martes, 28 de mayo de 2013

Ο Γιώργος Σεφέρης, Yorgos Seferis -2


Grecia, 2012.


Ο Γιώργος Σεφέρης -2


Buenos días. No dije todavía que Yorgos Seferis fue el primer escritor griego en recibir el Premio Nobel de Literatura, el año 1963. En el 79 se lo concedieron a Elytis. Fue además Doctor honoris causa por prestigiosas universidades, Cambridge, Oxford, Salónica, o Princeton.

Al mostrar públicamente su desacuerdo con la Dictadura de los Coroneles, lo despojaron de su condición de diplomático y se vio reducido al ostracismo en su propia ciudad.
No llegó a ver la caída de la Dictadura, pero su entierro en septiembre de 1971, transformado en manifestación silenciosa, fue un hito que se recuerda en la resistencia civil pacífica contra los dictadores.

Γιώργος Σεφέρης. Μίκης. Θεοδωράκης.   Ανθη της πέτρας.


Diálogo sobre la Poesía

- Utilizo la palabra "griego" cuando me refiero al griego que hablan hoy los griegos o a la lengua griega como un conjunto que abarca desde la lengua antigua hasta la de hoy. Cuando me refiero al griego de otras épocas lo defino mediante los adjetivos particulares. Evito la palabra "neogriego"; es inexacta cuando se examina bien, y desagradable; un inglés no dice "neoinglés"  ni un francés "neofrancés".

Página 115. Nota 3. Del ensayo  K. P. Kavafis, T. S. Eliot, paralelos.

Lógicamente Seferis se siente molesto, como se sentía Roïdis respecto al filohelenismo, de que los extranjeros le pongamos apellido al griego que hablan los griegos, y propone que se califique sólo los casos particulares: nosotros tampoco decimos neoespañol porque nuestro castellano no sea el mismo que el del Arcipreste de Hita. Aunque los años transcurridos en este caso sean menos, la diferencia es tan evidente como entre el griego clásico -aquí sí- y el actual.

- 26 de agosto de 1922. Attatürk rompe las líneas griegas. El 9 de septiembre incendio de Esmirna.

Recordemos que Seferis había nacido en Esmirna, que abandonó con su familia para trasladarse a Atenas en 1914, con 14 años.

Σεφέρης, recita.  Ευριπίδης, Αθηναίος.  Eurípides, ateniense.


- 7 de octubre de 1952, sábado.
Autobús desde casa, después recorrí los barrios que identifiqué, hace 20 años, con el hambre de Thomas de Quincy, con su Anna perdida en el inmenso océano de Londres. (Pág. 171)

- 15 de septiembre de 1964. Conferencia pronunciada en francés, en la Universidad de Barcelona, con motivo de la XIII Exposición del Libro Antiguo. Cita de San Juan de la Cruz que se repite varias veces en el libro:
El que aprende los más finos detalles de un arte, avanza siempre en la oscuridad y no con su primer conocimiento, porque si no lo deja atrás nunca podrá liberarse de él.

Dice Seferis que según Eliot, al que Yorgos leyó, tradujo y una de las más importantes influencias de su propia poética, que la mejor traducción de su Tierra valdía es la alemana, después la española.

 Γ. Σεφέρης. Ηλιας Ανδριοπουλος. Α. Πρωτοψάλτη. Κύκλος Σεφέρη.  Σαντoρίνη.  Santorini.



Grecia, verano 2012.


Las citas están sacadas de la traducción de José Antonio Moreno Jurado, Diálogo sobre la Poesía y otros ensayos, Madrid 1989, para la colección  Los poetas. Serie mayor, de Ediciones Júcar. Moreno Jurado es uno de los más cualificados traductores de Seferis, sobre el que realizó su tesis doctoral.

He continuado con la costumbre de subir la voz de los poetas recitando sus versos, creo que desde Ritsos, porque es una estupenda oportunidad sin ningún coste, y ya hemos hablado de la importancia de la sonoridad en la poesía.

Puede que la poesía sea intraducible a otros idiomas como aseguran muchos y yo en general comparto, pero si algo sigue traspasando fronteras y culturas es el sonido, lo que los conceptos no pueden a veces trasmitirnos o lo hacen de modo incomprensible, puede conseguirlo la música de las palabras y del lenguaje, recordemos a Valle-Inclán de nuevo.
En cualquier caso a mí me gustan más recitando los poetas griegos que los españoles.

Γιώργος Σεφέρης. Νίκος Μαμαγκάκης. Μαρίνα Δακανάλη.  Ερωτικός Λόγος. Palabra de amor.


Entre las canciones de hoy está de nuevo una de Mikis Zeodorakis, que es quizás el compositor que más temas escribió sobre la base de los textos, no sólo de Seferis, sino de la mayoría de los grandes poetas de esta generación de los 30. Y son también los más conocidos.

Alkistis Protopsalti cantaba a Santorini en ese disco de Elías Andriopulos, Κύκλος Σεφέρη, El ciclo de Seferis, donde también intervenía Nikos Xiluris, al que ya escuchamos en una canción, la última del anterior capítulo, una de las primeras que nosotros identificamos de Nikos con letra de Seferis.
En la tercera entrega dedicada a Yorgos, donde pondré citas de sus diarios, Días, Meres, volveré a echar mano de canciones de este disco.

La última de Manakakis y Marina Dacanali es mucho menos conocida pero muy guapa.

Γιώργος Σεφέρης, recita.   Ενας γέροντας στην ακροποταμιά. Un anciano a la orilla del río.


Salud y poesía

Ramiro Rodríguez Prada

lunes, 27 de mayo de 2013

Kiko Veneno


El primer disco de Veneno. 1.977.
Detalle de la portada de Santiago Monforte.

Kiko Veneno


En un cuartito los dos
veneno que tú tomaras
veneno tomara yo.


Buenos días. Esa letrilla de una bulería encabezaba los créditos en el interior de la carpeta del disco Veneno, debajo de otra de R. D. Laing, uno de los popes de la antipsiquiatría, como sabréis. Algo así en ese momento sólo podía venir de unos jipis. "Me devora mi miedo devorador/ a ser devorado  por tu miedo/ devorador a que te devore".

Siguiendo el orden lógico, personal claro está, después de Camarón van Kiko Veneno y Pata Negra. No sé lo que vendrá después. Quizá vuelva a los 80 con la movidina y todo eso, siguen en capilla Radio Futura y Os Resentidos, por ejemplo, que fueron también grupos que escuchamos mucho.

Como me siguen diciendo que hago entradas demasiado largas, trataré de ser breve y dedicaré ahora dos capítulos a Kiko dividiendo el que tenía pensado para hoy. Además trataré de no meterme mucho en biografías. Ya me lo he leído todo. O mucho. Un relato de su vida bastante completo, personal y musical, lo podéis encontrar en su página, el que tenga interés que pinche y el que no que pase:


Y vamos con su música que es el tema. La escuchamos el año 1978, en aquel primer disco mítico de la placa de chocolate con la palabra Veneno grabada encima. El de las fotos. Teníamos unos vecinos músicos que hacían pachanga por las fiestas de los pueblos y lo ponían en su casa; nos hicimos con él en cuanto pudimos.

Letra, Miguel Martí Pol. Kiko Veneno con Luis Pastor en Sevilla.   No pido mucho.

He leído que fue un disco incomprendido. Bueno, tal vez lo fuera para cierta crítica cerril o en la inopia, pero la gente a la que le gustaba lo entendía ferpectamente, empezando por esa portada de Santiago Monforte que ya era toda una declaración de intenciones.

Sin embargo sí es cierto que pasó desapercibido para la mayoría, pero porque no se promocionó y su presencia en los medios fue casi nula. Y por añadidura el mensaje no iba dirigido a un público mayoritario, todo lo contrario, nacía con vitola no elitista pero sí marginal, para minorías por tanto.

Se publica en 1977, Kiko se había encontrado con Raimundillo el año de la muerte del General y se pusieron a jugar y a divertirse.
Veneno.   Los delincuentes


Y el 78 es ya el de la desaparición de Veneno como grupo, Kiko se va pensando en dejar la música porque no sale de una patá, y los Amador, Rafael y Raimundo, montarán más tarde Pata Negra.

Pero en el 79 Kiko se suma al proyecto del Camarón  La leyenda del tiempo. En ese disco rompedor del de La Isla firma cuatro temas, el Volando voy  y tres con Ricardo Pachón.

Hoy subiré canciones de ese primer disco que los puso en la órbita de los grandes creadores musicales contemporáneos de este país aunque fuera a posteriori, y algunas del primero que grabó Kiko en solitario en el 82, Seré mecánico por ti, con producción de José Luis de Carlos. Temas buenísimos que pasaron en un visto y no visto porque siguieron tratando a su autor como a un marginal.

En el siguiente, instrumental, "los amadores" se entregan a tope, una maravilla. Slow hand, a la flamenca!
Las canciones del disco son, en la A: Los animales, La muchachita (Canción antinacionalista zamorana), Indiopole; en la B: Los delincuentes, Aparta el corazón de las mangueras, San José de Arimatea y No pido mucho.

Lo producía Pachón, la guía del Camarón en ese momento y no había autorías individuales, todas las canciones venían firmadas por el nombre del grupo.

Veneno.   Aparta el corazón de las mangueras. 


A pesar de la complicación de las letras, que no siempre eran tan sencillas como el No pido mucho o el posterior Pata Palo, nos las aprendimos de memoria como si fueran estribillos de los 40 principales. Si se puede hablar de canciones de culto, éstas lo fueron, y lo siguen siendo, ahí permanece su calidad.

Entre las pasadas y cachondas destaca la siguiente, el primer tema bíblico de Kiko. San José de Arimatea: "Sentado bajo la higuera/ recogía con cuidado/ los frutos que los pájaros/ habían ya picoteado/ y guardaban para él su mayor dulzor".

Veneno.  San José de Arimatea.

http://www.youtube.com/watch?v=6-h-rhWM2Io

Detalle del interior de la carpeta de Veneno

Y de su primer disco solo, Seré mecánico por ti, son los tres temas finales.

Pata Palo, que abría la cara B, es muy divertida, y tal vez la más conocida del conjunto -diez, cinco en cada lado-, porque se han hecho muchas versiones y es una canción para cantarle a los niños que nunca se pasará. Con ella educaron el oído los nuestros, y recuerdo el primer destino de la mi morena cerca de los Picos de Europa en una escuela de pueblo y a sus alumnos de cuatro y cinco años cantándola.

Kiko Veneno.  Pata Palo.


Era una señal de que algo se movía, que el hijo de un militar franquista andaluz destinado en Cataluña para reprimir a los últimos maquis republicanos tras el fin de la Guerra Civil, prefiriera la música a la milicia y que optara, además, por una fórmula nada convencional y tan imaginativa.

La madre de Kiko -cuyo nombre de pila es José Manuel López Sanfelíu-, era catalana de Lérida y a él lo nacieron en Figueras, Girona.
Con tres años, su familia se traslada a Cádiz y unos años después a Sevilla, donde madurará como músico y persona.

Kiko Veneno.  Un catalán fino.


Y aquí me quedo por hoy. El próximo capítulo, dentro de un par de días, lo dedicaré sobre todo a este disco porque considero que es un auténtico desconocido y merece la pena.

Cuando me puse a bajar las canciones de youtube, vi con asombro que los vídeos de algunas no tenían apenas visitas mientras otros, con temas que se escucharon mucho y a mí me parecen peores, tienen miles de oyentes.
En definitiva, la publicidad hace que vayamos todos como borregos a lo que escoge la mayoría, que unas veces puede acertar y otras errar, como cualquier minoría.

La última canción, Más al sur, es otra proclama "si me persiguen/ me iré más al sur", que tuvo su buena respuesta algún tiempo después, de parte de su colega Raimundo Amador, con aquel temazo de Me quedo en Sevilla, "si tú te vas/ yo me queo en Sevilla/ hasta el final"...

Kiko Veneno.  Más al sur.


¡Salud y buena música!

Ramiro Rodríguez Prada

domingo, 26 de mayo de 2013

De paisano a paisano


Oviedo  2012

En la parada del bus...



- Está la cosa muy puta.

- ¡Qué me vas a contar a mí!

- Habrá que echarle imaginación.

- Yo no tengo de eso.

- Todos tenemos algo.

- A mí se me acabó.

- Nos están haciendo una foto.

- No me interesa el tema.

- ¡Joder, no se puede hablar contigo!

- No tengo nada que decir.

- El tipo es un barbudo.

- Vale.

- Parece un pobre.

- Y tú un payaso.

- Es que lo soy.

- Te falta la nariz.

- ¡Tengo nariz!

- Pero no de payaso.

- Me la robó un cocainómano.

- Tampoco te veo el despertador.

- Lo empeñé.

- ¡Ay!

- ¡Levanta la cabeza y los hombros por lo menos, joder, que nos están haciendo una foto!

- ¡No me da la gana, cojones!



Ramiro Rodríguez Prada


Los tigres del norte.  De paisano a paisano.



Salud

viernes, 24 de mayo de 2013

A mi amiga


Zygocactus truncatus
Asturias  2012


Amor juvenil


Fue por vacaciones de verano. El chaval se encaprichó de aquella niña que tocaba el violín como los ángeles en una esquina de la calle, junto a su padre ciego.
Guardaba parte de las propinas para poder echar una moneda en la caja de cartón que tenía a sus pies la niña, las dos o tres veces que iba cada día a verla y oírla tocar. Pasaba allí un buen rato, ya se sabía el repertorio de memoria.

Eran rusos y la rapacina tenía la belleza rubia, la languidez y la dulzura de los nórdicos. Siempre seria e incluso un poco triste, pero sus ojos, de un azul claro limpísimo, parecían irradiar luz.
Los padres del guaje se dieron cuenta de que algo pasaba. Estaba nervioso y ausente, había dejado de salir con los amigos habituales y parecía que hubiera perdido el apetito.

Un día se atrevió a hablar con ella en un descanso, cuando no había casi nadie por la calle para quién tocar. Ya hacía semanas que la niña lo recibía con una sonrisa y agradecía con otra, y una inclinación de cabeza, sus aplausos y cada moneda que él dejaba en la caja.
En un castellano bastante bueno le presentó a su padre, que no hablaba español y parecía tener la edad de un abuelo más que la de un padre.

Se hicieron amigos. Durante el curso iban al mismo instituto.

¿Existe la buena suerte?. Existe, como la mala. Ese año tocó la lotería que los estudiantes habían vendido intentando reunir unas perrucas para el viaje de estudios. Él le había regalado media docena de participaciones a la chavala, las que le quedaban por vender del lote que le tocó. Sus propios padres le ayudaron a deshacerse del taco comprándole unas cuantas papeletas.

La cantidad del premio no fue muy elevada, pero sí suficiente para que padre e hija pudieran salir de la pobreza en la que vivían. No quiero poner un "y fueron felices y comieron perdices y colorín colorado...", porque la historia no ha terminado.
Hace más de veinte años que viven juntos, tienen dos hijos, ella es violinista en una importante orquesta de la capital y él trabaja de ojeador de talentos para una discográfica de postín. Sólo hay que ver cómo se miran para saber cuánto se quieren.

Ramiro

Calle Comercio, La Paz, Bolivia: dos músicos callejeros ciegos, interpretan
el vals criollo del peruano Adrián Flores Albán,  Como una visión.

http://www.youtube.com/watch?feature=endscreen&NR=1&v=HQP1PevKHEs

Es imposible dejar de quererte, alma de mi alma,
me perteneces, me robaste todita la calma.
No, no vuelves a ir, pero yo si vuelvo, a contemplarte así.


La Romántica Banda Local.  Tema de amor.

http://www.youtube.com/watch?v=rUR1kx9DhCM


¡Un montón de besos!

jueves, 23 de mayo de 2013

Anna Caubet


NAMU AMIDA BUTSU.  2013.
Anna Caubet


Anna Caubet

...es un beso, una chispa y abrazo en la distancia.

Bon día. Llevaba ya una temporada queriendo dedicar una entrada a Anna, pero de diciembre acá he tenido problemas con la máquina de fotos, hasta que por fin dejó de funcionar. Desde mediados de marzo uso otra y me dicen que el arreglo de la primera me puede costar casi tanto como una nueva. El caso es que estaba muy contento con ella, es posible que ésta sea incluso más sensible, pero quizás por eso mismo no acabo de pillar bien los primeros planos, y soy de los que no pasan de una o dos funciones, aunque ofrece un montón de alternativas. Bueno, con la otra tampoco es que lo bordara, pero creo que para mis necesidades ya le había cogido el tranquillo. ¡Y además lo hacen todo ellas!

Todo eso sólo para disculparme de la regular calidad de la imagen, el trabajo de Anna es mejor de lo que se ve aquí.

Cada invierno, desde que empezó a confeccionar artesanalmente los pliegos de papel reciclado, nos envía a sus amigos una felicitación del nuevo año. No siempre coincide con las fechas de las Navidades porque no se trata de una tarjeta al uso, sino de un regalo personal hecho con el amor que no se puede comprar porque no está en venta, ¡nin falta que fai!

Esta es la tarjeta del año en curso, una preciosidad. Seducida por el Oriente más extremo por cuestiones personales que no vienen ahora al caso, muchos de sus motivos tienen que ver con esa cultura y esa parte del mundo: China, Japón...

Como no tengo una etiqueta de Currucas pardas hembras, incluyo a mis amigas en ésta de Alfabetos. Anna podría ir muy bien en Pindura, pero esa la reservé desde el principio para ir enseñando mis propios trabajos.

Conocimos a Anna y a su colega un verano en Yogoslavia, en la desembocadura del tristemente famoso río Neretva, antes de la guerra. En aquel primer encuentro debimos de parecerles una pareja de zumbaos, más que nada por los sustos que les dimos, sin pretenderlo, por supuesto.

La tarde que nos encontramos, mientras nosotros nos bañábamos y ellos tomaban el sol, a la orilla de un lago cercano a la costa, mi amiga pasó por un apurón en el agua del que la saqué con mis escasas artes natatorias dejando allí medio resuello. Tardaron en darse cuenta de que lo pasábamos mal, cuando ya casi alcanzábamos la orilla, de la que afortunadamente no estábamos muy lejos, y fue Anna, que descansaba tumbada más cerca, la primera en levantarse asustada para echarnos una mano.

Pues ni corto ni perezoso, al día siguiente volví a ponerles la sangre en un puño cuando me atreví a cruzar con ellos el lago. Al poco de pasar el centro empecé a sentirme débil y medio mareado. Notaba el agua muy fría y llevaba años sin nadar más de cien metros seguidos.
Esta vez fue el compañero el que tenía más cerca, ella iba un poco adelantada. El amigo me esperó y me acompañó hasta la orilla por si necesitaba ayuda, creo que si llego a cruzar solo allí me quedo. Me agarré a los juncos del borde exhausto, no tenía fuerzas ni para auparme y salir. El lago era muy profundo desde la misma orilla.

Con tanta emoción ya no íbamos a olvidarnos fácilmente de aquel primer encuentro: ¡uno no se va de vacaciones a un país comunista al otro lado del Mediterráneo para ver cómo se ahogan dos ¿simpáticos? compatriotas en una poza, joder! Hasta hoy.

No hablaré de su obra en esta entrada aparte de lo apuntado al principio, sólo era un pequeño recuerdo. Podéis consultar su blog, donde hay unas muestras de sus trabajos junto con un currículo profesional y artístico. Lo he puesto en Flanvoritos aunque lleva cinco años sin añadir contenidos, para quien quiera consultar algo de su obra. A ver si se anima ahora y lo actualiza. Más adelante espero dedicarle otra entrada para hablar un poco de su trabajo.


Que sigas viento en popa con esas pequeñas y grandes maravillas, Anna, y por tamaño pienso ahora en tu bosque de Canyes de bambú i fils de cotó que se puede ver en la página (y aquí). 

¡Muchos besos a todos!

Ramiro Rodríguez Prada


Yiang Chung Ling.



Salut