jueves, 5 de septiembre de 2013

75


Gijón, 2013.


Salí a tirar la basura,


no obstante, antes preparé y até las bolsas. Todos los días, con más frecuencia por la noche, a la vuelta de los contenedores coloco las bolsas nuevas en el cubo correspondiente. En el de la basura orgánica pongo dos, por si alguna está rota o tiene poros por donde pueda escurrir esa agüilla podrida y asquerosa que van soltando los restos de comida, que ensucia el fondo del cubo y apesta. Incluso los restos muy húmedos, como los posos del café o las infusiones, los meto en bolsitas más pequeñas o los envuelvo en algún papel sucio que absorba la humedad. Trato de aislarlos interponiendo más barreras, impermeables a los líquidos si es posible. Estrategias para no lavar cada cuatro días el cubo. Diréis, ¡Muchas bolsas son ésas!. Cierto, y es que tengo la precaución de guardar todas las que me dan en la compra, porque son las que utilizaré después para la basura. Cuando salgo a la tienda llevo carro, precisamente para evitar en lo posible las dichosas bolsas, que son una peste, aún así en estos años he llegado a acumular miles de ellas. Sí, has leído bien, ¡miles de bolsas de plástico de todos los tamaños!, que he ido empaquetando en cajas, bien dobladinas para que ocupen lo mínimo. A lo que íbamos. Salí a tirar la basura, pero como me entretuve volviendo atrás para contaros esto, que es lo que no se ve, el trabajo subterráneo, sucio, los prolegómenos y epílogos de todos los cuentos y de todas mis salidas, como me entretuve, insisto, cuando llegué al contenedor ya había pasado el camión de la basura. No me apetecía ir hasta el que he venido llamando Puto Punto Limpio (PPL). Volví a casa, dejé las bolsas en el trastero y puse las nuevas tal como acabo de explicar.


Solera.   El discípulo de Merlín.



Salud y felices pesadillas


ra

martes, 3 de septiembre de 2013

H Μαρίκα Νίνου, Marika Ninou -2


H Μαρίκα Νίνου

H Μαρίκα Νίνου, Marika Ninou -2

Buenos días. Dejamos a Marika después de la pelea con Tsitsanis en Estambul y en un momento crítico de su carrera, pero sobre todo de su vida, puesto que había sido operada en Atenas de un cáncer (1953).

En lo artístico ya no necesitaba la ayuda de Vasilis para desenvolverse en la música, había conocido y actuado con todos los grandes y grabado con varios de ellos.
Además de los músicos ya citados, como Perpiniadis, Jiotis o Tsitsanis, hay que mencionar a Papaioannu, Mitsakis, Kaldaras o Kaplanis.

Τσιτσάνης. Μαρίκα Νίνου.  Τα βάσανα μες τη ζωή. Los sufrimientos en medio de la vida.

http://www.youtube.com/watch?v=h7jpBTleALc

Aún grabaría con Tsitsanis sin embargo algunos temas como este anterior, del mismo año en que descubrieron su enfermedad. Y, a propósito, el argumento de la canción es el tema capital del rebético, los sufrimientos de la vida junto a las alegrías alcohólicas...θα τα πιούμε τα ποτήρια, voy a beber unos vasos....

No sólo Perpiniadis o Tsitsanis hablaron y escribieron sobre las bondades artísticas de la Ninou, tiempo después de su muerte en ese disco que Hatsidakis dedicó al rebétiko en clave clásica, éntekno, del que os he hablado aquí, titulado Τα πέριξ, Ta périx, Los arrabales, agradece Manos a Marika el haber conservado a través de su voz ecos perdidos para el oído griego moderno de la música bizantina.

Cita también esa nota de Hatsidakis Dimitris Jaliotis, cuyo artículo sobre Marika Ninou me ha servido de guía en estos dos capítulos. 

Sτάυρος Pλεσσας. Μαρίκα Νίνου.  Tο Sαρακι. La carcoma?


Creo que no había puesto ningún zeibékiko de Marika, que es casi lo que más me gusta del rebético, o por lo menos lo que más me suele motivar a dar unos pasos de baile, yo solo en la cocina y un poco cocido, si no ni eso. Bueno, también puedo bailar uno de esos temas de Bambakaris, Deliás o Batis, por ejemplo, que son los bailes de los pasaos del hachís, como el que cierra la película  Rebétiko, de Kostas Ferris. Y aprovecho para recordar que este magnífico film se basa en la vida de Marika.

Algo de lo que me enteré cuando escribí el capítulo dedicado a Nikolas Ásimos, es que la actriz que interpreta el papel de Marika en Rebétiko es la cantante y amiga de Ásimos, Sofía Leonardou, que estaba grabando con él el que sería el disco póstumo del músico, Το Φανάρι του Διογένη,  La linterna de Diógenes, procedente de su cinta callejera nº 8.

  Aλέκος Γκούβερης. Βλάχος. Β. Τσιτσάνης. Μ. Νινου.  Συννεφιασμένη κυριακή.  Domingo nublado.


Esta es otra de esas canciones que no han pasado de moda. Me gusta más la versión de Sotiría Belou, especialmente algunas de las últimas grabaciones cuando su voz había alcanzado un poso viejuno, tristón, tan característico del genero, sobre todo entre paisanos.

Marika, además de por su timbre más agudo, no llegó a una edad en la que la voz hubiera remansado y decantado el sufrimiento y las experiencias de una vida, puesto que la suya fue corta, murió con 35 años si damos por buena la versión de su sobrina de que nació en 1922 en el barco que le daría el nombre, Ευαγγελία.

Por otra parte ese tema lo han grabado muchas voces femeninas y masculinas en Grecia hasta ayer mismo, ya comenté que me gusta también la versión de Kasantsidis que no es el mejor ejemplo de cantante de rebétika, sino de laiká.
V. Tsitsanis. M. Ninou. Imaste alania.


Otro punto donde no concuerdan las versiones es en porqué no acompañó Tsitsanis a Marika a Estados Unidos cuando ésta viajó para actuar en ese país en 1934, ya operada. Allí firmó un contrato y grabó un ramillete de canciones entre el total de las 170 que componen su obra registrada. 

Pero me parece plausible la idea de que la ruptura entre ellos era ya muy profunda. El hecho de que a la vuelta de Ninu, muy enferma después de haber sido hospitalizada en los USA por las metástasis y complicaciones de su enfermedad, Tsitsanis no la visitara en el hospital, ni siquiera fuera a su entierro en 1957, parecen indicar que la distancia era ya insalvable, y ello pese a que Marika todavía trabajara durante un tiempo, sobreponiéndose al dolor.

Τα χρόνια της Αμερικής 1954-1955, Los años de América, es el título de esas grabaciones, y este un tema extraído de ese disco. 
 Σπύρος Κορώνης. Νίκος Φατσέας.  Cantan, Κ. Καπλάνης y Μ. Νίνου.
 Είσαι η γυναίκα που μ' αρέσει. Es la mujer que me gusta.


Con su muerte tan temprana pasó pronto a la posteridad con la categoría de mito, pero se malogró una voz fundamental del estilo y ya no podemos saber cómo hubiera sonado a la edad en la que cantaron otras reinas del género, como Eskenasi, Belu o la gran Marió actual, cuando ya las cuerdas bocales pueden fallar pero ellas tienen en cambio toda la sabiduría y maestría que sólo dan los años de oficio. 

Y voy plegando porque, aunque me quedan todavía media docena de canciones reservadas, no tengo ya mucho más que añadir a lo que sé de su vida. Las dos últimas están entre las que más me gustan de Marika.

Esta es otra de las suyas que permanecen inalterables, pese a las muchas versiones que se han hecho también de ella, la voz de Marika tenía entonces todo el brillo de sus mejores tiempos. Y cuando al rebético le meten un acordeón es cuando más me suena a tango, aparte del ritmo de la canción, que también lo tiene porteño, pero no tanto bonaerense como pireótiko, del Pireo.

Μαρίκα Νίνου.  Τι σήμερα τι αύριο τι τώρα. Que hoy, que ayer, que ahora.

Del estilo de Τα βάσανα μες τη ζωή es la última canción, sin duda la preferida por mi, donde la voz de Marika alcanza un dramatismo que está entre lo mejor de toda la historia de la rebética. De las dos hay muchas versiones, hasta las intérpretes actuales, como por ejemplo las de Elefzería Arvanitaki.

De nuevo tα βάσανα, las penas del mundo que rodeaban y daban origen a la música junto a otras, las amorosas, como en este caso. Fue la elegida para el doble CD editado aquí por Resistencia, De Oriente y de Occidente, antología realizada con criterio y a la que he hecho referencia en varias ocasiones en este espacio.

El registro, otro zeibékiko, es del año que Ninou viajó a Estados Unidos, y la canción un texto de Kostas Virvos, uno de los letristas más importantes de la música griega, de laiká sobre todo pero también de rebética, mencionado así mismo aquí en distintos lugares.   

Κώστας Βίρβος. Βασίλης Τσιτσάνης. Μαρίκα Νίνου.  Γεννήθηκα για να πονώ. Nacida para sufrir.

http://www.youtube.com/watch?v=tI7RXMCWXP8

Salud y buena música

Ramiro Rodríguez Prada

lunes, 2 de septiembre de 2013

Se vacía la mar


Luanco.  Asturias  2013.


Inclinaciones


¿Cuánto me queda?, ¿dos años, dos meses,
dos días, dos horas tal vez?

Se inclina la tierra treinta grados
y se vacía la mar por un rincón del mapa.


De  Interrogatorios y Otras partidas perdidas. 2013.

Ramiro Rodríguez Prada.


Love Army.   Tu tiempo llegará.



Salud y poesía.

domingo, 1 de septiembre de 2013

Radio Futura -2


Fotografía de  Juan Rulfo. 
Interior del disco  La ley del desierto la ley del mar.

Radio Futura -2


Buenos días. He visto escrito, desde: Una de las mejores bandas españolas de todos los tiempos, el mejor grupo de pop-rock español de la historia, el más importante de los últimos 25 años, o de la la música española, la cumbre creativa de la Movida..., hasta, El grupo de rock más importante e influyente de la reciente historia de la música pop española, que dice Ordovás Jesús; los críticos, aficionados o público en general no le hemos ahorrado piropos a Radio Futura.

R. F.   Escuela de calor.


Hoy pondré canciones de su segundo y tercer LPs, La ley del desierto/ La ley del mar (1984), y De un país en llamas (1985).

El primero tiene 12 canciones. Las  más conocidas tal vez sean, la que abre este capítulo, Escuela de calor, y Semilla negra o Un africano por la Gran Vía, que ya la subí en el primer capítulo, una precursora en ese estilo bacilón que luego desarrollaron y que Santiago ha ido ampliando a través de sus contactos con los músicos cubanos y americanos en general.

Esa semilla negra de las raíces, africanas, americanas, pero también ibéricas, que Auserón sigue buscando según relata en su reciente libro El ritmo perdido, del que di cuenta aquí brevemente. Influencias que ha mezclado con el rock&roll, el glam, el funky o el soul. Y un poco de jazz, de blues... Salsa y ritmo.
Santiago y Luis Auserón.   Semilla negra.

http://www.youtube.com/watch?v=2iqVgsKr9v8

La segunda vez que los vimos tocar fue dos años después de aquel primer concierto en Oviedo, y fue en Gijón, pero un tiempo antes tuvimos otro breve contacto con Santiago en los Encuentros Internacionales de Juventud, en Cabueñes, creo que en el año que se inauguraron, 1983.

Nuevas alternativas de la música joven, titularon aquel evento, que se celebró en el salón de actos de la Universidad Laboral de Gijón con un lleno hasta la bandera.
En el escenario presidía la mesa de autoridades Carlos Tena, secundado por Jesús Ordovás, Santiago Auserón y Servando Carballar. Creo que nadie más.

La operación estaba clara, se trataba de una puesta de largo de la Movidina en el Principedo, y nos lo venían a contar desde Madris los enteraos pagados con dineros locales. No es que en Asturias lo estuviéramos más, enterados quiero decir, pero a muchos nos olió a invasión y morráncano, con un título que pretendía pasar por medio progre con eso de las "alternativas", pero que dejaba fuera ya de mano a todo lo que no fuera movida. Madrileña, por más que Servando fuera gallego de nacimiento u origen y Auserón mañico.
S. Auserón. L. Auserón.   En Portugal.


Allí expusieron sus razones y acabé interviniendo. Yo reconozco que ya estaba un tanto mosqueado desde aquel memorable concierto de El aviador Dro en Avilés, que acabó en bronca por la bisoñez y prepotencia, a partes iguales, de Carballar y sus muchachos especializados.

El caso es que después de oír a Servando ponderar lo novedoso, casi revolucionario, de su propuesta y lo modernos y cultos que eran todos, que si Dadá que si Futurismo que si Marinetti, salté en voz alta diciendo que lo suyo no era más que un remedo de otros tecnopunks, como los americanos Devo, que andaban también con esas divertidas carnavaladas de las devo-luciones, las máquinas y los disfraces robóticos.

Ya se armó. Se puso colorado como un tomate el amigo, tartamudeó, y aunque empezó por reconocer a Devo, tuvo que salir Tena a echarle un cable, y me dice Carlos en su conocido tono burlón, ¿Tú de qué grupo eres?. Carcajada general. Era la pregunta de los descerebrados del rock que siguen a su grupo particular como si fuera un semidiós.
Radio Futura.  La ley.

Arriba: Recopilación (84) y contraportada del maxisingle  Semilla Negra (84).
Abajo: La ley del desierto/ La ley del mar (84) y  De un país en llamas (85).

Seguimos todavía discutiendo un ratín, me metí hasta con los Siniestro Total, que habían sido de los primeros que había pinchado Ordovás en Radio-3 y que me gustaron desde el principio, y aún me gusta su primer Ayatolah. ¡No había tal novedad salvo las letras en castellano! Los comparé con los Pistols y los Dead Kennedys del momento.
En fin, ya puesto me lancé, sin micrófono. Pero la mayoría pensó que era un forofo de los Ilegales, cuando Tena volvió a la carga preguntándome si era fan suyo. Lo negué porque no lo era, pero los asturianos ya llevaban mucho tiempo dando guerra también y con buenos modos, aunque a ellos, por cierto, nadie los invitó al sarao movideño.

No sé de quién sería la idea de aquel encuentro conferencia de colegio mayor, pero el papanatismo suele ser la norma en estos casos y nosotros, como anfitriones, más papanatas que nadie. Pero que biba la curtura, y ¡el que no esté colocao que se coloque!.

Otra de las cosas graciosas que he leído en internet es que aquello fue un rollo contracultural..., ¡¿Contraqueeé?!! Todos querían montarse en el dólar, aparte de que el intento de independizarse del monopolio de la industria discográfica (más que por libertad creativa) los empujara a experiencias de autogestión como la del propio Carballar con su compañía DRO, una empresa interesante, bienvenida y que tuvo el éxito que merecía.

Enrique Sierra. Santiago Auserón. R. F.  En alas de la mentira.


Al término de la homilía, esperamos para saludar a Auserón e intercambiamos unas palabras también con Ordovás sobre la discusión previa. Aunque sin asomo de burla, Jesús seguía empeñado en pensar que teníamos que ser fans de alguien y me volvió a preguntar. Le dije que me gustaba la música. También me gustaban mucho algunas cosas de Ilegales, pero antes hubiera nombrado a cualquier joven gaiteru o cantante de toná asturiana que a ellos, aunque sólo fuera por joder a estos modelnos del pijo, eso pensaba, y no me refiero ahora a él o a Santiago, en concreto. Fue apenas un cambio de opiniones en el pasillo de salida y me tuve.

Prefiero la sencillez de Ordovás a la soberbia de Tena. Escuchaba, porque me gustaba, el programa de Jesús y creo que hizo una buena labor apoyando a grupos madrileños y de provincias que brotaban a diario. Me hubiera prestado haberle dicho que había leído aquel libro suyo del 75, tan interesante, que no demasiados allí conocerían, El rock ácido de California, donde venía una foto suya -pantalón pata de elefante, melena y barbas jipis-, en la autopista de Frisco a Los Ángeles..., pero me callé. Ahora Jesús, gajes de la edad, llevaba el pelo rapado casi a cepillo.

La siguiente ocasión en que vimos a Radio Futura, poco después de los Encuentros, como dije, fue en un concierto, también en Gijón. Les llevé el nuevo número de Psilicosis y los acompañamos en los trayectos al hotel. Al final del concierto quedamos con Santiago y Kathy, su compañera, que querían hacer algo de turismo por el Principedo.
Santiago Auserón. Radio Futura.  No tocarte.


Y por último unos comentarios a las canciones de hoy y al segundo disco que nos ocupa, De un país en llamas. Mucho funky ya y rock electrificado.

Portugal es casi otra precursora, en concreto de Anabel Lee, de La canción de Juan Perro, uno de los temas, Anabel, que en conjunto más nos han gustado de los Auserón y sus colegas, con una atmósfera más barroca, densa y rockera que sus trabajos habituales, y el aura que le presta además Poe. Y aparte, la aún más extraña, oscura y psicodélica  En alas de la mentira.

En un baile de perros (el Perro que sería Juan...), No tocarte y Han caído los dos, son temas potentes que parecen ligados, en concreto estos dos últimos, por el mismo sentimiento de pasión sexual frenética. Pijadas mías. No tocarte tiene también cosas del Dance usted.

S. y  L. Auserón. R. F.   Han caído los dos.


El LP del 85, De un país en llamas, tiene 10 temas. Aquí subí cinco, desde En alas..., hasta la última, que es otra de mis favoritas de este disco, aunque no fue la más escuchada, honor que tal vez le corresponda al tonto Simón, la siguiente de hoy.

Hay un equilibrio en toda la grabación entre los distintos estilos que tocan, equilibrio, más que fusión exacta, una vía que como señalé no ha abandonado todavía Santiago en su búsqueda del ritmo perdido, ¿y hallado en el templo de New Orleans, junto al Mississipí?.

Este vuelve a ser un africano paseando por la Gran Vía, pero dando un rodeo por el malecón habanero. Pese a que estaba todavía lejos aquel trabajo antológico de músicos cubanos Semilla del son, que se editó en el 91.
Santiago y Luis Auserón. Radio Futura.   El tonto Simón.

http://www.youtube.com/watch?v=gVdP4eBkcx4

Contraportada del sencillo  La estatua del Jardín Botánico/Rompeolas (1982)
Diseño de Carlos Serrano.

Hasta la próxima de R. F., si la hay, que será ya para en el otoño o el invierno, antes vendrán otras músicas, de momento ya queda cubierta parte de la herencia de Kaka de Luxe, no me ocuparé de los Pegamoides, pero sí de una de sus secuelas, Parálisis Permanente, en algún momento.

Enrique Sierra. Santiago Auserón.   Un vaso de agua (Al enemigo) 

http://www.youtube.com/watch?v=vycAusJLlLs

Salud y buena música.

Ramiro Rodríguez Prada

sábado, 31 de agosto de 2013

Desahucio e intemperie


Residuos, témpera. Espátula.
Ramiro Rodríguez Prada, 2001.

Siguiriyas de la intemperie

Comiendo cangrejos
en la morería
te tiré los tejos

Huntitos loh doh
pero no tan huntos
que jase calóh

A la vera vera
del río nos vimos
de la primavera

Tu mare no quiere
verme hunto a ti
c'un payo prefiere

Agarraste el sobre
y huiste de min
dejándome pobre

Vivo a la intemperie
me farta el cariño
y un Audi de serie 


Soleás del amor desahuciado

(Una noche de verano
antes de que llegue el frío
croan la rana y el rano)

Más solito que la una
para las dos no te espero
y ya se escondió la luna 

Haciéndonos arrumacos
dejamos la puerta abierta
y nos entraron los cacos

Te fuiste con los dineros
de toíto el vecindario
mis ahorros los primeros

Hay un Banco mu bonito
donde m' acuesto contigo
dende que perdí el pisito

Yo te quiero con locura 
pero después del desahucio
la cama se me hace dura

Me diste de calabazas
aunque fui bueno contigo
no te gustaron mis trazas


De  Letrillas escangallás. 2013.

Ramiro

P. D. Música sugerencia del blog  ¿Qué oyen mis oídos?

Krema Kawa.   J'aime ta couleur.


Salud.