domingo, 28 de julio de 2013

La Romántica Banda Local -2


Las carpetas abiertas de los dos LPs de  La Romántica, de  César Bobis.
Arriba,  La Romántica Banda Local (1978), abajo,  Membrillo (1980)


LRBL -2


Buenos días. Hablé el otro día de sinfonismo, y no quiero decir con ello que las canciones duren 15 minutos, todavía hay rastros en este segundo disco, pero la psicodelia y el desmadre ganan espacio aquí sin mengua de calidad. Es más, a nosotros nos gustaba más éste, lo machacamos y como en algunos otros casos aprendimos casi todas las letras de memoria.

Fernando Luna. LRBL.  Esto es una farsa (El Egipcio).


Como en el otro LP, comienzan con un tema  que es una introducción tanto en lo musical como en lo argumental, una declaración de principios. Cantan, "sueños de princesa, vicios de gitano, pueden en su mano acariciar la verdad, (la verdad, repiten como un eco en clave bufa, escépticos y descreídos del mundo para el que actúan).  
Y de nuevo hay que citar el teatro entre sus influencias, esa presentación es más circense que otra cosa. Siempre fueron también bastante payasos.

Esa manera de concebir el trabajo como un todo, tiene su colofón tras el despliegue de las canciones, en la despedida final que funciona a modo de epílogo literario, o de coda poética, de nuevo humorística, y que repite en lo musical el motivo de la presentación.

F. Luna. LRBL.  Lo primero en caer (Pan con membrillo).


El orden en que coloco las canciones en estos capítulos no es el de los discos porque me tuve que ceñir a lo que tenía, pero las historias, que van de la nana y el tema de amor intimista, al irónico, pasando por algún prototipo, el coro alcohólico nocturno y hasta la jota barroca, como describen la siguiente canción, logran crear una atmósfera de fantasía amable que nos hace sonreír e indentificarnos con ella, pero con el aguijón crítico afilado y a punto.

Los títulos y el orden eran los siguientes:
A. Esto es una farsa, Qué alegría sentí la 1ª vez..., Riquelme (Nos robaron un bajo en una noche de lluvia), Lo primero en caer (Pan con membrillo), El trigo crece al sol (Nana), Trailer de "Merlín", Los borrachos somos gente inquebrantable.
B. El niño completo, El zapato perdido y hallado en tu pie, Julia, Boquita linda, Merlín, Panconmembrillo y Popopipi final.

Jorge Mariano. LRBL. Que alegría sentí la 1ª vez que me quité la faja (Jota barroca) 

http://www.youtube.com/watch?v=KsTCsacW6X4

También ellos, como algunos buenos grupos de la época, cultivaron el instrumental y se agradecía ese gusto por la música en abstracto que se ha ido perdiendo, con frecuencia en beneficio de letras inanes que si hacen algo al tema es restarle.

El trailer de Merlin y más adelante la canción, es otro recurso de recuerdo musical repitiendo el motivo, como en Lo primero en caer y el Panconmembrillo y el Popopipi.

Una de esas con un personaje arquetípico, El niño completo, era de las que más nos prestaban. Esa especie de repelente niño Vicente al que le gusta Gepeto, el regaliz o los pirulís... . ¡Pero sobre todo que, para colmo, declarara con tanto descaro e histeria que era del Atleti!. Aquí Faraco excesivo, histriónico, nada raro en él, está en el papel porque el tema lo pedía.

F. Luna. Fernando Dominguez. J. Mariano. LRBL.  El niño completo.


El sencillo con la banda sonora de la película de  Javier Maqua
Tú estás loco Briones.

Esperanza Roy, Quique Camoiras, Lola Gaos, Pablo Sanz, Manuel AlexandreFlorinda Chico, Luis Ciges, Walter Vidarte, Santiago Ramos, Abel Vitón, Gloria Berrocal, Martín Adjemián, Ricardo Palacios, Felipe Gallegos, Fernando Sala..., un cartel de actores espectacular en el primer largometraje de Javier Maqua, Tú estás loco Briones, obra de teatro del asturiano Fermín Cabal, que pasó al cine tras un largo periodo de representaciones exitosas.

La banda sonora era de Fernando Luna e interpretaba La Romántica Banda Local. Fue su última grabación en disco, así que nos dejaron con tan sólo esos dos elepés, este sencillo y la miel en los labios...
F. Luna. LRBL. De, Tú estás loco Briones.  Historias de papá y mamá. 

El argumento cuenta la historia  de Faustino Briones Camoiras, un falangista al estilo de Martínez el Facha, pero más tierno, o menos huesudo y Cervatana, si queréis, que enloquece escandalizado por la llegada de la democracia, lo meten en un manicomio y allí conoce a sor Angustias de la Esperanza Roy.

Nos gustaron muchas cosas de la película al margen del argumento o un guión a varias manos, esa iluminación y los colores psicodélicos de las secuencias donde sacan el pan con la música de Fernando Luna de fondo, escenas que se repiten también "cual" pedazos de memoria recurrente, como en los discos de la Romántica, el tempo de muchas de esas escenas, la sensación de irrealidad...

Luna. LRBL. De, Tú estás loco Briones.  Tema de amor y Mientras el fútbol. Actuación para niños.

http://www.youtube.com/watch?v=E80teXTwIwM&feature=endscreen&NR=1

En la parte técnico artística de la peli, además de Luna, figuraban también nombres importantes del cine español de los últimos años, como Ángel Luis Fernández, Iván Aledo, Gerardo Vera, Jesús Peña o Imanol Uribe.

Hablé en el primer capítulo, de que antes de La Romántica habían actuado en fiestas de colegios, para niños. Esto, con la música de la cara B del disco de la película, era posterior y para un programa de TV, pero podemos hacernos una idea. Les chiflaba el disfraz.

F. Luna. La Romántica Banda Local.  Merlín.


Detalle de ilustración del  interior de  Membrillo. Diseño de  César Bobis.

Otro caso de canción con personaje paradigmático, donde Carlos Faraco parece interpretarse a sí mismo, es Boquita linda. Hace casi una parodia de su propio oficio de locutor de Radio (3), sólo que se adelantó un poco, todavía no lo era cuando la grabó, a través del personaje de la canción, el típico locutor en este caso, pero llámese crítico, periodista musical, etc., que recibían las puyas de algunos artistas poco dóciles, más sarcásticos o ambas cosas, como ellos.

LRBL.   Boquita linda.


Queda claro que la variedad era otra constante de su trabajo, pueden dominar los tiempos lentos y medios pero nunca aburren, ni en sus momentos más almibarados.

Esa canción me permite enlazar con la mención a su trabajo en el programa de Radio 3, Tris tras tres, que empezamos a escuchar cuando nació en 1981 y con el que nos dormíamos muchas veces en aquel horario, casi extremo para quien madruga, de dos a tres de la mañana. ¿Era realmente aquella ideal Alicia Montano la misma que ahora nos habla de reportera desde la caja tonta? No me lo puedo creer...
Tris tras tres.  El manantial de la noche. Dibujos de los oyentes.


Ese trabajo vino a significar también el fin de La Romántica Banda Local como grupo musical estable, ¡menos mal, porque si graban sólo la mitad de los discos que grabaron los Rolling, tengo que dedicar el blog a ellos solos!

Cantabile de transición y premovida, había apuntado, ésta fue una de sus canciones más coreadas, un Asturias patria querida sin patriotas, para cantar con los colegas de madrugada a la entrada de una Asamblea de Falange Auténtica, o algo asín. ¡Lealtad inquebrantable! 

Jorge Mariano, el guitarra, hace aquí el playback por Carlos Faraco.

Luna. Dominguez. LRBL. En TVE, para Fantástico.  Los borrachos somos gente inquebrantable.


Por último la relación de músicos de Membrillo, además del quinteto de los dos Fernandos, más Valiño, Mariano y Faraco: Yanes, que vuelve a producir, Arturo Soriano, Celso Velasco, Gloria Benito, Javier Pacios y Bernardo Souvirón. El ingeniero de sonido en las dos obras fue Luis Fernández Soria. 

Termino, como su disco, con el Popopipi. Y ya sólo me queda decir que:


 ¡Tu pijama de lunares, amor mío, es taaan bonito!... .


Fernando Luna. LRBL. Popopipi final (El Egipcio II)

Salud y buena música

Ramiro Rodríguez Prada

sábado, 27 de julio de 2013

La Romántica Banda Local


Detalle de la portada de  César Bobis.
Primer LP de  La Romántica Banda Local.

LRBL


Buenos días. Para nosotros La Romántica Banda Local estará ya siempre unida a la aparición y desarrollo de Radio 3, nunca los vimos en directo y los empezamos a escuchar entre el 78-79 en alguno de los iniciales programas de Javier Maqua, Gloria Berrocal y otros. En el primer largometraje de Maqua, Tú estás loco Briones (80), firma la banda sonora Fernando Luna y es la Romántica la encargada de su ejecución. Dedicaré unas líneas a ello en la segunda entrega que tengo prevista.

Carlos Faraco. Jorge Mariano. LRBL. 1ª Actuación en TVE, para Popgrama.  Introducción.


En su primer LP (78), que lleva el mismo nombre del grupo, abren con este introito que ya nos da pistas sobre sus intenciones, casi de proclama musical y estética, o al menos de una obra con coherencia interna,  integral, puesto que, además, cierran el disco con un epílogo (El bus perdiéndose es un final perfecto...), no lejos todo ello de lo literario, estructura que repiten en su segunda obra, Membrillo (80).

Era un grupo con una personalidad diferente, sin duda, contemporáneo de la Transición política del franquismo a la democracia sí, ¡pero no se le notaba nada!, sin apearse un pelo de la ironía y los textos ácidos, sabrosos, pero también con una delicadeza en su música que parece imposible que pudiera convivir en el mismo nicho ecomusical, toma ya palabro, de Coz, por ejemplo. Que no era el mismo, por supuesto, pero visto desde fuera, sin afinar.
Fernando Luna. La Romántica Banda Local.   Te amaré.


Dicen que de esta primera grabación vendieron más de veintemil ejemplares, así que tampoco parece que fueran tan raros, tuvieron un público desde el principio y sabíamos que ahí había materia, no se trataba de una apuesta de cuatro marginales, aunque fueran muy buenos, como los Veneno por ejemplo, que acabarían como La Romántica entrando en la categoría de los míticos.

Eran once temas contando el corto recuerdo de La estrella: Introducción, No me gusta el rock, Te amaré (La estrella), No hay un cambio, Querida.  En la cara B: Ana, el otoño, Cruzando Atocha, Si estuvieras aquí, Dos años, dos, y El bus.

La siguiente es quizá la canción que más se escuchó de este disco en disputa con El bus, que escucharemos al final ya que era la última. Con ese tono siempre deliberadamente impertinente y cachondo metiéndose como si nada con todos los mitos, aquí el del rock, o en Membrillo con el fútbol, y además soy del Atleti, como veremos en el próximo capítulo, dedicado a ese LP.

Fernando Luna. LRBL. En directo.  No me gusta el rock.


Escogí grabaciones en directo, aunque el sonido no sea tan bueno como el de las originales, porque podemos ver el show que montaban el el escenario, ¡buena pena me da no haberlos visto!, ya ye tarde.
Supongo que su gusto por la escenografía, el estilismo o el disfraz, les vendrá de su afición al teatro, ya que en los primeros 70 eran colegas del grupo independiente Tábano. Y poco antes de la formación de La Romántica, habían estado actuando para colegios infantiles madrileños con un repertorio y unas maneras al caso.

Por otra parte, en los créditos incluyen agradecimientos a la gente del Ateneo y al personal de La Cochu, un colectivo cultural filoácrata, vamos a dicir, de un barrio de Madrid, donde se gestaron algunos proyectos musicales de la inminente movidina.

F. Luna. LRBL. En TVE, para Fantástico.  Cruzando Atocha.

http://www.youtube.com/watch?v=olWeG6ERSlE

Copiaré el nombre del resto de músicos que tocaron en LRBL en este registro, además de Luna, Faraco y Enrique Valiño, que fue el trío que estuvo en el grupo de principio a fin, y de Mariano, que firma con Carlos dos canciones de hoy: Marcos Avilés, Fernando Domínguez, Luis Ángel, La Macu y José Manuel Yanes, que también produce.


Pero además os dejo un vídeo, creo que subido por el propio Fernando Luna, el alma musical del conjunto, con el nombre de los que pasaron por el combo, desde que se llamaban Cuatrio, al comienzo de la década, años antes de nacer La Romántica, hasta el final.

Imágenes de los músicos de La Romántica Banda Local.
Fernando Luna. Jorge Mariano. LRBL.  El zapato perdido y hallado en tu pie.

http://www.youtube.com/watch?v=8-2TDs0kUAQ

Detalle del interior del 2º LP,  Membrillo.  Por César Bobis.

Esa canción es una de las que más me gustan de su segundo disco, la pongo hoy por repartir las que seleccioné entre los dos capítulo y porque quería referirme a una característica de éste y otros temas, y de su música en definitiva.

Es ello un cierto acento sinfónico propio de los 70, que quiere recordar incluso a Pink Floyd o a Triana, por poner dos ejemplos reconocibles, según que el oído vire a uno u otro lado de un paralelo equis (x).

C. Faraco. J. Mariano.  Si estuvieras aquí.

Pero junto esos detalles del sinfonismo anterior, que en ese momento todavía resistía, aparece en su música la sorpresa y la ruptura, el juego o el yazz que, sin que tenga mucho que ver, parece remitir a cosas de Zappa, como en su momento ciertas cosas de Veneno también nos lo recordaron.

De nuevo en la siguiente canción se advierten detalles como los mencionados arriba. Y con un sentido festivo y bufo de la interpretación en muchos casos, con la trompetilla del alguacil o poco menos, pero sin tocar ese palo que explotó La charanga del tio Honorio y compañía, de costumbrismo, catetismo y ruralismo cutre. Siempre muy finos y respetuosos con las formas ellos. ¡Fíata del agua mansa!

F. Luna. LRBL.  No hay un cambio


El cambio..., recordemos que con ese mensaje ganaron los socialistas sus primeras elecciones el año 82, Felipe mediante.

Han pasado 40 años y parece que todavía no aprendimos la lección. Y lo cojonudo es que no tienen otro eslogan, pues no llega a mensaje: todos los que quieren sustituir a los que están en el poder, de uno u otro partido, siempre invocan la misma coletilla, ¡sin que nada cambie en realidad, o para peor, como ahora!

Fernando Luna. La Romántica Banda Local. En TVE, para Fantástico.  El bus


Salud y buena música.

Ramiro Rodríguez Prada.

jueves, 25 de julio de 2013

Peligro concreto/ Culada segura


Ribadeo. Galiza, 2013.

  888RRADAS

                                                                      
    Núcleo duro


00000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000

00000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000

00000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000

00000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000

00000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000

0000000000000000000000000000000000000$000000000000000000000000000000000

00000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000

00000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000

00000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000

00000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000

00000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000



Y lo demás son 

f
l
o
r
e
s


  .
  ºoº
  .  ºOIºo  .
   . ººI.oº  .ºIº.o .
  .  ººIº.Iºº  .º.
 º  .   o.Ioºº  .
   ºoIo.ºº I..Ooº
   ºII. º
    Iº
   I
    I.
                                                           DeeneroaeneroeldineroesdelbanqueroDeeneroaeneroeldineroesdelbanquero                                                                   


Ramiro Rodríguez Prada


José Luis Moreno-Ruiz y La Enfermería Eléctrica.  Esa manera.

miércoles, 24 de julio de 2013

Precocidad


Rhododendron indica, var. simsii.
Oviedo, primavera 2013.

Precocidad


Pusimos a nuestro hijo a correr desde muy joven. Para dormirlo, en lugar de cantarle nanas, lo hacíamos con las retransmisiones televisivas de los grandes premios. Le gustaban todas, pero empezamos con las de 125 c. c. para que, paso a paso, fuera entrando en materia.

Las motos fueron sus primeros juguetes. Batió los récords del país en todas las categorías y barrió a sus rivales de todas las cilindradas cuando, desde los niveles infantiles, empezó a dedicarse a ello profesionalmente.

Dio el salto al circuito de los grandes con una licencia especial y ese mismo año ganó el campeonato del mundo de la categoría básica. Tuvieron que adaptar la moto a su estatura porque no llegaba a los pedales.

A los 9 años fue por primera vez campeón del mudo de Moto GP, y al año siguiente repitió ganando todas las carreras del circuito.

Pero ese mismo año conoció también a una chavalina de 6º  de primaria un poco mayor que él, se enamoró y perdió el interés por las motos.

Ramiro Rodríguez Prada.

Azam Ali.  Nana azerbayana.

martes, 23 de julio de 2013

63


¿Reciclaje?,  ¿¡de qué?!...



Salí a tirar la basura



A la puerta había dos tipos que parecían estar esperándome, porque nada más verme uno de ellos se abalanzó sobre mí encañonándome con un arma. El otro me cogió las bolsas de las manos en silencio. El de la pistola dijo entonces, ¡Y ahora métete en casa y cierra el pico! Así lo hice. No les arriendo la ganancia, porque en las bolsas no había nada de valor. Bueno, en la del papel había un ejemplar del Nuevo Testamento, pero muy viejo, y está en vascuence. Le faltan la mitad de las hojas y tiene manchas de chorizo por todas partes, no creo que le den un céntimo por él, ni al peso.



Moncho Alpuente y los Kwai.  Nocturno berlinés.





Salud y felices pesadillas


ra