viernes, 20 de septiembre de 2013

80


Noche de verano en una ciudad del sur.


Salí a tirar la basura


llorando casi como una Magdalena, ¿o ya salí más veces como ella y me repito?, bueno, pues desconsoladamente, por la muerte de un pariente. No era un hermano, ni mi madre, hace tiempo y no recuerdo con exactitud si se trataba de un primo, un tío o incluso algún familiar de mi esposa, acabábamos de recibir la noticia. Cerca de los cubos un vecino me dio el pésame y volvimos charlando sobre la precariedad de la vida y lo duro que es perder a un ser querido. Había dejado de llorar pero seguía muy triste. Le di las gracias y las  buenas noches al vecino y entré en casa un poco extrañado de que estuviera enterado de aquella defunción, de la que nos habían informado hacía sólo unos minutos. Le pregunté a mi compañera si sabía la hora del funeral y me dice, ¿Qué funeral? Y ahí ya pensé que tenía que volver a pasar por la consulta del psiquiatra o quizás por la del otorrino, tal vez por las dos...



Berliner Philarmoniker Horn Ensemble. Carl María von Weber. Extractos de Freischütz y del 10º movimiento de Kind Of Jazz de la serie de Larry Porter.




Salud y felices pesadillas


ra

jueves, 19 de septiembre de 2013

Escenas griegas. Ο ταχυδρόμος. El cartero


El cartero repartiendo la correspondencia.
Santos Apóstoles. Petries. Eubea, agosto 2012.

Ο ταχυδρόμος 


Buenos días. Con ese título de Escenas griegas, inauguro una pequeña serie que iré publicando poco a poco, aprovechando algunas secuencias fotográficas que nos pueden dar indicaciones de ciertos aspectos de la vida griega diaria. En principio me limitaré a comentarlas, simplemente.

En muchos pueblos griegos es posible encontrarse con una escena semejante a la que traigo hoy: a media mañana el cartero llega al bar de Spiros y un grupo de vecinos, los amigos, los habituales, los próximos o la parea diaria, escucha el nombre de los destinatarios de la correspondencia del día. En otros lugares de afluencia de público se puede repetir una imagen parecida.

Se trata de recoger las cartas que cada cual recibe, de manos del funcionario de Correos. Los griegos, desconfiando de los bancos, pocas veces delegan sus gestiones personales por rutinarias que sean, pagan mensualmente y en metálico la cantidad justa de los recibos normales del mes, la luz, el agua, el teléfono..., haciendo cola si es preciso. Pero también el procedimiento es una manera de identificar a quien está detrás de un nombre o una dirección, no siempre fácil de situar. Tiene su explicación, naturalmente.

En primer lugar, el cartero visita varios pueblos pertenecientes al mismo municipio y conoce, como es lógico suponer, a casi todos los vecinos de los villorrios por donde hace el reparto.
Por otra parte, la población flotante, digamos, es muy numerosa, personas que viven en la cercana Halkida, o en Atenas, a hora y media de viaje, y vienen todos los fines de semana al pueblo, durante las vacaciones y cada vez que tienen ocasión.
Y por último, hay muchos apartamentos, algunos ocupados casi todo el año, a bajo precio, por pensionistas y personas que no son del pueblo, y un montón de casas repartidas por las laderas que rodean el núcleo principal, bastantes de ellas muy apartadas y de acceso difícil.

De ese modo, una vez que la correspondencia de los presentes ha sido entregada, el cartero va leyendo en voz alta los datos de los sobres que restan, y los oyentes indicando de quién se trata y dónde está situado el domicilio y, en su caso, aconsejan al repartidor qué hacer con los envíos. Es frecuente que algunos queden en la taberna a la espera de que los recojan los interesados. En otras ocasiones son los propios paisanos los que se encargan de hacérselos llegar.

Apostolos Kaldaras. Poly Panou.  Ferte mia koupa me krasi.  Traed una copa de vino.


La parea de la taberna de Stavrula y Spiros. 
El cartero, de espaldas, lee en voz alta los destinatarios del correo.
Santos Apóstoles. Petries. Eubea. Grecia, verano 2012.

En las fotografías, rodeando al cartero, se pueden ver algunos amigos de la parea de Spiros, con los que he tenido trato amistoso estos últimos veranos.

En la primera, el de la camiseta azul sin mangas, a la izquierda, es uno de los varios Panayotis con los que charlaba casi a diario, y el de la derecha de la camisa amarilla -en esta segunda sentado- es Kostas, el hombre que no permitió que lo colaran en una pitería del pueblo donde nos tomaron por búlgaros o rumanos, y pidió que nos atendieran porque habíamos llegado antes que él. Así lo conocimos. Otro buen paisano.

Los dos de camisa azul clara y de rayas junto a la columna, son familiares de Nikos, otro amigo. Se dedica a la venta ambulante de pescado y aparece también en la primera imagen, con camisa blanca y gafas. Nikos, que vende sus peces por los pueblos de la misma zona, conoce como nadie algunos rincones apartados del ayuntamiento.
Y el más alejado en esta segunda foto creo que es el hermano de Stavrula, otro de los habituales.

Καλό χειμώνα!, Buen invierno a todos, incluido al cartero, y si lo nombro se debe también a que la canción de Hatsidakis es muy triste, pero la repito porque me gusta mucho esta versión de una Zoí Fitusi tan infantil como emotiva.

Μάνος Χατζιδάκις. Ζωή Φυτούση.   Ο ταχυδρόμος πέθανε.  El cartero murió.


Υγεία, Salud!

Ramiro Rodríguez Prada, Barbarómiros.

martes, 17 de septiembre de 2013

Σταφύλια, Uvas


Σταφύλια. Οι Άγιοι Απόστολοι. Εύβοια. Ελλάδα, Αύγουστος  2012.
Uvas. Santos Apóstoles. Eubea. Grecia, agosto 2012.

Σταφύλια


Buenos días. Aprovecho que estamos en tiempo de vendimia para referirme brevemente a las uvas que encontramos en Grecia a finales de julio y principios de agosto.

En general, hablando de nuestras cepas, maduran antes las blancas que las negras, pero éstas son uvas de parra, sin semillas, y se encuentran εν toda la estación hasta el momento en que vienen, a finales del verano, las procedentes de las cepas. Tengo entendido que vuelve a ser Creta la primera que comercializa su cosecha, adelantándose entre quince días y un mes a las más tempranas del continente.
Ανδρέας Εμπειρίκος.  Χειμερινά σταφύλια. Uvas invernales.


Son uvas pequeñas, en racimos no muy apretados pero sí grandes para el tamaño del fruto, y antes que nada y en general, de piel suave y muy dulces.
Suele ser más dulce la fruta en Grecia, o ésa es mi impresión, y lo atribuyo a la existencia de muchos pequeños agricultores y distribuidores que dejan algo más de tiempo a la fruta en la planta y la recogen cuando el fruto ha acumulado, en días de mucha insolación, más azúcares, y no tanto por el clima que en muchas zonas de Grecia no se diferencia tanto del Mediterráneo italiano o español, por ejemplo.

También pienso en el hecho de que nuestra experiencia de Grecia es más rural que urbana y con frecuencia hemos comido fruta de los propios lugares donde vivíamos, cogida en sazón.

Πετριλια. Στο Ρώση. Τραγούδι, Κωσταρέλος Χριστόδουλος. Κλαρίνο, Κωσταρέλος Βασίλης.
 Σταφύλι μου κρυστάλλινο


Porque la realidad es que Grecia importa mucha fruta y verdura, y la mayoría de la población como en todo el mundo, que está concentrada en las ciudades, consume los productos que comercializan las grandes cadenas de alimentación, con un sistema de mercados locales y de supermercados genéricos muy parecido al nuestro. Y la calidad de los productos que distribuyen los mayoristas sufren las mismas carencias conocidas, faltos de olor, de sabor, cosechados antes de tiempo y malmadurados en cámaras frigoríficas.

Eso sin entrar ya en las formas de cultivo, las variedades, los terrenos o, lo que tiene consecuencias mayores en el producto final y en la salud en definitiva, los abonos, sulfatos, aditivos, conservantes y demás química agresiva.

Zas (flow advantage).  Τα σταφύλια της οργής.  Las uvas de la ira.

http://www.youtube.com/watch?v=smxOHH9c_rI

Al final no he sido tan breve. Un comentario ya sólo al primer tema de hoy, un poema de Andreas Embirikós.
Es otro poeta de la generación de los treinta, la edad de oro moderna de las letras griegas, menos conocido en el extranjero que los nóveles Seferis y Elytis, o incluso que Ritsos, pero muy importante en cualquier caso para la poesía, tanto como los mencionados y entre los jóvenes, no sólo de su momento histórico, quizás el más influyente.

Ya lo mencioné cuando traté de Elytis, porque fueron muy amigos. Es el introductor del surrealismo, el modernismo y el psicoanálisis en Grecia, abriendo la primera consulta de esta especialidad en la capital. Su libro de 1935, Υψικάμινος, Alto Horno, fue el primer y revolucionario texto surrealista que se publicó en su país y una auténtica conmoción para las muy cautas y a veces encorsetadas letras griegas del momento.
Ράδιο Αρβυλα.  Πέτρινα ξινα σταφύλια.


Después del trío de poetas mencionado, y tratado aquí en Escritores griegos (sin contar a Kavafis), Embirikós debería ser el siguiente, pero sólo he leído algunos poemas suyos traducidos en unas hojas sueltas como material de trabajo de unos cursos de griego moderno que hizo la mi morena, no sé si hay algo publicado en España.

No tiene que ver mucho con las uvas, pero entre una cosa y la otra, más la selección musical, que tampoco me sobraba donde echar mano, pero era la de los dos capítulos que tenía pensado escribir, me doy por satisfecho. Creía que tenía más fotos de uvas, después pensé en poner alguna de etiquetas de vino por ejemplo, para acompañar a alguna historieta en la segunda entrada, pero seamos serios, las uvas no son, sensu estricto, vino, todavía. Así pues dejo el cuento para cualquier otra ocasión.  

Δημήτρης Καμπίτσης.  Σταφύλι Μοσχοστάφυλο

http://www.youtube.com/watch?v=Tld1jn2xodU

E incluso una canción de Bambakaris que también tenía preparada de postre rebético, menos dulce que estas uvas de hoy.
Markos Vambakaris. Atakti. Traviesa.


¡Καλή όρεξη, Salud y buen apetito!

Barbarómiros.

lunes, 16 de septiembre de 2013

Curriculum


Desenfocado 2013.


Inmortalidad y estilo


   O 
Y
aquí
mi
ridí
culo
currí
culo
cañí
de
capador
de
boinas
y
catador
de 
riles
O r t O
pédicos


De  Interrogatorios y Otras partidas perdidas.  2013.
Ramiro Rodríguez Prada


La reportera Eva Moreno, En capilla, desde Sevilla (¡Cállate!...). De El mundo es nuestro.
Mari Paz Sayago.   Saeta, cabrones.

http://www.youtube.com/watch?v=vvHfgAka7lI


Salud y buen humor.

domingo, 15 de septiembre de 2013

Escuela de Música de Llanera -4. Concierto de Talleres


Antes de que empiece la marcha.
Posada Llanera, junio 2013.

¡A los músicos por afición!


Buenos días. Con tres meses de retraso, ¡estarán ya ensayando el de final de año!, doy cuenta del concierto, casi de fin del curso 2012-2013, ofrecido por los alumnos de la Escuela Municipal de Música de Llanera, y más concretamente por tres de los Talleres que en ella se imparten:

El de Jazz, Blues y 10, el de Pop-rock, The tronks, y el de Salsa o Latin-jazz, Los guajiros del Caribe., que ofrecieron, a un público numeroso y entusiasta, cuatro temas cada uno de sus respectivos repertorios.Vamos por partes.

Blues y 10

Blues y 10.   Viejos conocidos, entre ellos Cachito y la Versicolor.
Posada Llanera, junio 2013.

Músicos

Piano, Luis Miravalles; Flauta, Carmen Lerones; Trompetas, César Trapiello, José Enrique Alvarez y Ramón Vega; Bajo, Domingo A. Paris; Batería, Ignacio Astorga.

Temas 


Blue Monk, Take five, Chameleon, Cedar's blues.


Louis Armstrong. Taller de Jazz de Llanera. La Corredoria, primavera 2012.
Voz, César T. Amstrong Gonsáles.   When The Saints Go Marching In.


The tronks

The tronks,  la sorpresa.
Posada Llanera, junio 2013.

Músicos

Piano y voz, Jesús González; Flauta, Mario Llaneza; Bajo, Juan Manuel Calvo. Batería, Mario Collado. Guitarras, Luis Aza y Valentín Martínez.

Temas

Runaway train, One, Losing my religion, Dead flowers.


Taller de pop-rock. Escuela de Música de Llanera. Concierto, junio 2013.
R.E.M. The tronks.  Losing my religion.

http://www.youtube.com/watch?v=dWbFDMiYMOo


Los guajiros del Caribe

Los guajiros del Caribe  en acción, la Dulce líderessa al saxo.

Músicos

Saxo y voz, Dulce Santamarta; Piano, Jesús Pérez; Trompetas, José Enrique Álvarez y Ramón Vega. Bajo, Miguel Ángel Prida; Batería, Ignacio Astorga; Percusión, José Luis Fernández.

Temas

Nací moreno, La comparsa, Manteca, Wanin'moon.


Escuela de Música de Llanera. Concierto fin de curso, junio 2012.
F. Alvarado. Los guajiros del Caribe.  Nací Moreno.

http://www.youtube.com/watch?NR=1&feature=endscreen&v=6NblB0rTKNE

El concierto fue el viernes 7 de junio a las 7 de una tarde ligeramente lluviosa. Hasta aquí el contenido del programa.

Citados por el estornino versicolor, que sigue soplando en el grupo de jazz aunque abandonó a los Guajiros por falta de tiempo y la mayor dificultad del repertorio latino de los caribeños, según nos confesó, y en compañía de la curruca Esguilatorres, que hizo también de transportista, y otras amigas y amigos, nos desplazamos hasta Posada de Llanera a escuchar a estos monstruos y aplaudir a rabiar, y no es que nos hubieran contratado de clá, lo hicimos voluntariamente por puro agradecimiento a su trabajo, y por placer, a partes iguales.

Hubo varios cambios en los combos desde el concierto del año pasado en La Corredoria. Así como el estornino se decidió por el grupo de jazz abandonando a los guajiros, Dulce optó por éstos y dejó aquellos. Echamos en falta su saxofón al lado de la travesera de Cachito. También esperábamos volver a escuchar la vos de negrako con la que pía la versicolor. Lo vemos más puesto ahí que en la trompeta, pero...

Lo que me alteró un poco los planes fue la ausencia del antiguo batería de los Guajiros, y no porque el actual no nos guste, sino porque con aquel venía también admiradora33, que filmaba los conciertos con su cámara y los subía a youtube. Esta vez no he podido poner música suya del evento, como en ocasiones anteriores, porque no la encontré. Sólo de Los tronks que la subió Alfonso Vega, el responsable de los Talleres. Mi agradecimiento también a él.
Tengo por delante todo el verano y para cuando se publique esta reseña es posible que alguien haya colgado algo más y si puedo lo aprovecharé, si no tendré que conformarme con otra cosa.


El guitarrista de  The tronks, abrumado por el entusiasmo de los fans,
se oculta  y protege, 
amparado tras la columna
 y junto a la manguera contraincendios.

 Posada Llanera,  junio 2013. 

La novedad para nosotros fue el grupo de Pop-rock, los troncos The tronks, que no habíamos tenido oportunidad de escuchar. Y me gustaron. Es cierto que se los ve tiernos, con pocas tablas, y al batería un poco acobardado con sus 15 ó 16 años, rodeado de abueletes de los Rolling, aunque lo hace muy bien. Formación intergeneracional.

Bajo la batuta del pianista, que también canta en inglés, se atrevieron con U2, R.E.M y hasta los Stones. Claro que cuentan también con un guitarrista brillante, que andaba ocultándose en una de las columnas del escenario para no dar la nota tocando los solos y punteos, aunque la daba ¡y de qué manera!, su humildad haciéndose a un lado era comparable a su maestría con el instrumento.

¡Y bien, esto ye todo por hoy! Esperamos que no decaiga el ánimo y poder volver a verlos en la próxima ocasión. Nosotros terminamos la fiesta cual solemos: comiendo un poco y bebiendo sidra, pero aún nos dio tiempo a escuchar en un local de Lugones al profe de la Escuela, Alfonso Vega, que dirige a estos grupos, tocando rhythm&blues con otros músicos profesionales, colegas suyos. Tarde-noche musical, pues.
Cedar Walton y Gary Burton.  Cedar's blues.


Mario, concentrado.
Posada Llanera, junio 2013.

La esperanza de la juventud...; Tan lejos ya del momento del concierto, esta amplia reseña quiere ser un pequeño homenaje y aliento para los músicos y las personas que hacen posible estos encuentros, aunque sé que no necesitan nuestros ánimos porque es toda gente de coraje, ahora que comienza el nuevo curso confiemos en que no decaiga la fiesta...

¡Salud y buena música!

Ramiro