Katálogo de Toses. Los Pikadores Hermétikos. Literacura púsica dibrujo pozía ilustreción pindura fozografía hupor..., y Grecia.
Etiquetas
Alfabetos
(70)
Alfabetos -2
(64)
Archipiélagos
(66)
Arquitectura
(57)
Chorizos culares
(46)
Currucas pardas
(42)
Entre paréntesis
(55)
Escritores griegos
(44)
Gallinas siracusanas
(42)
Lo que se comió...
(46)
Música cretense
(34)
Música española
(41)
Música griega
(40)
Ombres
(72)
Perdío
(39)
Pindura
(54)
Prototipos griegos
(10)
Zombis geniales
(44)
ZSalí a tirar la basura
(202)
sábado, 17 de marzo de 2012
Ferralla -2
| Pajares, Asturias, febrero 2012 | 
¿A que no te atreves?
Cuando de madrugada despertó y vió el día que hacía decidió ir a verla pese a todo. Por la noche habían caído unos centrímetros de nieve que apenas consiguieron blanquear las calles del pueblo y los campos que podía ver desde la ventana de su habitación. Claro que el de ella era de montaña y allí las nevadas más serias.
Se habían conocido en Astorga. La chica, que estaba interna en las monjas pero de vacaciones, había venido a pasar las fiestas de agosto invitada por una amiga con la que estudiaba, que vivía en la ciudad aunque de una familia que procedía de su aldea.
Ellas conocían a los hermanos de él porque tenían una tienda de ultramarinos y una carnicería en otro pueblo próximo al suyo, del mismo valle. Eran todos altos, un poco arrubiados, alguno de ojos azules, juerguistas y cantarines cuando tocaba, pero formales.
Fue un fin de semana de enero, por san Antón, patrón del pueblo de la chica, un mes con pocas fiestas. Los vecinos, con criterio práctico, suelen preferir el verano para las celebraciones patronales porque no hay peligro de que las inclemencias atmosféricas las estropeen.
Pero allí decidieron conservar la efeméride en su fecha original. No era raro por eso que se tuviera que suspender el baile a causa de la nieve y la fiesta quedara reducida al oficio religioso y al interior de las casas.
En el agosto pasado, cuando la conoció en las ferias de Astorga presentada por uno de sus hermanos que novieaba con la otra chica, lo había impresionado. Era morena de ojos oscuros, alta para las mujeres de aquella generación, pero además con la prestancia que dan la elegancia natural y cierta disciplina en el control postural. Su risa franca se le escapaba torrencial y al poco parecía arrepentirse velándola con una tristeza que lo conmovía.
| Asturias, febrero 2012 | 
En aquella primera ocasión no estuvieron solos más que en la media docena de piezas que bailaron secundando a la otra pareja y en un paseo con ellos por el jardín y la muralla del oeste, mientras las acompañaban a casa donde, en aquellos años del hambre y la sospecha, las mujeres se recogían pronto.
Quedaron de verse en las fiestas del pueblo donde los hermanos de él tenían sus negocios. Era un valle próspero del alto Bierzo, con un montón de núcleos entonces bastante poblados y un rosario de minas de montaña donde se extraía la antracita más rica en calorías de toda la península Ibérica.
El fin de semana de san Miguel, a finales de septiembre, cogió el tren en Astorga y se apeó en Brañuelas, el pueblo y la estación que servían de depósito y cargadero del carbón que se sacaba en el resto de valles y aldeas. Desde aquí partía una línea de baldes que traía la antracita directamente de la mina y los lavaderos a los vagones del ferrocarril. Aquí tenían varias minas las oficinas de administración y de aquí salían y entraban sin parar los camiones mineros que transportaban el resto del mineral.
Desde Brañuelas hasta el pueblo de sus hermanos bajó en uno de esos camiones que iba a cargar en una mina cercana y que lo dejó a la puerta de la carnicería de la familia. En el pueblo pudo ver ya esa tarde del sábado a la chica, que había venido a pasar el fin de semana y las fiestas a casa de un tío suyo.
No llegaron a formalizar nada aquellos dos cortos días pero pudieron charlar a solas en el baile y paseando por el pueblo, sin estar pendientes de la otra pareja. El domingo por la noche cuando se despidieron sólo le dijo que le gustaría volver a verla. Ella le informó que por san Antón eran las patronales de su pueblo, pero solía nevar y era un riesgo venir. Él le contestó muy flamenco que entonces volvería en enero. Ella se rió y lo retó, ¿A que no te atreves?.
| Confluencias, Asturias 2012 | 
Repasaba todo esto mientras aguardaba la llegada del tren de Brañuelas, dirección Ponferrada y Galicia, el sábado por la mañana en el fin de semana de San Antón, paseando por el andén de la estación de Astorga, donde tampoco había nevado gran cosa. El sol brillaba alegre en un cielo limpio y azul.
Durante el viaje comprobó que la nieve aumentaba apreciablemente a medida que la máquina ascendía acercándose al límite de las cuencas, la del Sil (Miño) berciano y la del Tuerto (Duero) astorgano, donde está situado el pueblo.
Cuando descendió del vagón tuvo un mal presentimiento porque la línea de baldes estaba parada y apenas se veía actividad en los muelles próximos de carga del mineral, ni camiones por el pueblo. De hecho parecía todo paralizado.
Entró en un bar frente a la estación donde sabía que podía encontrar a alguien que lo bajara al valle del río Tremor, un tributario del Boeza y el Sil. Pero en la taberna sólo había cuatro viejos silicosos tomando café y tosiendo.
Las minas y el transporte estaban parados porque había cargado mucha nieve en el valle y era imposible sacar la antracita con los camiones. Los baldes se habían detenido también porque muchas explotaciones estaban en las zonas altas de los pueblos, donde más había nevado, y era difícil llegar hasta allí, incluso con los landroveres y con las mulas que entonces se usaban en las galerías horizontales para sacar las vagonetas de material del interior.
Los paisanos no lograron convencerlo de que no fuera monte a través. El conocía el camino, que hizo en otra ocasión con su hermano, y sabía que acortaría una o dos horas. Podría llegar a la carnicería a la hora de comer y regalarse una buena chuleta para reponer calorías. Y echó a andar. Venía de familia arriera y andariega, nada temía.
La ruta normal que seguían todos los vehículos, muy larga y con infinitos rodeos, era un auténtico suplicio para los conductores o raros viajeros que caían por aquellos andurriales, que no fueran los ingenieros o trabajadores especializados que necesitaban moverse de una mina a la otra y pasar por las oficinas de cuando en vez.
Aquel puerto terrible, las Bárcenas, con un camino estrecho sin asfaltar, lleno siempre de barro y roderones de los grandes camiones que debían dar marcha atrás cada dos por tres, arrimándose al precipicio para cruzarse con otros, hacer maniobras en las curvas y asomar el morro en el despeñadero, vacíos o cargados, acojonaba a cualquiera. Si hubiera bajado en uno de ellos no hubiera ganado ni una hora. Casi se alegraba, ¿cómo sería con nieve?.
| Asturias, invierno 2012 | 
Iba recreándose en el recuerdo de la risa de la chica y en la fascinación que en él causaba aquella melancolía repentina que ensombrecía su cara morena. Conocía el posible origen de aquella tristeza y aquella seriedad que parecían impuestas desde fuera en un rostro, por lo demás, risueño.
Sabía por sus hermanos que era la hija única, huérfana de un minero asesinado por fascistas en los primeros meses de la guerra civil, cuyo cuerpo seguía desaparecido.
Cuando llevaba ya dos horas caminando entre brezos, piornos como los llaman en el Bierzo, carrascos, algunos robles raquíticos cargados de nieve, y empezaba a descender al valle desde la cabecera sur, antes de los primeros castaños y nozales, dudó sobre qué dirección tomar.
No seguía un camino preciso, que no existía en realidad ni se podría ver con la nevada, sino la dirección aproximada, y siempre tuvo un alto sentido de la orientación. El terreno no ofrecía más dificultad que la propia nieve que el viento había arremolinado la noche anterior en algunos lugares. Seguía luciendo un sol casi primaveral.
Era cierto que había caído mucha nieve en el valle, como le informaron en la taberna. Caminando ya entre castañares, los pies, los pantalones hasta las rodillas y el capote empapados, se dio cuenta de que estaba perdido. No había nada que pudiera recordar de la única vez que siguió aquella ruta con su hermano.
Siguió adelante fiándose de la posición del sol pensando que, fuera como fuera, no tenía que tardar en aparecer a su vista la primera aldea berciana.
Pocos podían permitirse tener un reloj en aquella época y él tampoco. Pero calculaba que serían las dos todo lo más cuando llegó, con muchas dificultades, a lo alto de una campera desde donde se veía un valle largo y estrecho que no reconoció.
Había menos nieve según iba descendiendo pero ni casas ni señal alguna de vida. Estaba ya totalmente empapado y empezaba a tener hambre. A ese valle le siguió otro parecido.
Llevaba no menos de seis horas caminando y notaba también el cansancio de pisar nieve sin descanso.
Empezaba a declinar el sol y hacer frío al tiempo que crecía su preocupación. Era de noche cuando, siempre bajando, desembocó sin saber muy bien cómo en la carretera principal del valle que discurría junto al río.
Él contaba que había sido la cara de la chica cuando la velaba aquella tristeza la que lo sacó de allí, no la apartaba ni un instante de su imaginación, y gracias a eso siguió adelante, no podía defraudarla... .
Sus hermanos se reían, ¡Ella te metió y ella te sacó!.
Ramiro Rodríguez Prada
Φλέρυ Νταντωνάκη - Μάνος Χατζιδάκις - Federico García 
Lorca - Νίκος Γκάτσος.
Flery Dandonaki (voz), Manos Hatzidakis (música). Texto de Lorca (Bodas de sangre, Ματωμένο Γάμο) adaptado por Nikos Gatsos.
-Ήταν καμάρι της αυγής,  Era el orgullo de la mañana. 
Υγεία, Salud!
Ra.
viernes, 16 de marzo de 2012
Ferralla
| Asturias desde Pajares, febrero 2012 | 
Buenos días. He querido empezar con una panorámica para que se vea el entorno paisajístico que el depósito de ferralla y otros materiales allí arrumbados contamina.
Y aquí no se aprecia la extensión ni el hierro que ya vimos en entradas anteriores. Espero que ahora veáis algo más. Hierro, madera o plástico.
Escogí el título de ferrallas, sugerido también por Txell que me pidió más imágenes de éstas, lo que hago de mil amores, porque la palabra designa las mismas cosas en catalán y en castellano, y para ser la primera entrada que voy a hacer con la etiqueta de Ombres, como ya adelanté, me pareció un buen título.
Poco a poco iré desdoblando la etiqueta de Alfabetos y pasando a ésta las sombras y otros capítulos.
Pese a que los fierros no sean Ombres, ahora, así arrinconados e inútiles, son también como decía el poeta, sombras de lo que fueron, y una sombra, un borrón en la nieve, como ya apunté. El que no se conforma es porque no quiere, o es un rebelde. Y a mí, al margen de la agresión que suponen al entorno que es de todos, me sirvieron.
Les dedicaré, espero, dos o tres capítulos con parecido número de fotos, dependiendo de la cuerda que tenga. Si los Idus de marzo no me hacen perder el tono quisiera seguir con alguna historieta como las de esta semana de la nieve y los retales, que creo que os gustó más que el metablog y los lamentos, y a mí también me prestó.
| Al fin derecha, como quería, creo que aprendí... | 
Los problemas que tengo con el blog, o el ordenador en general, aún no han acabado y no me dejan ni tiempo ni concentración para pensar en mucho más. Y los deberes familiares tienen siempre prioridad. Por eso no he podido ver los últimos días más fotos de Schutterchance, aparte de las de los colegas, y por tanto tampoco comentar alguna.
Confío en que esto se normalice y vuelva aquella rutina que me ayuda, la otra no, que se vaya con los Idus por donde vino, u orujo!. (O con Rouco y Rajoy, por el desagüe).
Las fotos siguen también saliendo a su aire. Tengo eso de Picassa, la giro, veo que guardó los cambios pinchándola de nuevo, pero cuando la paso al blog aparece como le da la real gana. Ésta era apaisada pero..., dejémoslo, seguro que la máquina sabe mejor que yo lo que quiero, ¡hay que joderse!.
Los líos en algunos casos son de tal magnitud con la máquina dichosa o el blog, digo, que hoy (15 por la tarde) en un momento me desaparecieron las ventanas de los blogs favoritos, estaba escribiendo esta entrada y fui al correo porque tenía un mensaje, cuando volví a la pestaña del blog me apareció un letrero donde anunciaban que el blog había sido eliminado y que la dirección ya no existía.
Apagué todo y reinicié pero ya no me sale la dirección en la pestaña, de momento estoy entrando por el correo y veré a ver qué pudo pasar y qué debo hacer, pero a esto me refiero, me desespera y me da mucho más trabajo que lo sustancial que es, o deberían ser los textos y fotos, ¡cómo no me voy a mosquear!
| Asturias, invierno 2012 | 
Inoperancia
          º-º   - Para poner en marcha este asunto necesitamos un mínimo de guión.
ºIº - De acuerdo, pero ¿quién lo escribe?
º¿º - A mí no me miréis que no salgo de la duda.
º?º - Y a mí tampoco que estoy igual que él.
º6º - De eso que se encargue alguien de letras que sepa escribir.
º9º - Sí, porque nosotros andaremos ocupados con la oralidad numérica.
º+º - Si os van los tríos me sumo.
ºxº - Pues yo me multiplico a cara perro.
ºL - Éle ahí, aquí el que no corre vuela.
º¡º - ¡No nos precipitemos que el entusiasmo nos puede perder!
º!º - ¡Ya saltó el optimista, cenizo, malasombra!
ºlº - Aquí lo que hace falta es un lider, un namber uan.
ºçº - Desculpe-me, mas eu só sei escrever em português.
ºoº - Ante todo mucha calma, miremos las cosas fríamente.
0.0 - Pero con los ojos bien abiertos.
ºpº - Qué quieres que te diga, no es cosa de tamaño sino de perspectiva.
ºqº - Efectivamente.
ºbº - Pienso lo mismo.
ºdº - Y yo.
º4º - Hay que sonreír pese a todo.
º.º - El que pueda.
o - Por más que miro no veo solución, colegas.
OO - No me extraña, yo tampoco la veo y llevo lentes de aumento.
Ramiro
| Pajares, Asturias, febrero 2012 | 
Algún juego me tengo que permitir y este es nuevo para mí, que soy primerizo aquí. Ya usé varios en algún mensaje, como habréis hecho la mayoría, pero no suelo repetirlo mucho. Utilicé a Gila con la boina, -(:o) y {:o[ , y a Valle-Inclán -[:0< , con la barba. ¡No salgo de la infancia!
Me ha costado mucho esa tontería, en tiempo sobre todo, no puedo meter la entrada a la hora y hoy he tenido un día horríbilis, ocupado casi en exclusiva en esos problemas. Lo dejo aquí. Todavía debo buscar la música y son las 12 pasadas. Tengo ya alguna idea, voy allá.
Carles Santos - La 
Grenya de Pasqual Picanya (1991) 
Que descanséis y tengáis felices sueños, hasta mañana.
Ra
jueves, 15 de marzo de 2012
Piscis total
| En la inopia Oviedo 2012 | 
El Imperio Romano celebraba los Idus de marzo el 15 de este mes en el calendario lunar que regía entonces y coincidía con la primera luna llena.
Ése día se celebraban procesiones orgiásticas y se consumía vino en abundancia para honrar a una de las diosas lunares, el cortejo se reunía en un bosque sagrado junto al Tíber, pues el origen de la diosa romana era también acuático.
Los romanos adoptaron y continuaron desarrollando las sagas míticas griegas, tanto en su religión como en su literatura, reeinterpretándolas en muchos casos, siguiendo el proceder de los pueblos conquistadores. Cuando Virgilio y Ovidio escribieron sobre este mito ya hacia años que Roma se había dejado cautivar por la cultura de sus conquistados. Recordad aquella frase latina "Grecia, cautiva, conquistó al fiero vencedor".
Parece que la diosa a la que se consagraban los Idus de marzo y sus festejos era Anna, la hermana de Dido, heroína de Virgilio en La Eneida.
Tras colonizar y reinar en la península Itálica, Eneas, el héroe troyano que sobrevivió al desastre de Ilion, protege a Anna, protagonista de una peripecia que la ha llevado también a esas tierras desde Cartago. Los celos de la mujer del rey la obligan a huir y se ahoga en un río, convirtiéndose en Ninfa, Anna Perenna.
La fecha tiene una importancia hitórica añadida, como sabéis, ese día del año 44 a. de C. fue asesinado Julio César de 23 puñaladas, ya El Caso lo recogió por activa y por pasiva, sobre todo por pasiva.
En cuanto a los peces, han sido un símbolo muy antiguo también, presente en distintas religiones ancestrales y que el cristianismo adoptó en su día y, a su vera, todas las pseudociencias y paramancias que han acompañado como hermanos siameses a esta religión, y a otras. Entre brujos anda el juego.
Hay toda una serie de teorías sobre el origen griego del nombre de Cristo Salvador y Soter, que formaban un acróstico coincidente con el nombre del pez en griego clásico, ΙΧΘΥΣ (Ichthus).
Y ya nos contaron que Cristo era pescador de almas entre pescadores e hizo el milagro de los panes y demás, y estaba el Bautista junto al Jordán, la diosa acuática, si nos ponemos bisexuales.
Los primeros cristianos en la clandestinidad se reconocían dibujando a medias un pez.
Signo, símbolo y proteína, pues también se adoptó la prohibición de comer carne los viernes y en Cuaresma, aconsejándose sustituirla por el pescado. No falta ningún elemento.
Aguas profundas y prístinas (sinónimo de originales, primordiales, aunque suene a transparentes) las de la diosa lunar y acuática, que en el caso concreto de Grecia donde es inevitable sumergirse hablando de estos asuntos, estaba presente también en los delfines, desde la Creta minoica hasta Delfos con su oráculo. Esa figura es, grosso modo, la Serpiente que pisa la Virgen, el mihmo demonio, los dioses y diosas de la antigua religión politeísta vencida y aplastada, el pecado, la mala mujer, Lilith según nos contaban en aquel cuentín de la Puríssima. ¡Dale caña!
Juanita Reina, Yo soy ésa.
| El ojo del Peje Rey | 
Y del contraste de la copla espaniola clásica, a la lírica griega moderna.
Lilith -Nena Venetsanou / Λιλήθ - Νένα Βενετσάνου
Lilith -Nena Venetsanou / Λιλήθ - Νένα Βενετσάνου
Si me he metido en este lodazal es porque estoy muy preocupado con los problemas que tengo en el blog y necesito olvidarme con estas pijadas, porque si no no hablo de otra cosa que de mis insignificantes miserias. Aparte de no haber podido recuperar la antigua disposición y cabecera estoy teniendo problemas con la lectura de los correos, con la Vista previa de las entradas, con la velocidad..., ¡y eso que ya cambié como me pedían a la nueva inter faz de los cojo nes!
En fin, que los magos de pega nos leen el horóscopo y a veces aciertan, como algunos curas y ciertos médicos. Pero yo, siguiendo el ejemplo de Julio, no me fiaría de ellos, algún día hemos de morir.
Sin embargo recordé hoy, por todas esas dificultades que me han llegado de golpe y que me agobian aunque sean menores, la frase de Shakespeare en su Julio César, "Cuídate de los Idus de marzo". Y pensaba también en lo que le dijo su adivino de cabecera cuando César se mostraba incrédulo, "Los Idus no han terminado". El augur estaba en el ajo, manejaba información privilegiada o era un cenizo y un gafe redomado. O fue un invento de Plutarco que también fantaseaba lo suyo cuando no podía historiar.
¡Aaaay!, que se vayan los Idus y lleguen pronto los bien Venidus, que desde que me parieron, tal día como hoy, ¡aquí toy, perdío, quiyyooo!.
Imágenes, Julia Fortuni, εικονοποίηση: Τζούλια Φορτούνη. Στίχοι: Οδυσσέας Ελύτης, Letra Odisseas Elitis. Música Dimitris Papadimitriou, Μουσική: Δημήτρης Παπαδημητρίου. Primera grabación (y canta) Elefzería Arbanitaki, Πρώτη εκτέλεση (και τραγουδά): Ελευθερία Αρβανιτάκη
Όλα τα πήρε το 
καλοκαίρι, Todo se lo llevó el verano 
Salud, Υγεία y bon día.
Ramiro
miércoles, 14 de marzo de 2012
Retales -6
| León, 2011 | 
Racismo
Eran de corta estatura, morenos y nada presumidos. Apátridas y cosmopolitas, ciudadanos de un mundo ancho sin fronteras, atravesaron la vieja Europa recién vestida de modernidad, desde Portugal, donde los miraban como a gitanos, hasta Turquía.
En España fueron confundidos con portugueses y sufrieron el trato despectivo que reciben allí algunos naturales de aquel país. En Francia tomados por españoles y rechazados por ello. No subieron más arriba con lo que evitaron ser tratados como norteafricanos en Bélgica o turcos en Alemania, o como húngaros y eslavos en Austria y Suiza .
En Italia creyeron que eran libios, albaneses en Croacia y Montenegro, y en Servia y Bulgaria turcos. En Grecia los nacionalizaron rumanos y albaneses y en Turquía búlgaros y griegos, sus vecinos y enemigos históricos. En todas partes despreciados cuando no odiados. Siempre excluídos.
La suya no era una visita turística o de cortesía, querían trabajar, tener amigos, vivir. No les importaban los colores de la bandera ni el himno nacional, tampoco el nombre de la moneda del país, siempre había que buscarla para sobrevivir.
Sus hijos habían crecido en el curso de aquel periplo continental, dar marcha atrás repitiendo la desalentadora experiencia sería un suplicio inútil. No eran ciudadanos, sino lamparones y rotos bien visibles del nuevo traje. ¿Nuevo?.
Esto es Occidente, la bella Europa montando a Zeus, un bonito mercado de moda exclusiva para ricos, el escaparate perfecto y falso, un mundo satisfecho de sí mismo, fatuo, donde cunde el amor al prójimo de los creyentes cristianos y mahometanos, aquí donde reina desde los tiempos míticos la armonía del panteón infiel e idólatra. Donde conviven ateísmo y teología en santa hermandad.
La diferencia es aquí respetada en nombre del pensamiento, la educación y la cultura, la xenofobia y el racismos desterrados por odiosos y demodés. Aquí nació de pie el primer hijo libre de la Tierra, el aventador de tinieblas, el ladrón del fuego, y aquí sigue, viendo girar al mundo alrededor de su ónfalos, el ombligo del mejor de los mundos posibles, podrido y fétido.
Ramiro Rodríguez Prada
De ´27 amaneceres y un poema (al oeste de Anatolia)` 
Kondopouli, Limnos. Grecia. Julio 2002. 
| Lola a los 15 años . (La autora real de los retales y las flores de la terraza) | 
He querido poner esta foto de reconocimiento a Lola, hoy abuela de cuatro nietas y dos nietos, que fue quien escogió y cosió los retales, y la que cultivó las Flores de la terraza que acompañaron aquí los capítulos de las Sombras en la pared y la Chi menea.
Siento un poco de tristeza por tener que dejar esos capítulos de las sombras sobre la nieve, pero ya va siendo hora de cambiar y el buen tiempo que se adelanta lo pide.
Con todo y con eso no sé si no aprovecharé cualquier disculpa para subir alguna otra más, especialmente de ese basural de hierros del que os hablé. Veremos.
A estos de los retales, a las fotos en concreto, que no me gustan demasiado, me da menos pena dejarlos. Y las imágenes que me quedan son peores. De hecho las de hoy no son retales sino telas normales, la primera un mantel y la última una cortina de una de las habitaciones de Ayi Apostoli donde estuvimos el verano pasado y de la que ya puse un par de ellas con las siluetas de las sillas de la terraza.
He ido recargando tanto la etiqueta de Alfabetos que estoy pensando en desdoblarla y abrir otra para pasar a ella los seriales de sombras, que es el apartado más numeroso, eso facilitaría la búsqueda y en segundo término la lectura: uno cansa también de andar rodando por un archivo demasiado grande.
Le ofrecía a Valentín (carasur), el otro día en la respuesta a un comentario suyo, la posibilidad de publicar aquí con su propia etiqueta si quería, y le decía que el único requisito era buscar un nombre para ella que se acoplara a esa especie de copa que forman las etiquetas así reunidas, una suerte de brindis inicial a los lectores y algo que completa todo el encabezamiento del blog, el barboteo, melopea y humor negro de un borracho.
A lo que iba, no podré titular esa etiqueta Sombras porque se colocaría debajo de Prototipos griegos y la copa perdería realidad y estabilidad, así que optaré, de hacerlo, por el catalán Ombres que sí mantiene la forma de la copa y alarga el pie, y porque también me gusta y aprovecho el título que me concedió Txell Gironés, El buscador d´ombres, con el que me siento muy honrado.
Once minutos largos de un Pau Riba "entregao", por decirlo de algún modo. Una canción que hizo época en el mundillo psiquedélico nasioná. En directo en el festival de Canet de Mar, el Canet Rock -75, primer año Sin (aunque en esas fechas todavía estábamos Con).
Licors. 
Siempre que pienso en ese nombre del buscador d´ombres, me acuerdo de una serie de fotografías de Andrés Edo de hace 12 ó 15 años, cuando Pau Riba sacó aquel disco del L´home stàtic, y que el Mirlo rubio tituló así en homenaje al cantante catalán: un hombrecillo parecía atrapado en una probeta de cristal transparente, como un barco en una botella pero más patético e irónico al tiempo.
Si alguien tiene interés en escuchar ese otra tema posterior del Pau, junto con una Noia de porcelana tan desmadrada como este Licors, puede ir, en el archivo del blog, al día 1 de Enero, donde los encontrará acompañando a otros 13 de distintos autores que pusimos ese día para empezar el año con alegría en el cuerpo.
| Ayi Apostoli. Eubea. Grecia, agosto 2011 | 
El día antes de morir la folclorista y cantante griega Domna Samíou, pusieron por la radio griega que escucho a diario y que podéis pinchar aquí en favoritos, una entrevista muy larga con Marió a la que debemos todavía su entrada en Música griega.
Abrí un borrador mientras volvía a oír muchas de sus canciones, algunas desconocidas por mí que la he escuchado bastante, es lógico pues es muy mayor, la decana del Rebético, y empezó jovencísima. Como no quiero escribir necrológica de Domna, ni parecer que me ocupo ahora de Marió como si invocara su cercanía, por edad, a la muerte, me voy por los cerros de Úbeda con Tzimis Panoúsis, otro amigo de la eskatología como yo.
Ayer y hoy la EPT pasó una entrevista con Samíou y se ha ocupado de recordar varias decenas de canciones suyas de las que conocía muchas menos que de Marió que es rebétissa, un género que rima mejor conmigo. No obstante, ¡qué gran intérprete acaba de perder Grecia!. Y su sonido, aunque no sea el de la rebétika, tiene el mismo aroma oriental del resto de Grecia, con un predominio de los instrumentos de viento en su caso. Esos sonidos agudos del clarinete (clarino), que es el de las chirimías y flautas del oriente, o de la gaita, como lamentos, estridentes en ocasiones, con una mezcla de solemnidad y locura que parecen arañar el alma.
Lo dejo que me lanzo y acabo poníéndola otra vez y de nada servirían los propósitos de no convertirme en un notario de difuntos.
Démosle caña a esa miserable Europa que en la guerra o en la paz sólo parece tener como objetivo la aniquilación física del vecino, ni más ni menos que con la intención de saquearlo, mirándolo siempre desde arriba como capital explotable, fuente de ingresos, mano de obra barata, inferior y enemigo.
Esto es la invasión bárbara a la moderna. Y no señalo a nadie y a todos, cada pueblo debe conocer sus responsabilidades, y si no lo hace es que poco aprendió de las lecciones que le dio la historia. La ambición desmedida, la avaricia rompe el saco.
La Europa de los banqueros y ladrones de altos vuelos es la única real, con la connivencia, la indiferencia o la ignorancia culpable de una mayoría minoritaria que sigue creyendo en cuentos de hadas, en patrias, naciones o líderes carimáticos por ejemplo, viendo cómo el dinero se ríe de fronteras, idiomas, ideologías, pueblos o culturas. Mucho más de las necesidades ajenas. Ese pobre porcentaje vota, bota y vuelve a votar, imponiendo siempre a los mismos cuentistas, los amigotes de los amos del cotarro, mientras el resto rebotamos.
Τζίμης 
Πανούσης - Αχ Ευρώπη (Tzimis Panousis - Ax Europi - Ola 10) 
Y otra versión para que veáis al astista
Salud, Υγεία!
Σκυλορόμηρος
Skylorómiros
P.D. Acabo de armar la pirula del día, quise probar una plantilla nueva, andaba buscando una letra y una anchura mayores para el texto y sí, las encontré pero perdí la plantilla primitiva y no he podido volver a recuperarla, ¡la pifié!, con lo que todo ese brindis que hacía hoy con la copa de las Etiquetas se ha ido al garete, y me gustaba más aquella cabecera y aquella disposición, el retrúecano y la siguiriya, la copa de etiquetas, con las entradas favorias al final, etc. Son las 3 y media y me doy por vencido. ¡Ajj, qué desastre, si tuviera aquí a Tania!...
Hasta mañana.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
 
