martes, 19 de marzo de 2013

Café con la Tsakonensis


Un café  sketo  con la  Curruca  eubiota
Geromili,  Petriés. Grecia 2012.

Κοκκινοτσιροβάκος της Εύβοιας
(Συλβία της Εύβοιας)

Sentados en la playa de Geromili, charlando tranquilamente alrededor de una taza de café solo, café templado y sin azúcar que la Tsakonensis traía en un termo, que quita la sed y deja ese sabor seco y tostado en la boca, a la vista de un Egeo cuya luz hace daño en los ojos y en el corazón... 

Hablábamos una vez más de la precaria situación que vive Grecia, de los amigos y conocidos a través de la fotografía e internet, pero también de nuestro país, al que la mayoría de  griegos tienen idealizado, unos por la vía futbolera y otros por nostalgia romántica del antifascismo. Todos habréis visto esas pancartas en la Acrópolis, en las manifestaciones, en las concentraciones delante de la Embajada Americana o del Parlamento en Síndagma, con la leyenda  NO PASARÁN.

En un comentario, hacía Ana Capsir (Navegando por Grecia) un chiste a propósito de algo parecido: en una sentada de los '70 en Valencia, los universitarios cantaban el  No nos moverán, y seguían cantando mientras corrían delante de los grises armados con toletes... 

Tal vez sea ese el espíritu, la actitud que necesitamos, aunque debamos huir cuando el enemigo tiene todas las armas en sus manos. La cautela no es cobardía.
Pero esta curruca no es una pajarina ingenua de las que se engañan, ni en lo que se refiere a la Historia ni al futuro. La Historia nos enseña que no sólo pasaron mandándonos mudar, sino que siguen aquí, y con todos los resortes del poder en sus manos. Se llama Fascismo. 
El futuro no sería nada para nosotros si el Proletariado no hubiera tomado su nombre, precisamente, de la prole. Y si los jóvenes lo tuvieran, futuro. Pero no nos condenan a nosotros a la miseria, condenan a las generaciones venideras, que son las de nuestros hijos e hijas, o las de nuestros amigos, o de nuestras hermanas pequeñas... . Tal vez por eso insistimos en el  No nos moverán y el  NO PASARÁN.

Por eso y por orgullo, porque no nos importa encajar una derrota más, donde la derrota es ley de vida.

Παναγιώτη Τούντα. Αμαλία Βάκα (Αμαλία Μάτσα).   Kαλλιοπακι. 1948.

http://www.youtube.com/watch?v=Am-SsFunJBQ

Creo que la Tsakonensis, por las crías con plumón que todavía alimenta en su nido, suscribiría todo esto, porque en directo no era capaz de decírselo en su hermosísimo idioma y hablábamos más con las miradas que con las palabras.

En éste de San José, se celebraba el día del padre. Quise enviarle un recuerdo en particular a esta curruca eubiota, ¡un padrazo!, por ser de todos mis amigos quien tiene los pajarines más pequeños y por tanto quien más esperanza y fuerza necesita para seguir luchando. 

Por estas fechas las carrasqueñas se empiezan a ver por el campo y entre los matorrales del monte bajo, buscando insectos, que son su comida favorita, y un lugar seguro para su nido, animadas ya por la luz primaveral. 
Sabemos que las currucas llevan a veces un bigotillo blanquecino un poco ridículo, pero la Sanjuanina eubiota no gasta de eso, es más austera. Tampoco es ave de vuelos largos, recorre el territorio donde vive y lo conoce como pocas aves, pero es endémico del norte y centro de Eubea y no suele abandonar el entorno de su nicho salvo fuerza mayor.

Si tenéis interés en leer el capítulo precedente acerca de los hábitos más comunes de este pájaro, podéis pinchar en esta dirección:

http://wwwpsilicosisblogspotcom.blogspot.com.es/2012/12/la-curruca-eubiota.html

El  Κοκκινοτσιροβάκος  en sandalias la  Pardilla  en zapatillas
Santos Apóstoles.  Eubea. Grecia, agosto 2012

Y ahora vienen las disquisiciones del pajarólogo y ornitorero linwhiskyco. La Curruca carrasqueña, Sylvia albistrata orientalis o Tsakonensis de San Juan, es una Συλβία της Εύβοιας. Su otra denominación, el sustantivo Κοκκινοτσιροβάκος está compuesto de dos términos y siempre tengo la tentación de traducirlo por Curruca roja, porque kókino es rojo, que lo tienen, pero en realidad no sé que significa tsirobákos. Esto son suposiciones mías, pero me suena al lugar por donde anda o a la forma de moverse..., tal vez haga referencia a la vegetación, puesto que gusta de los carrascos.

Además de ese nombre compuesto de la carrasqueña, a la curruca la llaman también  Ωδικό πτηνό Τρυπομάζης, el primero un genérico descriptivo, Ave canora, y el segundo, con aroma oriental y quizá también compuesto. De hecho por la raíz Tripo, agujero, y las costumbres del pájaro conjeturo que describe su forma de ocultarse (en el agujero figurado...). Está tan cerca por su significado de un avecilla parda hermana, de la península Ibérica, pero también muy cosmopolita, a la que nosotros llamamos agachadiza, que me la hizo recordar, aunque la agachadiza es más grande, y Gallinago y no
Sylvia.

Consultado el monje de Karoulia, el mi Dimitraki, me pasa una colección completísima de imágenes de currucas en Google y en la primera tanda, junto a la panoplia pajaril, ¡oh sorpresa!: me encuentro con las fotografías de las piernas de la Tsakonensis en Psilicosis!, ¡¡Panayitsa mu, pa habernos matao!!...
La segunda tanda es ya una muestra de la amplia familia de los τσιροβάκοι griegos, entre los que figura nuestra especie. Pero ni así hemos podido saber qué significado tiene esa palabra. El Inmortal Dimitrios dice que no le suena a griego, pero indagará.

Y hasta aquí el capítulo de hoy de Currucas pardas. Envío de nuevo un abrazo lleno de plumas y trinos canoros al que llamé en la primera entrega que le dediqué, Juanito Caricias, no sólo por lo cariñoso, sino también porque su apellido tiene algo que ver con ese significado. Y muchos recuerdos para la familia de su nido en Halkida.

Υγεία, φίλε μου!, ¡Salud, amigo mío!

Γρηγόρης Ασικης.  Το Νινι.

http://www.youtube.com/watch?v=Edh4dkvxE6k


Cannavina Carduélis, psilikossa, rebétissa.

Besos

domingo, 17 de marzo de 2013

Coleccionismo


Amanecer en el Egeo. 
Eubea. Grecia 2011.
Fotografía de Mabel M. Melendi.

Coleccionismo


Aseguran los freudianos que todos somos coleccionistas en la más tierna infancia, atesorando nuestras primeras cacas en la etapa anal del desarrollo de la libido. Algunos empiezan antes, en la fase oral, porque siguen acaparando tetas en la edad adulta y nunca llegan a superar esa fijación. Sin mencionar a  chupópteros y mamones.

Hay coleccionistas para todos los gustos, no sólo de las partes anatómicamente conectadas a su maduración psicológica, como el culo o el sexo, sino de las cosas más extravagantes, que los reduccionistas tienden a esquematizar e incluir en uno de los cuatro apartados clásicos.
Los más abundantes son los de sellos, que lamen con fruición la cola del reverso como si fuera un pezón, para fijar la estampilla a su cuaderno particular y asegurárselo de por vida, el clítoris, o sea el pezón, no el sello que es su símbolo.
Ya, ya sé que los buenos aficionados guardan sus sellos en bolsillos de celofán a la medida, pero eso ocurre más tarde y sólo es una sofisticación de lo mismo, más frustrante, como echar un polvo con condón.

Los coleccionistas de mariposas e insectos, también muy numerosos, se dan a sí mismos el pomposo nombre de entomólogos, aunque no hayan pasado de las primeras letras. Esto no quiere decir que después de muchos años no lleguen a dominar su especialidad mejor que biólogos licenciados.
Hay coleccionismos muy cultos que han enderezado vidas anodinas, despertando al científico oculto tras el humilde diletante, de lo cual sacará provecho en el futuro el resto de la Humanidad, que ignora la fuerza de la vocación.
Y todo gracias a una simple afición, porque tampoco vamos a ser más freudianos que Freud ni lo  seguiremos al pie de la letra, lo que sería por una parte agravio y desprecio a muchos insignes hombres de ciencia que dieron los primeros pasos en su especialidad con este, digamos, modus operandi, y por otra parte una fijación imperdonable.

Monedas, automóviles, mansiones, caballos, pinturas, pelos del coño o del culo..., hay para todos los gustos, el eczétera sería interminable, si más raro y exclusivo tanto mejor -la excentricidad no conoce límites-, todos ellos constituyen otros tantos objetos de deseo y posesión, de colección, a los que el género humano se fija como ladilla al escroto.

A partir del desarrollo del turismo, las empresas del ramo se han lanzado a estudiar y explotar estas aficiones en el campo de su competencia, incorporándolas a los paquetes de ofertas turísticas, la más burda de las cuales quizá sea la más genérica.
Me refiero al coleccionismo de países. En un año, dependiendo de nuestra disponibilidad económica y vacacional, podemos llegar a visitar media docena, cuanto más exóticos y remotos mejor, aunque no nos enteremos de la misa la media. Los operadores pasean a los ciudadanos del mundo rico por los pastos más extraños y perdidos del orbe como a un rebaño de ovejas, extrayendo de paso todo el producto rentable que ha ido acumulando a lo largo del año en pieles y ubres, en sus opulentos países de origen.

Las mujeres y los hombres, como mamíferos que somos, siempre nos hemos sentido atraídos por la Naturaleza, de la que formamos parte y de la que hemos aprendido todo, pese a que pretendamos apartarnos de su abrazo. De ahí esa extendida afición romántica a los paisajes o a las puestas de sol, por ejemplo. Este hecho no se le podía pasar por alto a la industria del ocio, como dije, cuyo fin primordial no es educar en Estética a sus clientes, sino beneficiarse de ellos. Pero no sólo de la más oculta o secreta de las pasiones, sino también de la más transparente e inocente de nuestras debilidades.

Es imposible medir el placer que cada cual experimenta con la contemplación de un ocaso o la belleza presente en cada uno de ellos, porque depende de un sinfín de imponderables, entre los que la subjetividad no es el menor, aunque una mayoría coincidamos en calificar tal o cual atardecer como el más bello jamás visto. Pero no pasa de ser una cifra estadística, no un criterio de calidad.
Esto ha dado origen a una serie de puntos de atracción turística en toda la Europa mediterránea, y sospecho que también en la del norte, desde Bodrum, en la costa turca o el cabo Arnautes en la grecochipriota, hasta el Finisterre gallego, el Espichel portugués o el de Brest en Bretaña, estos tres con vistas al Atlántico. Desde ésos u otros puntos estratégicos, mágicos, es posible alcanzar el orgasmo privado o colectivo, sumándose al rito y reviviendo la orgía clásica y eterna, contemplando al sol hundiéndose en la mar, como una simbólica penetración ardiente (¡Pa habernos despeñao!...)

Las ovejas somos conducidas en autopulmans atiborrados de ojos, ansiosos por fijar en la cámara oculta de sus memorias el más hermoso de los ocasos de esta parte del universo conocido. Las exclamaciones de admiración y placer ante la maravilla siempre renovada en un mundo caduco, remiten  otra vez a la fijación freudiana de la obtención del cúlmen sexual y la superación de la frustación habitual, inherente a los rebaños de insípida proteína pecuaria, engordados artificialmente con piensos compuestos (¡No me mates!...)
Los óvidos nos corremos de gusto y, así, esos destinos se han multiplicado en los últimos años.

Al sur del Ática, en la Grecia continental, el cabo Sunio y toda su industria hotelera y de transporte vive de ello, además de algunas islas, aunque no sólo de eso, claro está, y empezando por las más populares, todas bellísimas por tantas razones que el visitante conoce: Mikonos, Santorini, Rodas o Creta.
Pero también Croacia, en el Adriático, con sus emergentes infraestructuras destruidas por la guerra. O Marsala, en Sicilia, Nápoles, Capri, Córcega, Cerdeña, Las Baleares..., por citar sólo lugares calientes.

Mucho más extraño es el coleccionista de amaneceres, pero no porque los colores sean menos evocadores o la fijación a ellos merezca una crítica más benevolente, no. Madrugar todavía está demasiado conectado en nuestras ordenadas sociedades a la frustración del placer, abandonando el lecho, escenario y ara del sexo, por algo que suele representar el colmo de su fracaso -suyo y de su orgasmo-: el trabajo (¡Matásteme, fíu!)

Pero si fuera cierto lo que vaticinan prospectivos y futurólogos del mundo egoísta, que viajamos hacia la sociedad del ocio, predicción de la que me permito dudar con sólo echar un vistazo al ocaso real, actual, de los dos medios mundos, el uno por exceso y obesidad, el otro por defecto y necesidad, si acertaron los condicionales, digo, todo se andaría, y veríamos flotas de autobuses cargadas de ovejas hacia el mejor de los amaneceres posibles. ¡Que balen! Que así sea.


De  27 amaneceres y un poema (Al oeste de Anatolia)
Kondopuli. Limnos. Julio 2002.
Ramiro Rodríguez Prada


Golpes Bajos.   Colecciono moscas.

http://www.youtube.com/watch?v=T6-OyBxvDak


P. D. No le había contestado a Ana Capsir sobre publicar un cuento que mencionaba el cabo Sunio, del que ella había hablado en una entrada de Navegando por Grecia, porque ya no tenía sitio para meterlo este mes. Pero acabé por cambiar la ubicación del previsto hoy para publicar éste, que no es un cuento como le dije, sino una reflexión ligera sobre el turismo masivo.
Ya he publicado aquí media docena de historietas de esta pequeña colección del 2.002 escrita en Grecia. Una de ellas, si recordáis, era aquella titulada Machito follador, sobre un gallo muy chulo que acabó en la cazuela. Algunas son muy largas, en especial las que tienen que ver con la forma periodística, el artículo, etc., por eso me he cortado de publicarlas, yo me fatigo al leer en la pantalla más que en el papel, tendría que partirlas y no me convence la solución. Este Coleccionismo es de las intermedias, un poco larga para el blog pero soportable todavía, pienso.

Salud y buen día.

sábado, 16 de marzo de 2013

La esperansa blanca


Sésar, la gran esperansa blanca del Jazz.

La versicolor


Buenos días. Ayer se habló de quien abajo firma, la responsable de esta etiqueta, pero lo hizo ese puto cuervo de forma torticera, con medias verdades, mentiras completas e imágenes chabacanas. No creáis una palabra a semejante pajarraco traidor, de mal agüero, y volvamos al cariño y al calor de los párvulos nidos canoros.
Y porque hablamos de canoras traigo de inmediato, para tapar ese agujero negro, al Estornino versicolor, al que le sobra color, incluso negro negro entre algodones bluseros. Él no es sabedor, frase de su cosecha, de esta encerrona curruquil. Una sorpresa.

La pegatina que lo caricaturiza es obra de uno de sus compañeros músicos quien, además de estos detalles simpáticos, cede la nave industrial en la que ensayan ahora, después de los recortes que el Ayuntamiento de Llanera aplicó a su Escuela de Música.
Murió aquel combo salsero, Los guajiros del Caribe y desapareció la formación original del Taller de Jazz, de los que puse varios temas en los capítulos dedicados a la Escuela. La grabación de hoy es de esa banda.

Los que quedaron, ejemplo de entusiasmo, buen humor y dedicación, se hacen llamar ahora  Llanera Jazz Conection.

¿Hablé de la voz de negraco que gasta esta curruca? Pues no juré en falso. Cuando apunté ese merecido piropo no disponía de la grabación de hoy, que volvió a subir admiradora33jc, ¡gracias salerosa!, y que traigo hoy aquí como homenaje a los músicos, al pajarín y a la verdad más verdadera, no como la de ese asqueroso córvido.

Pero si vuelve a esta jaula el caesarensis, es también y ante todo porque el pájaro acaba de perder otra pluma. Ganó un espolón, como me pasó a mí ayer. Acabaremos sin remedio desplumados, cargados de espolones y callos (picantes).

Escribo esto una semana antes del evento que, el 15 y 16, hoy, nos reún(irá)e de nuevo en torno a una mesa, si todo sale según lo previsto, en compañía del Esguilatorres juliensis y otras pájaras pardas. Y si no sale, de todos modos saldrá esto y valga como testimonio de camaradería y buenos augurios, ¡y que se joda el cuervo!, en presente y en diferido.

Ya he ido dando cuenta de algún encuentro con esta curruca. En Gijón para ver al Pulgarcito y comer una fabada con la Políglota pulgueña, o con el mismo Treparriscos en la proyección de la película, subtitulada, La eternidad y un día, de Anguelopulos, cuando se cumplía el año de la muerte del cineasta, de un ciclo de cine griego que organiza Céfiro, asociación de profesores de latín y griego, también en Xixón.

Y aquí en el ñial de Vetusta hemos compartido risas y lágrimas, alguna protesta -¡ellos, que son unos protestantes! yo sigo arrestada en la jaula-, además de buenos alimentos, últimamente con la presencia frecuente del juliensis que enriquece la velada, grandes valedores los dos también de la teología heteróxida extremaña. Un lujo reunirlos.


El  Estornino versicolor  en la noche del Huracán Explosivo
Gijón, enero 2013

Y no quiero preterir más, queridas currucas, la escucha de esta voz sorprendente, de las cavas más oscuras y roncas entre el Torío River y el Βερνέσγγα Πόταμος, con más jondura que la del Tío Borrico en lo suyo, ¡sentrañah míah!.
Como los grandes jazzmen americanos que vinieron a Europa porque eran reconocidos y mejor pagados, esta curruca emigró a Gijón, donde parece que su arte encuentra un público más agradecido.

Un saludo especial también para Cachito, que toca la travesera y Dulce, el saxo, amigas y currucas, hembras, por supuesto.

¡Salud, negrako, que el orujo y el buen vino te conserven esa vocecita de canorilla!

Louis Armstrong. Taller de Jazz de Llanera. La Corredoria, primavera 2012.
Voz, Sésar Amstrong Gonsáles.   When The Saints Go Marching In. 

http://www.youtube.com/watch?v=Nx2MGqoMuIA

 ¡Caaarallo!...

Muchos besos

Cannavina Carduélis, pardilla común, rebétissa, psilicosa.

viernes, 15 de marzo de 2013

Cuenta atrás


La  versicolor  y el  pardillo  dándose un bico
Dos piscis coloraos

El pardillo


Me han encargado a mí una breve semblanza de esta pájara, ya que es ella la encargada de dar cuenta de las Currucas pardas en esta sección, y no estaría bien que escribiera una autobiografía retratándose a si misma.

Como soy cuervo y no canora no me voy a entretener en trinos, que lo mío ye graznar.

La Carduélis cannavina, conocida popularmente como Pardillo común, es ave muy aficionada a las semillas de marihuana, por lo que recibe el apellido de esa peculiaridad de las de su especie. A las de cannabis y a otros alpistes que le ayudan a calmar su inquietud, ya que se trata de un pajarín que no para, el jodío, con el azogue en el cuerpo, en el pico y sobre todo en su pequeña mollera colorá.

El pardillo empezó trabajando un verano, siendo muy joven, como pelador de lúpulo, pero acabó ingresando en un nido de cuervos, ¿o era de viudas negras?, más por necesidad que por vocación. Después de abandonar aquel calabozo de requetés en Cataluña, en su adolescencia recién emplumada, con varias profundas morderduras y picotazos venenosos en el cuerpo, ya sin pizca de plumón, desaprovechando las lecciones, jugando y perdiendo el tiempo, acabó el bachiller retrasado y sin pena ni gloria.

Trabajó otro verano en la construcción y sacó el carnet de volidos cortos sin motor, en globo y planeador. Hay que decir que en esos años ayudaba también bastante en el nido familiar: si algo no se le puede achacar es falta de acción, siempre muy serviciales y diligentes las Carduélis, recordemos también a la Cloris, el Verderón blasensis, primo hermano.

Viene después su etapa barcelonesa, libre, digamos, sin rejas, santíssimoss, ni estantiguas con sotana. Eran cielos conocidos de la infancia pero esta vez volando sin miedo. No aprovechó sin embargo todo lo que ofrecía entonces la capital catalana, porque llevaba todavía encima el ¿cañamón? de la dehesa. Aún así, ahí lo perdió, al tiempo que salía un poco del pasmo acultural de la Espania rural frascuela y franquista.

Tiene rarezas el pardillo, como en su día trabajar de cristalero por la mañana y de masajista por la tarde, disfrazarse de mosca cojonera o compaginar el culo con las témporas y la velocidad con el tocino.

El trienio rojo en Laionsity está ya muy documentado y novelado a través de las semblanzas de otras currucas, donde también aparece ésta dando el cante. Aquí se graduó en literaturas y músicas pardas de todo género, en compañía de una bandada de canoras que pernoctaban el los altos del bajo Barrio Húmedo y otros tugurios arbóreos y hasta en los soportales de la Plaza Mayor o en los de la Cebada. Quizá por eso a veces tiene un tufo sospechoso a vinazo de bodega. ¿O será a sacristía rancia? Ambos. Por lo demás, mucha risa, bastante ruido y pocas nueces.
Ahí perdió el segundo pelo, o sea pluma, en compañía del Mirlo rubio y del Estornino versicolor, entre otras currucas pardas.

Esa afición al grupo, junto con el duro aprendizaje en la pajarera apostólica, convierten a este fringílido en un buen candidato para coros de canoras de especies hermanas, o para enchironarlo en jaulas, porque no para de cantar y vira con facilidad, a poco alpiste que se le administre, de lo servicial a lo servil. Que llega a marear de tanto darle al pico, vamos. Y total, este ejemplar de pardillo en concreto, ya no vuela, pues tiene el ala derecha medio escangallá de hacerse pajas, un desastre manifiesto, así que enjaularlo no da pena. ¡Adopte un pardillo!


Orquitis política  del  pardillo común

En fin, son demasiadas cosas, 59 exactamente, y algunas muy gordas, como se puede ver, para resumir en una sola entrada y la cannavina se niega a aportar más datos por hoy. Para un cuervo negro, ¡pleonasmo!, y enemigo de florituras como eu eso es una gran noticia. Ni mú, que no soy vaca.

La razón principal de incluir una entrada dedicada a esta curruca, es que hoy le salió un nuevo espolón, o perdió otra pluma, como prefiráis:

¡Jódete, patrón
saca pan y vino,
chorizo y jamón
y el porróoooon! 

Salud

Letra, Ηλιας Λυμπεροπουλος. Música, Μ. Πλεσσας.
Τζένη Βανου.  Χιλιές βραδιές. Miles de tardes.

http://www.youtube.com/watch?v=3UaoSCFn5Y0

Y un regalo cubano cubano!

Compay Segundo en el Olympia de París.

http://www.youtube.com/watch?v=ER0oHIkKrlw
 

Korvus Korax, Ο Μάυρος (O Mavros), El Negro.

jueves, 14 de marzo de 2013

La patata


Plaka.  Atenas, julio 2012

La patata


El centro de la ciudad es una hoguera
y hay barrios pobres que no tienen luz
calentándose las manos muchos niños
esperan junto al fuego su patata asada

Guardan el tubérculo en un pañuelo sucio
y es su calefacción hasta llegar a casa
ya todo el mundo duerme y hace frío
debajo de la manta se comen la patata


De  Interrogatorios y Otras partidas perdidas. 2013.

Ramiro Rodríguez Prada


Real Side.   Καλοσωρισμα.  Bienvenidos.

Υγεία, Salud.