la izquierda, el Estornino versicolor y  el Carricero políglota
Gijón, Asturias, enero 2012

Saliendo de la espesura isleña se acercó de un volido largo a la Penénsula y de ahí dio el salto al norte. Llevábamos casi seis años sin vernos.
Acompañado por el Estornino versicolor, fui a escucharlo trinar a Gijón en una noche de ciclón explosivo en todos los sentidos. Llegamos al local donde actuaba, con ciclón, y cuando marchamos, aunque casi había desaparecido el atmosférico, llevábamos otro subido a la chepa.

La  pulgueña gorjeó a lo políglota musical, con una selección de temas en la que empleó a fondo su pico y una garganta con el poso negro ya de los años y las experiencias.
Pájaro transhumante, nómada como dice en una de sus canciones que ya subí, parar para poco, pero cuando lo hace da gusto ver cómo se entrega en la palestra esta curruca.

Cosechó bravos y aplausos de un público exigente, baqueteado y, por ende, sacudido también ese día por el ciclón explosivo de marras. Tiene muchas tablas el Acrocéfalo, que no significa Cabezabolo, no confundir. Y no hay nada contra Manolo, al contrario.

Pulgarzito. Sinto del disco Yvengafiesta Funky tribu

Como lo seguiré viendo poco y muy de tarde en tarde, a menos que volviera a migrar, no voy a alargar la entrada, así tendré materia algo más fresca que tallar en posteriores capítulos, sin recurrir siempre a biografía repasada.
Viajaba con una curruquina de su nido, ya casi pájaro emplumado en realidad y que abandonó la seguridad del árbol familiar precozmente, el Marinensis. Ahora viven y planean juntos en las Afortunadas.

El día que siguió al concierto, después de largos paseos para abrir el apetito a la vera de la mar por la villa de Jovellanos, nos comimos todos una fabada, como no podía ser de otra manera, a la que acompañaron de primero unas fuentes de oricios cantábricos, asturianos desde luego. Y algunas golosinas más, sidra entre otras.

Después de una larga sobremesa copera nos despedimos. La versicolor enfiló una de esas calles gijonesas que cruzan la ciudad, camino de su olivo. Nosotros cogíamos el tren para volver sin riegos alcohólicos al nido vetustiano.
Las currucas pulgueñas andaban indecisas, sin saber muy bien hacia dónde volar, tal vez a Salamanca, a Galicia, al foro forete..., un poco aventuradas y siempre abiertas a lo que salga.

La  kurruka políglota  saneada y abierta
Gijón, enero 2012
Me despido con un tema suyo, y otra vez con Moraga, que es de los que más me gustan de toda su políglota carrera musical y que no había podido encontrar hasta ahora. ¿Dije que ladraba? También.

Alberto Moraga y  El Púlgar.   Soy un perro.

http://www.youtube.com/watch?v=7M-fjXXmOSA

Salud, kurrukas.

Cannavina Carduélis, rebétissa, psilicosa.

jueves, 14 de febrero de 2013

Para Valentín Cabañas


Oviedo,  2012

Buenos días, Valen, y buenos a todos los que leéis. Te echo en falta Valentín. No es la declaración de amor de un amante sino la añoranza de un amigo, por mucho que tu santo patrono sea el protector de los enamorados, y no me duelen prendas al repetir eso tan conocido de que la amistad es otra forma del amor.
Me faltan tus fotografías, tu melancolía manchega, tu tristeza crepuscular, y los campos solitarios, los cielos bíblicos y las encinas más negras que pardas..., nos falta la poesía de tus imágenes, Valentín, no sólo a mí.

Escribo esto unos días antes de su publicación, todavía tengo la oculta esperanza de que vuelvas al redil cual buena merina en este día señalado por el calendario, como si fuera un hito más, fincado antes de que nosotros hubiéramos nacido. Tú no elegiste este día ni este nombre, alguien lo hizo por ti, pero ya no podrás escapar a él, ¡nin falta que fai!, qué importa el día, ¡lo que quiero es que te enrolles y que empieces otra vez, carallo!, la efeméride sólo es una triquiñuela socorrida que me busqué, puro egoísmo.

Disculpa este último tono, es el que utilizaría todo el tiempo si tuviera la seguridad de no ofenderte y de que tu salud y estado de ánimo lo permiten, quizás me paso de confianzudo, así te veo. Y otra razón de escribirte es hacerte sonreír, que siempre ayuda, no todo es por el interés, Andrés, digooo Valentín, siempre me puede la rima fácil.

El año pasado te envié otro recuerdo desde este mismo espacio, con parecidas intenciones, quisiera acertar de nuevo:

Psilicosis. Martes, 14/2/2012.  Salud, Valentín.

http://wwwpsilicosisblogspotcom.blogspot.com.es/2012_02_14_archive.html

Que el día, y todos los que sigan, sean felices para ti y los tuyos.

John Lennon. Versión, Chris Cornell.   Imagine.


Un abrazo, amigo, y siempre ¡salud!.

Ramiro

P. D. Por si alguien no lo sabe, Valentín, fotógrafo entre otras cosas, es (carasur) en Schutterchace, y aquí figura su fotoblog entre los Amigos/Favorios de Psilicosis.

Y una noticia que nos sirve Juan, un amigo del grupo Céfiro (Asociación Asturiana de Profesores de Latín y Griego), de Gijón, la dirección de cuyo blog ya había apuntado en una entrada de Psilicosis.2 y que hoy incorporo también aquí en Amigos/F.
Copio la noticia de Céfiro:
Comienza en febrero 2013 nuestro II Ciclo de cine griego VOSE, con una película de Anguelópulos.
Esta es la primera película de nuestro II Ciclo de cine griego en VOSE. Os esperamos en Gijón, en el CCAI, el viernes 15 de febrero de 2013 a las 19:00h, para hacer este homenaje a Theo Anguelópulos, al año de su fallecimiento.

Ya la curruca versicolor nos había informado del evento y teníamos pensado ir con este pájaro, si fuera posible; el cine de Anguelópoulos es un lujo y siempre vale la pena, además no hemos visto la película subtitulada.
Besos

martes, 12 de febrero de 2013

Con la manriqueña lírika


La Alondra manriqueña al regreso de Marathonas
Oviedo, 2012

Buen día. Veréis, quería hablar hoy de las casualidades, por no seguir el orden habitual en esta etiqueta, que suele consistir en contar algún encuentro con mis queridas currucas pardas, encuentros que con frecuencia se producen en torno a una mesa, por lo que si se leen esos capítulos seguidos, da la sensación de que nos pasamos el día tripeando, porque gran parte de lo que se cuenta tiene que ver con el condumio.
Pero os juro que también es medio casualidad. El otro medio, vicio. Vale.
Por si os interesa repasar la primera entrada sobre esta kurruka, aquí la tenéis. Del 25/6/12:


Y bien, la casualidad y el propósito quisieron que esta curruca cogiera la piqueta geológica, como también hizo la morena de mi copla, y que la conociera siendo todavía un pájaro guayabín, él más que yo.

Pero es que además es de la familia de las lírikas, con la que siempre he tenido comercio, desinteresado se entiende; quizá una palabra tan degradada no tenga cabida en un lugar donde se habla de poesía, de sentimientos por tanto. Pero intercambio tampoco me gusta. El comercio que prefiero en estas circunstancias de ruin monetarismo es el carnal, sin mediación pecuniaria. Me lío, pero me entendéis, espero.

Nos leímos en un tiempo en que tanteábamos la posibilidad de una publicación, junto con una bandada de escribidores e ilustradores de todas las razas y rarezas, cada uno de su pueblo, principiantes como nosotros.

Aquello no cuajó porque era un grupo muy heterogéneo, ¡una canora un mundo!, y de este modo cada mochuelo a su olivo. Todos publicaron sus libros de trinos en los años siguientes, incluida esta curruca allerensis, y con exquisita música en su mayor parte.
Y de ahí salió también la Psilicosis. La primera avecilla en publicar allí sus recién estrenados gorjeos poéticos, Iter Iacobi, fue la manriqueña. Con eso está dicho casi todo.

La casualidad quiso también que la madre de esta lírika fuera astorgana, su padre había emigrado a tierras maragatas y allí se conocieron. Yo había estudiado con una prima suya en aquel curil instituto maragato de don Abelardo y compañía. Era un cura trabucaire, con voz de cazalla y fumador empedernido, que marcó una época, cutre cómo no, en mi generación.

Lo que nosotros no supimos hasta bastante tiempo después de habernos conocido, es que nuestros respectivos progenitores también habían tenido cierta relación amistosa en el tiempo en que su familia tuvo un nido en Astorga.

Pero es que me pasó algo parecido con el mirlo rubio, el Aedensis. Sólo que su padre no vivía en Astorga sino en León, más lejos. También nos enteramos al año del comienzo de nuestra amistad, de que se habían conocido y habían bebido juntos más de una vez.

Astorga es una ciudad pequeña, León un poco más grande, Oviedo algo mayor y Gijón, donde nació la manriqueña, más. Entre las cuatro dibujan una franja con mucho territorio y mucha gente, ¿qué hace que dos generaciones se encuentren de manera casual y simpaticen hasta llegar incluso a la amistad, en ángulos y tiempos caprichosos de ese espacio? Los pájaros se mueven por instinto.

No le ando buscando el misterio al asunto, sólo que me hace gracia, se trata de una doble carambola, porque somos poco más que bolas de billar rodando a impulsos de..., ¿o no?.

La página de Jesús Aller:


Las huellas de la Anábasis
Oviedo, 2012

Y la tercera casualidad curruquil se dio con la Caesarensis versicolor. Los padres del estornino coincidieron con los míos en un lugar más triste: un hospital. Pero incluso allí, en medio de lo que todos vivimos alguna vez, encontraron muchos momentos para hablar y acompañarse. Lo supimos bastante después. Ellos no tenían ni idea de que sus hijos las habían corrido juntos, ni nosotros que habían compartido charlas y penas.

Nosotros nos conocimos en León, cantamos a coro tres años en más de una vaina, todas inocentes, e hicimos amistad entóncenes.
Después de treinta años, otra casualidad nos volvió a reunir a través de amigos comunes. Aunque la versicolor vive en Gijón, estaba con esos amigos en León, que le hablaron de una pardilla leonesa que vivía en Asturias, un lío. Era una servidora. Ni siquiera podemos presumir de que nos buscáramos. Valdría, para los pájaros que somos, eso de la respuesta está en el viento, él nos separa o nos empuja otra vez con la bandada, y nos reúne. Es un dicir.

A ver si otro día le dedico por fin unos párrafos a la cresta de esta Alauda allerensis, hoy volví a extraviarme y ando ya de banda a banda sin dar pie con bola.
Pero no me iré sin dejaros otra muestra de su precioso canto. Ésta abre su última colección de trinos líricos, Los dioses y los hombres, de la que ya os hablé en un par de ocasiones aquí, incluyendo otros registros canoros, el día 8 y el 26 de junio del 2012.

En el jardín
       
        La piedra cae y cumple
 un oscuro destino.
La nieve se recrea
 en su final sonoro.
  Hermosos epitafios
     yacen indescifrables.
   En el jardín sagrado
         vida y muerte fundidas.


     (Los dioses.  J. A.)


Áyios Oros, Átos.  To periboli tis Panayias.  El jardín de la Virgen.

http://www.youtube.com/watch?v=TDmWPjrC3Ag


Salud y que dure lo que tenga que durar.

Cannavina Carduélis, pardilla común, rebétissa, psilicosa.

lunes, 11 de febrero de 2013

Sobres


Bajo  palio  de  muscaria.
León,  otoño 2012.

888RRADAS


Pro posiciones castellanas

La lista de preposiciones del español en la dictadura era: a, ante, bajopalio, cabe, con, contra, de,

desde, en, entre, hacia, hasta, para, por, según, sin, so, sobre, tras.

 Jorge Sepúlveda.   Mirando al mar  (pasmaos)


La lista actual esa, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, durante, en, entre, hacia, hasta,

mediante, para, por, según, sin, so, $obr€, tras, versus, vía.  

 
$obrssobrssobrssobrssobrssobrssobrssobrssobre
                                                     
                                                     
                                                       La  li$ta  d€  lo li$sto$                                                                    
                                                           (Vía  Suiza)
                                          
                                                           a     manos llenas
                                                           ante     tus narices
                                                           bajo     cuerda
                                                           cabe     la mafia
                                                           con     recochineo                                                  
                                                           contra     la mayoría
                                                           de     rositas
                                                           desde     la impunidad                                                     
                                                           durante     años
                                                           en     cuchipanda
                                                           entre     ladrones
                                                           hacia     dios
                                                           hasta     los cojones
                                                           mediante     el robo
                                                           para     enriquecerse
                                                           por     todo el morro
                                                           según     se ve
                                                           sin     vergüenzas
                                                           so     mamones
                                                                       $obr€     sueldos
                                                           tras     la pasta   
                                                           versus     la ley                                       
                                                           vía     Suiza


Ramiro Rodríguez Prada


La romántica banda local.  Mientras el fútbol.
P. D. Os invito a participar y a que cada uno confeccione su propio listo de proposiciones, puesto que los caraduras machotes son mayoría. La cosa da para un rato y es un buen entrenamiento de masoquistas, cagon sus mue...las!
Salud