martes, 17 de septiembre de 2013

Σταφύλια, Uvas


Σταφύλια. Οι Άγιοι Απόστολοι. Εύβοια. Ελλάδα, Αύγουστος  2012.
Uvas. Santos Apóstoles. Eubea. Grecia, agosto 2012.

Σταφύλια


Buenos días. Aprovecho que estamos en tiempo de vendimia para referirme brevemente a las uvas que encontramos en Grecia a finales de julio y principios de agosto.

En general, hablando de nuestras cepas, maduran antes las blancas que las negras, pero éstas son uvas de parra, sin semillas, y se encuentran εν toda la estación hasta el momento en que vienen, a finales del verano, las procedentes de las cepas. Tengo entendido que vuelve a ser Creta la primera que comercializa su cosecha, adelantándose entre quince días y un mes a las más tempranas del continente.
Ανδρέας Εμπειρίκος.  Χειμερινά σταφύλια. Uvas invernales.


Son uvas pequeñas, en racimos no muy apretados pero sí grandes para el tamaño del fruto, y antes que nada y en general, de piel suave y muy dulces.
Suele ser más dulce la fruta en Grecia, o ésa es mi impresión, y lo atribuyo a la existencia de muchos pequeños agricultores y distribuidores que dejan algo más de tiempo a la fruta en la planta y la recogen cuando el fruto ha acumulado, en días de mucha insolación, más azúcares, y no tanto por el clima que en muchas zonas de Grecia no se diferencia tanto del Mediterráneo italiano o español, por ejemplo.

También pienso en el hecho de que nuestra experiencia de Grecia es más rural que urbana y con frecuencia hemos comido fruta de los propios lugares donde vivíamos, cogida en sazón.

Πετριλια. Στο Ρώση. Τραγούδι, Κωσταρέλος Χριστόδουλος. Κλαρίνο, Κωσταρέλος Βασίλης.
 Σταφύλι μου κρυστάλλινο


Porque la realidad es que Grecia importa mucha fruta y verdura, y la mayoría de la población como en todo el mundo, que está concentrada en las ciudades, consume los productos que comercializan las grandes cadenas de alimentación, con un sistema de mercados locales y de supermercados genéricos muy parecido al nuestro. Y la calidad de los productos que distribuyen los mayoristas sufren las mismas carencias conocidas, faltos de olor, de sabor, cosechados antes de tiempo y malmadurados en cámaras frigoríficas.

Eso sin entrar ya en las formas de cultivo, las variedades, los terrenos o, lo que tiene consecuencias mayores en el producto final y en la salud en definitiva, los abonos, sulfatos, aditivos, conservantes y demás química agresiva.

Zas (flow advantage).  Τα σταφύλια της οργής.  Las uvas de la ira.

http://www.youtube.com/watch?v=smxOHH9c_rI

Al final no he sido tan breve. Un comentario ya sólo al primer tema de hoy, un poema de Andreas Embirikós.
Es otro poeta de la generación de los treinta, la edad de oro moderna de las letras griegas, menos conocido en el extranjero que los nóveles Seferis y Elytis, o incluso que Ritsos, pero muy importante en cualquier caso para la poesía, tanto como los mencionados y entre los jóvenes, no sólo de su momento histórico, quizás el más influyente.

Ya lo mencioné cuando traté de Elytis, porque fueron muy amigos. Es el introductor del surrealismo, el modernismo y el psicoanálisis en Grecia, abriendo la primera consulta de esta especialidad en la capital. Su libro de 1935, Υψικάμινος, Alto Horno, fue el primer y revolucionario texto surrealista que se publicó en su país y una auténtica conmoción para las muy cautas y a veces encorsetadas letras griegas del momento.
Ράδιο Αρβυλα.  Πέτρινα ξινα σταφύλια.


Después del trío de poetas mencionado, y tratado aquí en Escritores griegos (sin contar a Kavafis), Embirikós debería ser el siguiente, pero sólo he leído algunos poemas suyos traducidos en unas hojas sueltas como material de trabajo de unos cursos de griego moderno que hizo la mi morena, no sé si hay algo publicado en España.

No tiene que ver mucho con las uvas, pero entre una cosa y la otra, más la selección musical, que tampoco me sobraba donde echar mano, pero era la de los dos capítulos que tenía pensado escribir, me doy por satisfecho. Creía que tenía más fotos de uvas, después pensé en poner alguna de etiquetas de vino por ejemplo, para acompañar a alguna historieta en la segunda entrada, pero seamos serios, las uvas no son, sensu estricto, vino, todavía. Así pues dejo el cuento para cualquier otra ocasión.  

Δημήτρης Καμπίτσης.  Σταφύλι Μοσχοστάφυλο

http://www.youtube.com/watch?v=Tld1jn2xodU

E incluso una canción de Bambakaris que también tenía preparada de postre rebético, menos dulce que estas uvas de hoy.
Markos Vambakaris. Atakti. Traviesa.


¡Καλή όρεξη, Salud y buen apetito!

Barbarómiros.

lunes, 16 de septiembre de 2013

Curriculum


Desenfocado 2013.


Inmortalidad y estilo


   O 
Y
aquí
mi
ridí
culo
currí
culo
cañí
de
capador
de
boinas
y
catador
de 
riles
O r t O
pédicos


De  Interrogatorios y Otras partidas perdidas.  2013.
Ramiro Rodríguez Prada


La reportera Eva Moreno, En capilla, desde Sevilla (¡Cállate!...). De El mundo es nuestro.
Mari Paz Sayago.   Saeta, cabrones.

http://www.youtube.com/watch?v=vvHfgAka7lI


Salud y buen humor.

domingo, 15 de septiembre de 2013

Escuela de Música de Llanera -4. Concierto de Talleres


Antes de que empiece la marcha.
Posada Llanera, junio 2013.

¡A los músicos por afición!


Buenos días. Con tres meses de retraso, ¡estarán ya ensayando el de final de año!, doy cuenta del concierto, casi de fin del curso 2012-2013, ofrecido por los alumnos de la Escuela Municipal de Música de Llanera, y más concretamente por tres de los Talleres que en ella se imparten:

El de Jazz, Blues y 10, el de Pop-rock, The tronks, y el de Salsa o Latin-jazz, Los guajiros del Caribe., que ofrecieron, a un público numeroso y entusiasta, cuatro temas cada uno de sus respectivos repertorios.Vamos por partes.

Blues y 10

Blues y 10.   Viejos conocidos, entre ellos Cachito y la Versicolor.
Posada Llanera, junio 2013.

Músicos

Piano, Luis Miravalles; Flauta, Carmen Lerones; Trompetas, César Trapiello, José Enrique Alvarez y Ramón Vega; Bajo, Domingo A. Paris; Batería, Ignacio Astorga.

Temas 


Blue Monk, Take five, Chameleon, Cedar's blues.


Louis Armstrong. Taller de Jazz de Llanera. La Corredoria, primavera 2012.
Voz, César T. Amstrong Gonsáles.   When The Saints Go Marching In.


The tronks

The tronks,  la sorpresa.
Posada Llanera, junio 2013.

Músicos

Piano y voz, Jesús González; Flauta, Mario Llaneza; Bajo, Juan Manuel Calvo. Batería, Mario Collado. Guitarras, Luis Aza y Valentín Martínez.

Temas

Runaway train, One, Losing my religion, Dead flowers.


Taller de pop-rock. Escuela de Música de Llanera. Concierto, junio 2013.
R.E.M. The tronks.  Losing my religion.

http://www.youtube.com/watch?v=dWbFDMiYMOo


Los guajiros del Caribe

Los guajiros del Caribe  en acción, la Dulce líderessa al saxo.

Músicos

Saxo y voz, Dulce Santamarta; Piano, Jesús Pérez; Trompetas, José Enrique Álvarez y Ramón Vega. Bajo, Miguel Ángel Prida; Batería, Ignacio Astorga; Percusión, José Luis Fernández.

Temas

Nací moreno, La comparsa, Manteca, Wanin'moon.


Escuela de Música de Llanera. Concierto fin de curso, junio 2012.
F. Alvarado. Los guajiros del Caribe.  Nací Moreno.

http://www.youtube.com/watch?NR=1&feature=endscreen&v=6NblB0rTKNE

El concierto fue el viernes 7 de junio a las 7 de una tarde ligeramente lluviosa. Hasta aquí el contenido del programa.

Citados por el estornino versicolor, que sigue soplando en el grupo de jazz aunque abandonó a los Guajiros por falta de tiempo y la mayor dificultad del repertorio latino de los caribeños, según nos confesó, y en compañía de la curruca Esguilatorres, que hizo también de transportista, y otras amigas y amigos, nos desplazamos hasta Posada de Llanera a escuchar a estos monstruos y aplaudir a rabiar, y no es que nos hubieran contratado de clá, lo hicimos voluntariamente por puro agradecimiento a su trabajo, y por placer, a partes iguales.

Hubo varios cambios en los combos desde el concierto del año pasado en La Corredoria. Así como el estornino se decidió por el grupo de jazz abandonando a los guajiros, Dulce optó por éstos y dejó aquellos. Echamos en falta su saxofón al lado de la travesera de Cachito. También esperábamos volver a escuchar la vos de negrako con la que pía la versicolor. Lo vemos más puesto ahí que en la trompeta, pero...

Lo que me alteró un poco los planes fue la ausencia del antiguo batería de los Guajiros, y no porque el actual no nos guste, sino porque con aquel venía también admiradora33, que filmaba los conciertos con su cámara y los subía a youtube. Esta vez no he podido poner música suya del evento, como en ocasiones anteriores, porque no la encontré. Sólo de Los tronks que la subió Alfonso Vega, el responsable de los Talleres. Mi agradecimiento también a él.
Tengo por delante todo el verano y para cuando se publique esta reseña es posible que alguien haya colgado algo más y si puedo lo aprovecharé, si no tendré que conformarme con otra cosa.


El guitarrista de  The tronks, abrumado por el entusiasmo de los fans,
se oculta  y protege, 
amparado tras la columna
 y junto a la manguera contraincendios.

 Posada Llanera,  junio 2013. 

La novedad para nosotros fue el grupo de Pop-rock, los troncos The tronks, que no habíamos tenido oportunidad de escuchar. Y me gustaron. Es cierto que se los ve tiernos, con pocas tablas, y al batería un poco acobardado con sus 15 ó 16 años, rodeado de abueletes de los Rolling, aunque lo hace muy bien. Formación intergeneracional.

Bajo la batuta del pianista, que también canta en inglés, se atrevieron con U2, R.E.M y hasta los Stones. Claro que cuentan también con un guitarrista brillante, que andaba ocultándose en una de las columnas del escenario para no dar la nota tocando los solos y punteos, aunque la daba ¡y de qué manera!, su humildad haciéndose a un lado era comparable a su maestría con el instrumento.

¡Y bien, esto ye todo por hoy! Esperamos que no decaiga el ánimo y poder volver a verlos en la próxima ocasión. Nosotros terminamos la fiesta cual solemos: comiendo un poco y bebiendo sidra, pero aún nos dio tiempo a escuchar en un local de Lugones al profe de la Escuela, Alfonso Vega, que dirige a estos grupos, tocando rhythm&blues con otros músicos profesionales, colegas suyos. Tarde-noche musical, pues.
Cedar Walton y Gary Burton.  Cedar's blues.


Mario, concentrado.
Posada Llanera, junio 2013.

La esperanza de la juventud...; Tan lejos ya del momento del concierto, esta amplia reseña quiere ser un pequeño homenaje y aliento para los músicos y las personas que hacen posible estos encuentros, aunque sé que no necesitan nuestros ánimos porque es toda gente de coraje, ahora que comienza el nuevo curso confiemos en que no decaiga la fiesta...

¡Salud y buena música!

Ramiro

viernes, 13 de septiembre de 2013

Patos apátikos


Un pato apátiko enseñando la pata. 


Ni fú  ni fa


Patudos sin pasión, sin sangre, que lo mismo les da so que arre, jota que fandango, feria que mercao, ocho que ochenta, velocidad que tocino o culo que témpora.
Palmípedos con los que no se puede contar, porque no se comprometen con nada ni nadie y cuando raramente lo hacen no distinguen gallina de oca, ni lagartija de cocodrilo.

¡Ja!, dile a una Palurda nemorossa, por muy siracusana que haya nacido y por bien que cacaree, que motive a un pato apátiko. Te dirá que nones, porque por los pantanos de Siracusa, como en los dos extremos del Mediterráneo, lo que abundan son apátikos. Y no vale la pena mover el rulé delante de pasmaos.

Cuando estos emplumados salen de su apatía, cosa extraña como dije, las Papanattas ya movieron las rabadillas y nadan en otro bebedero. Gallinas son, pero aprendieron a nadar "para interactuar con los patos", el Capi dixit, como sabréis los que hayáis seguido este serial de aves de corral y especies afines, para interactuar, repito, y no para rascarse la cresta con un modorro. Y es que la palabra inteactuar es muy complicada y larga para memorizar, demasiado esfuerzo para quien ni siquiera actúa.

Patos, Pollos, Gallinas.


Para ellos no vale aquel refrán popular patuno Por la pata muere el pato, porque es difícil que se enamoren, e indolentes como son, por no meter no meten ni la pata.

Que no cuenten con ellos para nada que signifique el mínimo esfuerzo. Normalmente ni nadan, se ponen al borde de la charca y van picoteando lo que pasa cerca y flota en el agua, ya sea cagajón ya cazcarria, porque ni se molestan en abrir del todo el ojo y, aunque llegaran a abrirlo, discernir, tomar partido, exige esfuerzo y compromiso, así que a lo fácil, ¡tan milagrera es Lourdes como Fátima!.

En fin, amados patitos y patitas, pollitos y pollitas, no toméis ejemplo de estos animales garrulos, y asociales en realidad, que sólo despiertan de sus modorras cuando cada cuatro años los pastores de anátidas los azuzan para que cambien de charca, porque el nuevo bebedero tiene más zurullos y se trata de engordar cueste lo que cueste, que un buen foigras no se logra sino tras haber tragado sin mirar toda clase de inmundicias.

La Sonora Carruseles.  La salsa llegó.

http://www.youtube.com/watch?v=qcEdIaYIzaA


¡Salud y al loro!


Korvus Korax, Ο Μαύρος, O Mavros, El Negro.

jueves, 12 de septiembre de 2013

Sendo. Óleos y palabras para el bosque.


Rosendo García Ramos,  Sendo.

Inquisición y piromanía.
(Del auto de fe a la agresión contra el arte y la naturaleza)


Buenos días. Volví a pasar a principios de junio por la casa estudio del pintor Rosendo García Ramos, Sendo, en San Justo de la Vega, después de la visita que le hicimos tras las vacaciones de verano del 2012. Preparaba en aquella ocasión una serie de cuadros, cuyos motivos eran los del incendio que se desató en Castrocontrigo en agosto de ese año: 9 días, y otros veinte de brasas y reactivaciones, días y noches de auténtica desesperación, de impotencia, con unas autoridades inoperantes e inútiles, y la ruina subsiguiente para el monte y para miles de personas durante el próximo medio siglo.

Sendo recorrió, todavía con las llamas en su apogeo, hasta de noche o con luna, y después de la catástrofe, los lugares del drama, y recogió materiales in situ que le han servido para ilustrar sus imágenes desoladas y cenicientas, y pese a la tristeza, brillantes.  

El 10 febrero pasado publiqué un correo de mi amigo el Verderón blasensis, que me había enviado el dia 7 la dirección de un trabajo en vídeo, de unos 20 minutos, donde se puede ver el resultado final de aquella, iba a decir quemazón, pero el término no consigue hacerme reír, apenas me congela una sonrisa amarga en la cara contemplando el terrible paisaje después de la batalla...


En la segunda visita, cuando hice estas fotografías, la obra ya estaba prácticamente concluida y los cuadros esperaban secando en el estudio para ser enmarcados y expuestos este verano que se nos acaba de ir. Supe por él que su intención era prolongarla todo el otoño.
Hasta el 30 de noviembre permanecerán colgados sus trabajos. Hoy se cumplen dos meses desde la apertura.

Manuel de Falla. Daniel Baremboim. Chicago Symphony Orchestra. El Amor brujo.
 Danza ritual del fuego.

http://www.youtube.com/watch?v=uUir35l5y8U


Rosendo García Ramos,  Sendo.


Óleos y palabras para el bosque

Ése es el título de la exposición. El día 12 de julio, casi coincidiendo con el primer aniversario de aquella batalla perdida, en los espacios comunes del Restaurante Hostería Cuca La Vaina, de Castrillo de los Polvazares, que celebra los 20 años de su apertura, colgó Sendo  24 cuadros, óleos de técnicas mixtas, muchos en gran formato, paisajes abrasados, suelos quemados, hasta la propia tierra y las piedras, carbonizados, muertos.
Junto a los cuadros, textos alusivos de algunos amigos del pintor, Antonio Gamoneda, Julio Llamazares, Antonio Colinas, Manuel Rivas, Gutierrez Aragón o Joaquín Araújo, entre otros. En el futuro tiene el proyecto de publicar un libro a modo de catálogo con todo el material expuesto.

Son los escenarios de una pesadilla demasiado real, un infierno cuyos rescoldos tardarán mucho tiempo en apagarse.
Las pinturas de Sendo humean, las llamas han fundido los materiales y el sotobosque es uno con las masas de colores empastadas por el fuego.
A cierta distancia el ojo puede engañarnos con esa luz extraña, fantástica, preternatural, y esas pinceladas impresionistas, calientes y luminosas, contra la grisura del cielo y el suelo calcinado. Mucho más real cuando nos acercamos.

Es necesario referirse a las texturas en estas obras, orgánicas en tanto en cuanto entran en su composición ramas, hojas, cortezas, piedras, barro recocido por las brasas..., pero también, a veces, con la apariencia metálica de la colada de una fundición, cuando la pieza sale del agua desprendiendo gases venenosos, acero gris, inanimado y frío.

Cuadros donde se palpa la dimensión real del desastre hasta en los mínimos detalles, ¡huelen a chamusquina!


La  "materia"  de los cuadros.  Detalle.
Rosendo García Ramos,  Sendo.

No quiero hacer hoy mucho comentario al recorrido artístico de Sendo, aunque sí he ido dejando aquí datos de su quehacer y varias fotografías de sus cuadros, o de su escultura astorgana en bronce El caminante, que sustituyó a aquel colosal peregrino del ¿Quo vadis?. Éste ardió también a causa de una incuria semejante a la de los políticos que se cruzaron de brazos ante el incendio que da origen a esta exposición y, antes que nada, debido a la miseria intelectual y ética de los pirómanos, delincuentes sin paliativos.

Como no será el único capítulo que le dedique, iré aportando poco a poco detalles de su larga trayectoria. Aquí os dejo la dirección de su página, donde se puede rastrear alguna etapa de su personal camino:


Hay cosas del trabajo de este artista que se conocen muy poco, teniendo en cuenta lo pioneras que fueron y lo ricas plásticamente hablando, o la expectación y el público que convocaron.
Estoy pensando en Queimoss, auto de fe personal, o en Trashumus, -¡todo el fuego parece haberse conjurado en una sola hoguera, hasta en los nombres!-, ya mencionadas también en otra entrada, dos acciones pictóricas en marcha, vivas, siguiendo la estela del movimiento de las formas y colores, que ha sido de los temas de investigación centrales del pintor sanjustino, a lo largo de su vida.

Movimiento, descomposición y erosión, ése fue uno de los recorridos de Sendo en la pintura hasta llegar aquí, según la sucinta descripción que él hace de su propia obra, tal como ya dejé escrito en la breve noticia que di el 12 de julio, Sendo en Cuca, con ocasión de la apertura de la exposición.

Para él este lamento del sertâo, recordando su estancia de diez años en Lisboa.

Dominguinhos. Gilberto Gil.    Lamento sertanejo.

http://www.youtube.com/watch?v=-7m3t6vbuDw

Salud y muchos besos.

Ramiro Rodríguez Prada