viernes, 16 de mayo de 2014

139


Aires de Tormaleo.
Asturies.


Salí a tirar la basura



algo perjudicado. Lo de algo es un decir. Había recibido por la tarde la visita de unos amigos mineros, y con los cafés le habíamos metido unos tientos muy serios a un aguardiente de Tormaleo que me trajeron, tesoro de virtudes, entre ellas la de dejar al personal en los umbrales de la estupefacción y el nirvana. Aproveché que se iban para acompañarlos hasta la calle, airear y tirar la basura. Pensaba que el más tocado era yo, que soy el flaco y el menos bebedor, pero uno de los colegas se empeñó en salir por la puerta que da a las carboneras y nos costó trabajo convencerlo para que desistiera. El otro había olvidado el lugar donde aparcaron el coche y cuando creyó recordarlo se iba en dirección contraria. Les indiqué la correcta porque no quisieron que los acompañara. ¡Yo estoy de puta madre!, decía el de la carbonera intentando sacar inútilmente un pañuelo del bolsillo del pantalón. ¿No se os ocurrirá montaros en el coche con el pedo que lleváis?, les dije muy serio yo y muy equilibrado. Podéis quedaros a dormir. Pero no estaban para consejos y allá se fueron. Días después me enteraría de que habían pasado la noche perdidos buscando el coche. Lo encontraron al amanecer, se metieron dentro y cayeron fritos, durmiendo lo que les quedaba de mona. Después de todo fue menos escandaloso que lo mío. Tiré las bolsas y al volver noté los efectos más potentes del orujo. ¡No era capaz de meter la llave en la cerradura de casa!, no atinaba y me dio un ataque de risa. Al fin decidí llamar al timbre. No sé si no lo oían o no me querían abrir, porque escuchaba como bisbiseos al otro lado. Dejé de reír y empecé a mosquearme un poco. Llamé también con los nudillos y acabé por gritar, ¡Soy yo, abrid ya, coño!, mientras comenzaba a aporrear la puerta. Oí una voz femenina dentro que no me sonó muy familiar, ¡Váyase o llamo a la policía!, dijo. Entonces me fijé en la puerta: era el domicilio de la bruja del portal. Esperaba una denuncia al día siguiente pero no hubo nada, creo que me tiene tanto miedo como yo a ella.



Lafra.   Abre tu puerta cerrada.




Salud y felices pesadillas.


ra

jueves, 15 de mayo de 2014

Η Ψέριμος, Psérimos


Psérimos. A la izquierda Kálimnos, desde Zia, Cos.
Grecia, julio  2013


Ψέριμος


Buenos días. Aunque fue la única isla del grupo en la que no recalamos en esta ocasión, voy a dedicarle un capítulo a Psérimos por no dejarla  abandonada y subir unas fotos, las tres desde Cos.

La primera vez que pasamos por Psérimos, hace unos veinte años, desde Cos rumbo a Kálimnos, era ya de noche, no recuerdo nada de ella, esa entrada angosta a la pequeña bahía del oeste, en cuyo fondo se sitúa la playa en forma de concha, con dos muelles en los extremos, que éso es el puerto de Psérimos, y detrás unas cuantas casas encaladas, la mayoría de planta baja y estilo cicládico. Esto lo puedo decir porque he visto más de 300 fotos del sitio y un montón de vídeos.

Sin embargo sí recordaba vagamente el perfil de la isla desde Kálimnos, situada al noroeste, porque pasamos unos días en el sur de ésta y teníamos en primer término, a quinientos metros, el islote de Sari, perteneciente a Kálimnos, y a Psérimos con el suyo, Plati, a dos millas, que es la distancia aproximada que separa ambas islas, la misma que a Psérimos de Cos. La costa turca está a unas cuatro millas al este.

En esta ocasión contemplamos repetida y ampliamente este otro perfil de la isla, desde Zia y Tigaki, en el noroeste de Cos, es decir la perspectiva opuesta. La panorámica más completa y hermosa es la que se puede contemplar desde la pintoresca aldea de Ziá, por encima de los 300 metros en la falda del Dikeos, la cumbre de Cos, y a unos tres kilómetros en línea recta de la costa.
No sé si fue impresión nuestra, pero desde Kálimnos nos parecía más luminosa que desde Cos y más cercana. Serían los ojos jóvenes de entonces...

Desde Cos veíamos esa cadena de montañas en línea, siempre mucho más oscura que Kálimnos, ésta quizá suavizada por la distancia y la bruma. Sin embargo el color de las rocas y de la propia isla, muy seca también como la mayoría de las pequeñas, no es muy diferente al resto. Esos picos dan la impresión de que se tratara de otra isla montañosa, pero, como sucede con Tilos o Nísyros por ejemplo, la realidad es que su máxima altura no alcanza los 270 metros. Es una impresión óptica que se repite: el pequeño tamaño de las islas, y el hecho de que al fin y al cabo sean el extremo emergente de elevaciones submarinas, y por tanto el terreno se empine ya desde la orilla del mar, las hace parecer más escarpadas de lo que son.

Μανόλη Φράγκο (βιολί), Γιάννης & Νικήτας Καμπουράκη (Λαούτο), τραγούδι Γιάννης Καμπουράκης. Καλύμνικα. Φράγκος- Καμπουράκης (Ψέριμος).

https://www.youtube.com/watch?v=r9x_neq9qmY

Psérimos desde Zia, en la bruma Plati y Kálimnos.
Cos. Grecia,  julio 2013.

Psérimos es quizá la isla habitada de un tamaño medio más olvidada de todo el archipiélago y eso a pesar de su situación en medio de los canales entre islas, surcados diariamente por cientos de barcos, mercantes, ferris y de recreo, y grandes centros turísticos en las inmediaciones, cuyos mejores ejemplos pueden ser Bodrum, en Turquía o Cos capital. 

Sus costas tienen cierta fama de peligrosas, en especial por una barrera rocosa a escasa profundidad en la costa suroriental del canal, cercana al cabo Ρούσσα, Rusa, que lleva un nombre nada tranquilizador: Ερινύες, Las Erinias, las Vengativas, las Furias romanas.
Pero no creo que sea esa la razón por la que los grandes ferris evitan la isla, su actividad es mínima y sus habitantes, dedicados a la agricultura, la pesca y ahora el escaso turismo, no llegan a los 130. En consecuencia tiene pocos servicios y su comunicación con sus vecinas es a través de kaikes y ferris de menor tamaño, aparte de las excursiones de turistas procedentes de Kálimnos, Cos o Turquía. 

Son los veleros los que aprovechan sus solitarias playas de arena, y sus bahías como fondeos tranquilos. Al norte, mirando a Kálimnos, otro cabo, el Βασιλική, Basilikí, da también nombre a la otra rada abrigada, ésta en el levante.  
Tiene algunas islitas próximas, la más importante Plati al noroeste, a milla y media de Kálimnos en el canal entre islas, y al sur el islote, redondo como un casquete chino, de Κρεββάτι, Cama, en el canal de Κάπαρη, Alcaparra, que la separa de Cos. Por ese nombre, Kapari, es conocida también Psérimos.

La isla pertenece al distrito de Kálimnos y su historia ha estado siempre unida al destino de ésta y al de su hermana mayor, Cos, y todas ellas al común de Rodas y el Dodecaneso. 

Ψέριμος αφιέρωμα στον Λευτέρης Καμπουράκης.

https://www.youtube.com/watch?v=ZbypJlG9U5M

Psérimos desde Tigaki. Cos.
Grecia, agosto 2013.

En fin, aparte de esta descripción visual, el resto de la información, que es muy poca, la encontré en la red. Tampoco hay música de la isla, cosa que aún me extraña más.

En Wiki apuntan que Plinio la llama Pserema y Homero la cita en compañía de otras islas del archipiélago. Y leí un texto sobre su origen mítico en el que aparecen un rey y una reina enfrentados, desconocidos por mí, cada uno con sus partidarios; ella, casquivana y traidora, maga, cabeza de unos ritos que incluirían los sacrificios humanos, acaba venciendo. En la isla, con escasos restos antiguos, estaría la tumba y el espíritu atormentado de la reina vagando por sus colinas y sus escondidas playas.

Hasta aquí lo que pude reunir. La última grabación, un tema presente en todo el Dodecaneso, pero con su versión particular de cada isla, acompaña imágenes subidas por un isleño emigrado a América. La xenitiá, el extranjero como única salida para tantos.

Psérimos, vídeo con música de la isla.

https://www.youtube.com/watch?v=m_QSw5wYW24

Salud y buen rumbo.


Barbarómiros

martes, 13 de mayo de 2014

Η Άλκη Ζέη, Alki Zei -2. La novia de Aquiles



Cubierta de la edición castellana, (2013), de Sofía Karabouka.
La novia de Aquiles. Alki Zei.


Alki Zei

La novia de Aquiles


Buenos días. En primer lugar pedir disculpas por el retraso de esta reseña prometida para enero. Por diversos imponderables no he podido leer la novela hasta ahora. La que compramos el día de la presentación en Gijón, se la regaló la mi morena a la curruca kardioilógika y tardamos bastante en conseguir otro ejemplar. No sé lo que pasa con la distribución de la Editorial porque ya no es la primera vez que tenemos problemas para conseguir un título suyo de ediciones recientes.

Η αρραβωνιαστικιά του Αχιλλέα (1987), La novia de Aquiles, Ediciones del Oriente y del Mediterráneo, septiembre 2013, es la novela de Alki Zei, Άλκη Ζέη, publicada aquí el pasado año y traducida por Coralia Pose y Pedro Guil. La cubierta es un trabajo de Sofía Zarabouka.

Una breve semblanza biográfica para situar a la autora, copio casi literal de las solapas del libro. Αγγελική Ζέη,  Άλκη, nació en Atenas (1925). Muy joven, durante la ocupación alemana (1941-45), se afilió al Partido Comunista y colaboró con la Resistencia. Después de la guerra civil se exilió en Europa y se instaló en Moscú (1954), donde estudió el guión cinematográfíco. Volvió a Grecia en el 64, pero con la Dictadura de los Coroneles (1967-74) tornó al exilio, ahora en París, del que regresó a la caída de los militares.
Vive en Atenas. Otros datos iré apuntándolos en los dos capítulos que pensaba dedicarle.

- (El camisón de Eleni). "Lo compró en las rebajas del supermercado. Los suyos están ya descoloridos de tanto ponerlos y lavarlos en la lavadora automática del vecindario". (Pág. 7)
- (Su madre, Lisa). "Era una mujer peculiar y una madre peculiar.. No le preocupaba, como al resto de las madres, si su hija iba a una manifestación. Le preocupaba que no fuese. No quería que se convirtiera en una chica tranquila a la que le gusta escribir poemas de vez en cuando". (P. 10)
- "¡Vuelve a casa! ¿Qué pintas tú en París? ¿Te crees que estás en la resistencia? ¡Si aquí nadie os tiene en cuenta! ". (P 11)

París es el escenario del comienzo de la historia. Y el escenario de una película que se está rodando sobre la represión nazi, parece que en la 2ª Guerra Mundial, El tren del horror, en la que intervienen de extras, buscándose la vida, varios exiliados políticos griegos durante el período de los Coroneles. Entre ellos Eleni, la protagonista de la novela, nombre de batalla pues el suyo de pila es Dafni, Panos y Evyenios, camaradas del Partido a los que conoce desde adolescentes. Ahora tienen entre 40 y 45 años. Y los más jóvenes Stéfanos, y Ana, cuya historia de torturas en la Grecia de los Coroneles, cuenta la película.

Alki Zei, que estudió Filosofía y Letras, y Arte Dramático en Atenas, además de cine en la URSS, introduce el recurso del rodaje de esa película para contarnos, mediante flashback, los años de la dura represión contra los comunistas tras la guerra civil griega. Los figurantes griegos representan en el film francés escenas menos dramáticas que las que han vivido en realidad en su país.

Detenciones, interrogatorios, torturas, deportaciones, asesinatos... Entonces los aliados, cómplices con Stalin en Yalta del nuevo orden impuesto a Europa, cerraban los ojos a lo que pasaba en Grecia.
Y en la Dictadura de los 70 los artistas occidentales exaltaban el valor de algunas víctimas, como Ana, que lograron eludir la muerte y escapar, sin el drama que había vivido la generación anterior. Con cierta curiosidad morbosa de los periodistas , "¿Os sometieron a abusos sexuales?" (P. 141).
En el 44 todo el continente, la misma Grecia sólo quería olvidar y huir del horror de la recién terminada guerra, dando la espalda a la tragedia que, para muchos, siguió. La intervención británica del 44 al 46 y la Guerra Civil hasta 1.949. Y con los coroneles se repetía la historia.

- "¡Qué maravilla despertarse una mañana y poder depilarse las cejas junto a una ventana abierta un día cualquiera de abril! " (Pág. 38)

Γιάννης Ρίτσος. Χρήστος Λεοντής. Νίκος Ξυλούρης.
Καπνισμένο τσουκάλι.  Αυτοί που περιμένουν.

https://www.youtube.com/watch?v=QH4zJEkJo48

- "¡Dentro de un año habremos entrado en Atenas! Lo había dicho Aquiles. Y entraron, pero en el Centro de Traslado de Detenidos! " (P. 41)
- "Lo conozco, es Marfás. Durante la ocupación trabajaba para los alemanes. Se encargaba de torturar a las mujeres principalmente. Tras la liberación nacional le quitaron dos galones. Ese fue todo su castigo." (P. 56)

- "A los extranjeros, para conmoverlos, hay que meterles en la conversación una columna del Partenón." (P. 67)

Antes describe, por el mismo procedimiento de mezclar ficción -el rodaje- e historia real, la primera detención de Eleni junto a todas sus jóvenes camaradas y amigas, denunciadas por la debilidad de un militante. Algunas, incluso menores de edad, son condenadas a muerte; quien no puede o no quiere comprar a los jueces militares para que conmuten la pena por cadena perpetua, será fusilada bajo la acusación de espionaje, una figura jurídica destinada a deshacerse de opositores políticos sin otro delito que ser de izquierdas y colaborar con la resistencia desde la retaguardia. Ella, con la ayuda de su madre y la influencia de un ministro, sale libre.

- "El precio de cabezas en el mercado comenzaba con cincuenta libras de oro y se ponía por las nubes" (P. 48)
- "No miraba a Eleni, sus ojos no miraban a ningún sitio. Tenía los labios muy blancos. 'Condenada a muerte por unanimidad', balbuceó. Le llevaba cada día la comida a su novio, que estaba escondido." (P. 118)

Γιάννης Ρίτσος, Χρήστος Λεοντής, Νίκος Ξυλούρης.
Καπνισμένο τσουκάλι.   Και να αδερφε μου.


Alki Zei en la presentación de su novela a través de Internet. Sobre la mesa su autobiografía:
Με μολύβι φάμπερ νούμερο δύο. (2013). Con lápiz Faber número dos.
Instituto Jovellanos. Gijón. Asturias.

Se nos dice en el texto de la solapa que La novia de Aquiles es una novela autobiográfica. Precisamente el año 2013 se publicó en Grecia su Autobiografía, Με μολύβι φάμπερ νούμερο δύο, Con lápiz Faber número dos.
Ésta es un corta entrevista sobre el libro, donde dice que abarca el periodo de 1925 a 1945, su infancia y juventud en Samos y Atenas:    https://www.youtube.com/watch?v=rtU8rnDTl6g

Alki, como ya adelantó Pedro Guil en un comentario aquí en el primer capítulo dedicado a la presentación de la novela en Gijón, es sobrina de la gran Didó Sotiríu, autora de Tierras de sangre, Ματωμένα χώματα, para mi, a falta de conocer alguna otra, la novela más poderosa de la moderna literatura griega. Es un relato pormenorizado y desgarrador de la Gran Catástrofe griega de 1922, con el abandono, por millón y medio de griegos, de las tierras de Asia Menor habitadas secularmente por ellos.
La familia de Sotiríu procedía de la ciudad de Aydín, en Anatolia, y la propia Didó vivió parte de su infancia en Samos de donde venía su madre, a pocas millas de Esmirna, ciudad donde se había trasladado la familia de Dido en 1919, a tres años de la expulsión de los griegos y antes de recalar definitivamente en el Pireo.

Una de las enseñanzas que sacó de su tía, siendo aún muy niña, fue que los pensamientos se pueden escribir, según contaba Alki en una entrevista.

- "En otro tiempo votaba a la izquierda. En otro tiempo todos la votábamos. Cuando nos manifestábamos desenfrenadamente por la calle, cuando no nos ponían contra el paredón." (P. 71)
- "Vuelve a haber bailes. Los han permitido. Estuvieron prohibidos mientras duró la Guerra Civil." (P. 74)
- "Escribo sobre Makrónisos, las torturas, las condiciones de vida de los detenidos, nombres de muertos y enfermos." (P. 85)
- "Nuestra cita es cerca de la Acrópolis, en la calle que lleva al teatro de Herodes Ático, donde suelen encontrarse las parejas." (P. 85)

Nikos Beloyannis, Νίκος Μπελογιάννης, el hombre del clavel en un dibujo de Picasso, héroe de la Resistencia contra los alemanes y miembro destacado de la organización comunista que siguió luchando en la guerra civil subsiguiente, fue ejecutado en 1952 junto a varios compañeros. Era comisario político en esos años. Creí ver en él un trasunto del personaje de Aquiles, el dirigente comunista, novio y más tarde esposo de Eleni en la novela de Zéi.
A Nikos dedica Didó Sotiríu su libro de 1976, Εντολή. Pero avanzando en la lectura aparece citado repetidamente con un seudónimo humorístico otro cuadro de Partido, Teseo El Vendavales, y por la cercanía del apellido podría tratarse también de Nikos. Eran sólo especulaciones mías mientras leía.

En cualquier caso, es un personaje histórico, contemporáneo de los hechos que se relatan, en el que creo que merecía la pena detenerse un poco. Es una constante siniestra y significativa: uno de los tres jueces que condenó a muerte a Beloyannis y a sus compañeros, era Georgios Papadópoulos, el líder de los coroneles que dieron el golpe de estado en el 67 con el apoyo de la CIA...


Μπελογιάννης, el hombre del clavel. 
Picasso.

Θάνος Μικρούτσικος. Μαρία Δημητριάδη.   Ο Μπελογιάννης ζει.

https://www.youtube.com/watch?v=P9NRbTkKXWE

Eleni huye al fin a Italia donde solicita un visado del consulado ruso para reunirse con Aquiles, que la espera en la ciudad uzbeka de Taskent. El ambiente de libertad política que se vive en Italia no tiene nada que ver con el de Grecia.
En Roma, donde vuelve a ser Dafní por un año, abandonando a la Eleni militante, entabla relación con algunas personas y vive un romance con un suizo, Jean Paul, aspirante a pintor. Y entonces muere Stalin, el Bigotones, como es conocido entre los comunistas griegos. En esos momentos era como un gran padre para todos, que veían en él al único capaz de hacer frente al Capitalismo. Pero ya había una lucha feroz dentro del Partido y una fractura que lo dividirá en dos.

- (En un mitin del PCI). "Me entero de que es Togliatti y de que hoy es la fiesta del periódico L'Unitá." (P. 97)
- (Una pintada). "Escriben con mucha parsimonia, como si pintaran sin miedo a que los persiguieran, a que los dispararan. Recuerdo a Grigoris, que lo mataron con la brocha en la mano." (P. 110)
(Un pequeño tirón de orejas a ese "los dispararan", imagino que será errata, porque no tengo otra objeción que hacer al uso del castellano en el resto del libro, mas al contrario)

Y de Roma a París, donde Marie Thérèse, una camarada, se hace cargo de ella, y lo seguirá haciendo cada vez que el exilio la obligue a volver, sola o con su hija Dafnula, que ha tenido en la URSS con Aquiles.
Ahora la mezcla rápida de escenarios, los saltos temporales y espaciales, hacen pensar en que la historia se repite mientras van desapareciendo los viejos amigos y camaradas, o son encarcelados en Grecia los que se quedaron, entre ellos su propio marido que ha regresado clandestinamente por orden del Partido y espera su sentencia detenido por la policía de la Dictadura de los Coroneles.

De París a Rusia y nuevo salto a Francia, esta vez a Normandía, en el pueblo de Madame Bovary. De la querida Roma a la Grecia del 70 y de ahí al mayo del 68 parisino. De la Atenas del 44 y la lucha contra los ingleses, y de la Grecia de finales de los sesenta, al París de su primer exilio y de éste al de los 70, momento en que se rueda la película que sirve de anclaje a la historia.

Μανώλης Αναγνωστάκης. Θάνος Μικρούτσικος. Μαρία Δημητριάδη.
Τραγούδια της λευτεριάς. (1978).  Κι ήθελε ακόμη.

https://www.youtube.com/watch?v=DOLaonrlvLk


Pedro Guil y Coralia Pose, traductores.
Ediciónes castellana y griega: La novia de Aquiles, Η αρραβωνιαστικιά του Αχιλλέα.
Gijón, diciembre 2013.

- "Cuídate un poco para no dar pena a los demás" (P. 138). Eso le decía a Eleni su madre Lisa, una mujer siempre elegante y estilosa, y esa preocupación por el aspecto se mantiene en todo el libro.

- "No lo veía desde el 45. Hacían cola juntos en el cine Ático para ver 'Arcoiris', la primera película soviética que proyectaban en Grecia y que causaba furor." (P. 138)
- "Les gustaba reunirse en casa de Nikitas porque en medio de la salita ardía un brasero de bronce encendido con carbón de hueso de aceituna." (P. 140)

- " 'Como pueden percibir, se trata de una mujercita ingenua a la que han implicado sin que se enterase' ." [...]
- "[...] 'En absoluto, señores jueces militares, no soy una mujercita ingenua. Soy profesora, he publicado importantes artículos y lo que hago lo hago conscientemente'. La condenaron a muerte. Más tarde la indultaron. Había pasado once años en la cárcel, tres de ellos con las condenadas a muerte. Todas las mañanas al amanecer esperaba su fusilamiento." (P. 144)

Γιάννης Ρίτσος. Χρήστος Λεοντής. Νίκος Ξυλούρης.
Καπνισμένο τσουκάλι.  Αύριο μπορεί να μας σκοτώσουν. 

https://www.youtube.com/watch?v=r-WHPzb95Wc

Relata Alki su viaje hasta Moscú, donde ve a un querido amigo que trabaja en Izvestia, y con él visita la ciudad y el Mausoleo de la Plaza Roja.
- "El Bigotones, en un féretro de cristal, no me causó ninguna impresión, y a su lado Lenin, muy poca cosa, como un muñeco de cera." (P. 155)

Y después de unos días, a Taskent, donde la espera Aquiles. El encuentro coincide con el corazón de la novela. Estamos a media lectura.
- "El tren avanza y tengo que pasar así cinco noches y cuatro días." (P. 157-8)
- "El paisaje no cambia. Una estepa amarilla, interminable y sedienta." (P. 159)

La llegada es calurosa por parte de los amigos de su marido, pero al mismo tiempo triste.
- "Busco la mano de Aquiles. Me siento perdida." (P. 162)

Recuerda de nuevo los días felices de Roma siendo Dafní, los pájaros de Asís..., ahora vuelve a ser Eleni.
- "A las muchachas de tu batallón las conocí en el Centro de Traslado de Detenidos. Las ejecutaron a todas. Y vi fotografías de las cabezas de tus compañeros clavadas en estacas." (P. 168)

Aquí dejo este capítulo. Espero tener listo el segundo para dentro de unos días.

Salud y buenas historias.

Γιάννης Ρίτσος. Χρήστος Λεοντής.
Νίκος Ξυλούρης. Καπνισμένο τσουκάλι.  Τούτες τις μέρες.



Ramiro Rodríguez Prada

lunes, 12 de mayo de 2014

138


Escupideras.


Salí a tirar la basura



tosiendo y en los cubos escupí un pulmón que casi no me pasa por la boca. Llevo varios de repuesto, pero aún así me dio pena. El pulmón me miraba desde el cubo, tan canceroso, arrugado y triste, que estuve a punto de recuperarlo. Pero me contuve, algún día todos dejaremos de toser al fin.



Golpes Bajos.  Travesuras de Till.




Salud y felices pesadillas


ra


P. D. 1. CéfiroEL viernes presentó Emiliano Cano, en el Antiguo Instituto Jovellanos de Gijón, su documental sobre El Greco, Fondo para un caballero. La profesora María Eugenia Díaz fue la encargada de introducir el acto por parte de Céfiro, según noticia que publicó el sábado el blog de esta asociación, aquí en Flanvoritos, como sabréis. No pudimos acercarnos a Gijón esta vez. Copio el último párrafo del texto:

Para los que no pudisteis disfrutar de la entrañable charla con Emiliano, María Eugenia y público asistente, facilitamos aquí la dirección de la página web donde podéis ver el documental íntegro publicado en internet:


2. Sendo. Y hoy se cierra la exposición de Rosendo García Ramos, Sendo, en el restaurante Serrano de Astorga, abierta ya desde el 1 de abril, y que en este caso sí pudimos ver. La mayoría eran trabajos de su etapa lisboeta, algunos ya expuestos anteriormente. Como siempre, una maravilla.
Les enviamos muchos besos, a él y a su compañera, que ahora estarán ascendiendo la colina de la Acrópolis o tal vez mirando al valle que se extiende al pie del Oráculo, en Delfos..., ¡ssnìiíífff! 

Vale

domingo, 11 de mayo de 2014

H Χάλκη, Halki


Vassilakio, Aggelakio y Andrikakio. Los molinos de Halki, en lo alto de la colina.
Grecia, agosto 2013.


Χάλκη


Buenos días. Halki (pro. Jalki) es la isla más pequeña entre las habitadas del Dodecaneso. Su población no llega además a los 500 habitantes. Es seca y montañosa, recoge en cisternas la escasa agua de lluvia, pero el resto la importa.
El nombre le vendría del cobre, Χαλκός, por la existencia en tiempos clásicos de talleres que trabajaban ese metal.
Está situada al oeste de Rodas y rodeada por un pequeño archipiélago de islas e islotes, ya mencionados en el capítulo del periplo a la isla de Rodas. Makri, Kremasti, Drosonisi, Atrakusa, Krevatia, Agios Zeodoros, Stróggilo, Alimiá..., menos en todo caso que las 360 capillitas medio arruinadas, de distintos países, que dicen que se reparten por su geografía.  

Hay una fotografía  del grupo isleño en esa entrada, más cercana que la última de hoy, desde el castillo de los Hospitalarios en Kriniá, al sur del puerto de Skala Kamiros del que he hablado mucho aquí y en Psilicosis .2. : (Al pinchar me dice que está roto el enlace... Fue el 11 de enero de este año).

Los jóvenes recogen el testigo.   Xάλκη λύρα.

https://www.youtube.com/watch?v=vfua9aUxi3U

En Halki costruyeron también los Caballeros de San Juan su correspondiente fortaleza sobre la anterior helenística. La isla fue en este periodo una avanzadilla protectora por el oeste y un refugio de la flota rodia, por sus abrigadas y ocultas bahías. Ya lo había sido en épocas anteriores.
Y hasta en Alimiá, Αλιμιά, que también dispone de una bahía grande y protegida, levantaron los Caballeros su fuerte. Es la segunda isla más grande después de Halki, hoy deshabitada y en la que me detendré un poco al final.

La pena es que las dos veces que pasamos por la isla, al bajar y subir de Cárpatos en el Prevelis, era de noche y no pudimos hacernos una idea cabal de ella y de su puerto, que es también el único punto habitado de Halki.

Las mejores vistas diurnas fueron desde el oeste de Rodas, en el castillo de Kriniá, una elevada colina junto a los altos acantilados, un nido de águilas aéreo que domina media costa occidental de Rodas. Pero a la distancia de unas cuatro millas todas las islas se parecen un poco, demasiado difuminadas ya. 
Repito también que desde el cercano puertín de Skala Kamirou hay un pequeño transbordador que comunica Rodas con Halki.  
En el mismo escenario del foso de la ciudad medieval de Rodas, del que subimos otra de Symi en el anterior capítulo de Archipiélagos, ésta sousta de Halki.

Σούστα Χάλκης.



El campanario de Emboriós.
Halki.  Grecia, verano 2013.

Las imágenes que habíamos visto de la isla eran muy atrayentes, así como la publicidad turística : pequeña, apartada, solitaria, tranquila, sin coches (al parecer hay ¡un taxi!), sin ningún agobio de turistas... Y con un cierto parecido, modesto, a Symi, pues se repiten como en ésta las hermosas casas neoclásicas de alegres colores.

Sin embargo, Halki no tiene la espectacularidad de Symi, lógicamente. El pequeño tamaño de Emboriós, Εμποριός, el nombre del puerto y pueblo de llegada, (o Nimboriós), el único habitado de la isla, así como las dimensiones mucho más modestas de la bahía que lo resguarda, la hacen más humilde. 
A cambio tiene el encanto de lo recóndito y escondido, un poco secreto. Ya lo dije de otro modo: para pocos. Nuevo lugar hermoso y pacífico a tener en cuenta, y para caminantes, como tantas, Leros, Nísyros...

Aún así, en el muelle de Halki se ven un montón de tabernas y restaurantes, y hay bastante oferta de casas y apartamentos para alquilar. Los últimos años se han ido rehabilitado muchas de las antiguas viviendas, abandonadas progresivamente a principios del S. XX, como sucediera en Symi.
Es otra coincidencia con ésta isla, pues los habitantes de Halki emigraron también a Tarpon Springs, en Florida, cuando las esponjas sintéticas ya dominaban el mercado mayoritario. Halki subsiste hoy con el escaso turismo, las cabras y la pesca, sus otras actividades desde siempre.

Vìdeo de Halki.


Además de Emboriós, que reparte por la falda de la montaña su caserío, más arriba aguantan todavía en pie casas del pueblo antiguo, Horió, Χωριό, como siempre retirado de la línea costera en previsión de ataques piratas. Se arrima a la sombra protectora del castillo franco de los Caballeros.

A las calas y playas arenosas con que cuenta la isla, según leo, hay que sumar las de los islotes cercanos, a los que se va en barkulas a motor.
Copio un listado de las cosas de interés en Halki, además de la fortaleza de los Caballeros de Rodas y el pueblo viejo. El campanario bizantino de Emboriós y la torre del reloj, ambas frente a los muelles. Los molinos en desuso de la colina, con sus nombres propios,Vassilakio, Aggelakio y Andrikakio. La iglesia de San Nicolás, con unos preciosos choklakia en el exterior, que sólo he visto en fotos. El Monasterio de Stavros, el de Taxiarchis Michail Panormitis y la capillita de San Juan.

Al principio se me habían pasado las fotos diurnas de Halki desde Kriniá, y como sólo tenía imágenes nocturnas, pensé en una entrada más pequeña. Pero con ésa, con Alimiá, que todavía me falta, y pitos y flautas me voy a lo de siempre. ¡Hablo como si la hubiera pateado una semana, para sobrar!, no tengo solución...

Y la música fue un problema aquí, me cansé de buscar pero hay poquísima de Halki, se repiten una y otra vez las soustas en distintos escenarios, y la mitad de las grabaciones se cortan de manera brusca. Por no renunciar al propósito de ilustrar los capítulos de Archipiélagos con folclore, en lo posible, autóctono, las voy a subir. Como siempre son versiones largas, si os aburren o no queréis que os corten el flús, pasáis y las cortáis vosotros.

El Blaja de Halki, en el festival  de la Miel y el Souma, nos dice Αμπερνάλλι Σορωνής.  Γιορτή Μελιού και Σούμας. Σιάννα. Συμμετοχή στη Γιορτή Μελιού και Σούμας, Σάββατο 02 Αυγούστου 2008.

Τμήμα Ενηλίκων Αμπερνάλλι. Sección de Adultos Ampernalli.  Βλάχα Χάλκης.



El puerto de Emboriós, en Halki, con su Torre del reloj, como Symi.
Grecia, verano 2013.

Αλιμιά 


La islita de Alimiá o Alimniá, Αλιμνιά, es otra de las atracciones turísticas de Halki. Tiene varias playas y una resguardada doble bahía central que le da apariencia de ameba, casi como a Limnos con su bahía de Mudros o a Lesbos con la suya de Plomari.
Es más arbolada y, por tanto, verde que su hermana mayor, y en la zona norte persiste una laguna salada que es uno de los 27 humedales más importantes con los que cuenta el Dodecaneso. Ya hablé de los islotes de Leros, lugares protegidos de paso y observación de aves, con algunas colonias estacionales y estables. Todo el Egeo con sus islas y la costa de Asia Menor son lugares de paso y parada de migratorias.

Desde la 2ª Guerra Mundial Alimiá está deshabitada y los pocos edificios que al parecer se mantenían en pie se han venido abajo. Fue un comentario de Ana Capsir el que hizo que me interesara algo más por la historia de este lugar que bien se podría calificar de paradisíaco.

Contaba Ana, que fondeó con su velero en esa preciosa bahía hace ya algunos años (¡en el Pleistoceno!, se ríe), que se habían encontrado con unos extraños dibujos en unas paredes ruinosas, además de una ermita -Agios Minás?-, que convocaba a las cabras de la isla cuando sonaba su esquila, pues sólo entonces asomaban los cuernos. Después leímos que (los dibujos) eran de un soldado alemán atrapado y abandonado allí durante la segunda guerra mundial; la población de la isla había sido deportada antes, decía Ana.

No encontré exactamente esa referencia, pero sí otra dando una explicación semejante, sin la épica triste y romántica del soldado abandonado. Tampoco pasa por ser ésta la versión oficial, pero vienen las fotos de esos dibujos, lo que tiene interés para terminar de hacerse una idea y redondear la historia. Por cierto, a la gilipollas de Mirella, que escribió encima de una de las pinturas was here, como hacen los grafiteros, en este caso grafiteras guarras, jodiendo el trabajo de los demás, le cortaba la mano...

Alimiá en la 2ª Guerra Mundial.    http://photoexplore.gr/?p=620

Ahí aparece también una fotografía del destructor griego Vasilissa Olga, que fue hundido por una escuadra de Junkers y bombarderos alemanes en el golfo de Laki, en Leros. La batalla inspiró, sigo al informante, la novela  Los cañones de Navarone (1957) y la película homónima (1961).

La isla tuvo también sus siglos de gloria junto a Halki, porque, con ésta, sirvió de base y refugio a la flota rodia. Fue fortificada como ella en época helenística y se encuentran restos de este periodo, algunos de los cuales fueron reutilizados en su día por los Caballeros de San Juan para levantar otro de sus castillos medievales.

El papel de Alimiá como puerto y refugio, oculto y seguro, parece que fue repetido por los alemanes más adelante en su desgraciada guerra europea. Sería un destacamento estable de soldados, tal vez bávaros, el que dejó el testimonio gráfico en las paredes del pueblo, según la tesis del artículo anterior. 
Por lo demás, la suerte de la isla ha corrido paralela a la de Halki, Rodas y a la del resto del Archipiélago.

Esta grabación es de esa serie de la televisión griega sobre los liraris del Egeo de la que ya subí más canciones en otras entradas, como en una de Tatakis acompañando a Petrakis, en un kafenío de Creta. El corte final de la canción no tiene un pelo de sutil, aunque el tema me gusta y las fotos son guapas.

Χάλκη.   Οι Λυράρηδες του Αιγαίου.


Alimia en primer término, Halki detrás, a la izquierda Makri.
Desde Arjea Kameiros. Rodas.
Grecia, verano 2013.

Queridos niñas y estimadas niños, aquí me quedo, al borde mismo del Egeo. Nunca saber tan poco de algo dio para tanto, es broma, pero no mucho. Ahora voy comprendiendo, mejor aún que antes en la era del papel, cómo se pueden escribir guías de sitios por los que jamás se pasó y quedarse tan pancho. Así sucedía con algunos lugares sobre los que leíamos algo que después resultaba ser un fiasco, una información errónea o era, simple y llanamente, falso. ¡Al loro!

Con música de Fleetwood Mac,  Albatros, a esta velocidad transcurre la agitada vida de Halki...

https://www.youtube.com/watch?v=UAgpjhVBjZI

He dejado para el final esta panigiri con la gente bailando la sousta en su salsa, sin el hieratismo y el lujo de los "Coros y Danzas", pero con más gracia. Y es de agradecer que el autor del vídeo, Γιώργος Θυρής, no cortara la canción y el baile.

 La gente joven.   Σούστα Χαλκίτικη.

https://www.youtube.com/watch?v=aMabJWjhnfs

Salud y buen rumbo.


Barbarómiros