viernes, 25 de abril de 2014

133


Piloña.  2013.



Salí a tirar la basura,



¿o era la basura la que me sacaba a mí?



Andrés Cueli, voz. Pablo Carrera, gaita.   A la salida del Sella/ La carretera'l Pedrosu. 






Salud y felices pesadillas



ra


P. D. Envío de César Ruiz del Árbol Viriato. Gracias, amigo.


Zeca Alfonso.  Grándola Vila Morena.

https://www.youtube.com/watch?v=gaLWqy4e7ls


¡Felicidades, Martuca, he sabido de tu cumpleaños, vaya día significativo! ¡Muchos besos!


Y abraços!

miércoles, 23 de abril de 2014

Η Τήλος. Tilos.


Capilla sobre Livadia.
Tilos. Grecia, verano 2013.

Τήλος


Buenos días. Cambio un poco los planes y en lugar de ir hacia el norte, Kálimnos y Leros, lo haré de nuevo hacia el sur para dedicar un capítulo a cada una de las otras tres islas en las que hicimos puerto el verano pasado, Tilos, Simy y Halki. De ese modo dejaré cerrada, me gustaría decir "de momento", esta zona del archipiélago Dodecaneso.
No podré hablar mucho de ellas pero aprovecharé para subir algunas fotografías y música tradicional de los lugares.

Después de Kos la siguiente escala del Diágoras rumbo a Rodas fue Nísyros y a continuación Tilos, donde arribamos media hora después de la salida del sol. Tiene un puerto pequeño acorde con el tamaño de la isla, y los ferris y mercantes amarran en el espigón externo, sin entrar, como en la mayoría de casos.
A finales de agosto volvimos a pasar de vuelta, en esta ocasión de noche.

Tilos.  Danza tradicional.

https://www.youtube.com/watch?v=rhoOFMwhlbU

Empecé con lo que creo que es una sousta, cada isla tiene su propia versión de esta danza, quizá la más frecuente de cuantas se bailan y escuchan en el Egeo. Digo creo, porque la autora del vídeo no lo especifica y no soy un especialista.

El sonido no es muy bueno, pero me interesaba también la grabación porque se ven bien los suelos de choklakia, característicos de todo el archipiélago y de los que Tilos tiene buenos ejemplos. Además del escenario, los bailarines dirigidos por el brostari, el danzarín que encabeza y conduce la fila, Nikos Kapnoulas -según nos informa María Simone-, que lo hace muy bien, o el hecho de que canten una copla, hizo que me decidiera por ella para encabezar el capítulo. 
Pero por si meto la pata ahí os dejo otra Σούστα, y aquí ya no sería yo el equivocado. 

Γιορτή Σούστας, καλοκαίρι 2008 στη Μεσαιωνική τάφρο. Σούστα Τήλου.

https://www.youtube.com/watch?v=y8GdrkzjNBw

Todo lo que tiene Nísyros, a unas millas al norte, de redonda y regular, lo tiene Tilos de recortada y alargada. L. Durrell decía que Symi era como una tela de araña de piedra, pero aproximándose a esta isla desde el mar se puede tener una impresión semejante. Parece que se entrara en un archipiélago autónomo, y no porque tenga más islas e islotes al lado que sus compañeras, sino por los cientos de pequeños golfos que recorren la costa, puntas, agudos cabos, entrantes, peñones desgajados a cuatro brazas de la madre... Más que tela de araña, erizo y laberinto, al menos desde la mar. 

Las islitas más importantes están al norte, Gaidaros, el Burro, y al sur, Andíparos, ambas deshabitadas. Al este los islotes de Lethra y Prasouda. Tilos y sus islas son lugares de paso, parada y observatorio de aves. Y recuerdo Limnos de nuevo...
Dicen las guías que el interior es verde, pero desde el barco se van sucediendo ante nuestros ojos las colinas pardas, secas y peladas, con algunas escasas manchas de la endurecida vegetación mediterránea. Y esa mismo paisaje nos recibe en Livadia, el emporio de la actividad comercial,  y puerto principal de la isla.

Éste -nos cuenta Dimitris- es otro καθιστικό τραγούδι, otro tema para escuchar sentado, como aquel que había originado una pequeña polémica entre dos habituales de youtube en Nísyros. Nos dice también que son composiciones que se repiten en otros lugares de Grecia, como el Épiro. 

Φίλιππος Λαρδόπουλος, Τραγουδά. Γιάννης Κλαδάκης, Λύρα. Στέφανος Λαρεντζάκης, Τούμπουρα. 
Νησιώτικα τραγούδια. Τήλος.   Άρχισε γλώσσα μ' άρχισε.

https://www.youtube.com/watch?v=6GsjwQC6w-o

Livadia, Tilos, desde el Diágoras.
Grecia, verano 2013.

A pesar de su aspecto de seca y austera, tiene fama de fértil y productiva, ya que es rica en manantiales, fuentes y pequeños cursos de agua, a diferencia de varias de sus colegas de archipiélago.
Como curiosidad, nosotros vimos embarcar en el Diágoras un camión de patatas, cuando lo habitual es verlos desembarcar, muchas islas dependen totalmente de los suministros externos, incluida el agua.
No está mal poder autoabastecerse, para una isla que no llega a los 800 habitantes. De ellos más de la mitad viven en Livadia, la población más importante, y Megalo Jorió, la capital, algo común también en todo el Dodecaneso, en la mayoría de las islas griegas, en realidad.

Describiendo la formas de las islas en su libro de la Venus marina, Durrell dice que Rodas podría ser una punta de flecha de pedernal; Cos, un cachalote; Leros, un pulpo; Patmos, un caballo marino; Simi, un meteoro apagado, alisado por la fricción del aire; Cálimnos, una almeja.

Pero no dice nada de Tilos, creo que ni la menciona en esa obra. Dicen que es una S invertida. En los mapas aéreos parece un gusanín con muchos pinchos, o un pequeño dragón jorobado.
Su altura máxima es el Profitis Ilías (el topónimo más frecuente para las cumbres locales griegas), de unos 650 metros; descartando Cárpatos está, pues, en la media del archipiélago, aunque parece más empinada porque también es estrecha, unos 8 kilómetros en su parte más ancha. Es otra isla que, con algo de tiempo y calma, casi se puede recorrer a pie.

Ἐρήνη, ἀπὸ τὴν Τήλο.

https://www.youtube.com/watch?v=6JqPml0kwF0

Ὁ Ἅγιος Παντελεήμων, San Pantaleón, el 27 de julio, es el patrón de la isla y su fiesta reúne a muchos isleños de la diáspora.

Tilos, conocida por las telas y bordados de sus trajes típicos, lo es también por su afición a la música, ¡¿y qué lugar de Grecia no lo es?!. Y a la poesía. Porque aquí se dice que nació la poetisa Irina, Ήριννα, contemporánea, amiga y compañera de Safo en Lesbos, autora del poema La rueca, Ήλακάτη -hablando de hilaturas...-, del que sólo se conservan unos versos, algunos considerados apócrifos, y muerta a la temprana edad de 19 añitos. Safo la recuerda en varios epigramas, ¿o era poetisso?.

El anterior es otro de los bailes de la isla y por su título parece rememorar el nombre de la poetisa lesbiana, aunque Irene fue después santa bizantina que, aún significando Paz el nombre parlante de la tal emperatriz, no tenía ni un pelo de pacífica y menos de beata.
Como curiosidad, y tal vez homenaje a Irina, en Tilos se celebró en 2008 la primera boda homosexual de Grecia, civil, naturalmente.

La grabación se debe al musicólogo Παναγιώτης Μυλωνάς, de su trabajo etnográfico Ἑλλήνων Παράδοση, La tradición de los griegos, como el siguiente tema, Pergantí.

Andonis Kartapanis, voz, santouri. Giannis Nísyriou, violín. Petros Dalaretos, laúd. 
Περγαντί, ἀπὸ τὴν Τῆλο. 

https://www.youtube.com/watch?v=LIMxmahUJE0

Y ya que nos metimos en época clásica haré una referencia al mito. Telos, un hijo de Hélios que no aparece en la mitología sino muy tardíamente, quizá introducido en época helenística, sería quien dio nombre a la isla. Porque se cuenta que venía a Tilos desde Rodas a buscar plantas medicinales para curar a su madre. Y acabó construyendo aquí un santuario.

No parece casual ni descabellado este relato, porque la isla ha sido también famosa por sus ungüentos, unturas, embrocaciones y pomadas terapéuticas.
Y supongo que la miel que producen los montes de Tilos, muy ponderada entre las griegas, y la cera, podían entrar no sólo en una dieta sana en el caso de la primera, sino también en la composición de algunos de esos preparados.

La siguiente canción pertenece a un disco de músicas de todo el Dodecaneso, archipiélago llamado también las Esporadas del Sur, Νότιες Σποράδες, obra de Μανώλης Κόττορος, y es otro himno/danza a san Pantaleón que se baila sobre un mosaico de choklakia en el exterior de la pequeña capilla paleocristiana del santo, en Livadia. En el vídeo se pueden ver imágenes de todas esas islas.

Η Τήλος.   Άη μου Πεντελέμονα με τη μεγάλη βρύση.


La noche en Tilos. Restaurante musical en el puerto de Livadia.
Grecia, agosto 2013.

Por lo demás, la historia de Tilos ha corrido pareja suerte a la del resto del archipiélago, administrada unas veces por Samos y casi siempre por Rodas, pasando de mano en mano, de Grecia a Roma, de los selyúcidas y Bizancio, a los latinos y a los Caballeros de San Juan, y de éstos a los otomanos, volviendo a manos italianas en 1912.

Los Hospitalarios dejaron una buena muestra de sus fortalezas, Agrosikiá, Megalo Jorió, Mesariá, Mikró Jorió y Stavrou Lambrou. La isla fue a lo largo de la historia saqueada y devastada por piratas de todas las procedencias, africanos, asiáticos y europeos: venecianos, franceses (en 1675 la arrasó el pirata Hugo de Crevelier, que en esos años hizo estragos en muchas islas griegas, tomando como esclavas a sus poblaciones)... .  Fue otra constante de muchas de ellas, sin apenas protección.

Episkopi la llamaron los latinos e Ilyaki los turcos. Como no conocemos el interior de la isla, ahí os dejo unas pocas imágenes, que son apenas los cuatro núcleos habitados, Λιβάδια, Μεγάλο Χωριό, Έριστος y Αγ. Αντώνιος.
Tiene muy buena pinta, tranquila, con pueblos pequeños y menos turismo que la mayoría. Al estar un poco alejada, tanto de Cos como de Rodas, se libra de la masificación. A tener en cuenta.

Η Τήλος. Tilos


También dedicaré un capítulo a Tilos en Psilicosis .2, y es posible que salga antes que éste, por poner alguna foto del puerto y hablar otro poco de él. Hoy incluso escribí más de lo previsto.

Para no cansar con los bailes, voy a echar mano de un cretense, sin discusión los reyes de la Nisiótika, la música isleña, como es lógico tratándose de una isla tan grande y poblada, y la cantidad de músicos y de estilos que conviven en el folclore de Creta.

Ya lo conocéis porque he colgado varias canciones suyas aquí. Es Psarogiorgis, otro Xiloúris de Anogia, como Nikos y Psarandonis, al que acompaña con su voz y su laúd con frecuencia. Es una canción del disco Kismet, de Στελιος Πετρακης, el joven violinista que formó un Trío con Chemirani y Efrén López, y que acompañaba a Tatakis en uno de los capítulos de Música cretense aquí. El título, Tú norte yo sur, es apropiado además.

Ψαρογιωργης.   Νοτος εγω βοριας εσυ. Συρτος.



Salud y buenos vientos.


Barbarómiros

lunes, 21 de abril de 2014

132


Noche en blanco...   y  negro.



Salí a tirar la basura




y olvidé las llaves. No me pasa frecuentemente, pero me pasa. Como no había dicho nada a nadie, iba a ser difícil que me oyeran; los niños estarían ya dormidos y mi compañera haciendo solitarios en el ordenador con la radio encendida, muy lejos del telefonillo. Para colmo el interfono del portal funciona cuando él quiere y estamos reñidos, no nos cruzamos palabra. Y para evitarlo, además de para ahorrarle a mi familia timbrazos intempestivos y fuera de hora, es por lo que trato de no olvidar las susodichas llaves. No soy de móvil, no tenía tabaco ni dinero. Me senté en la escalera exterior del edificio hasta que llegó un vecino trasnochador que me abrió la puerta. Entramos juntos y él se fue a su piso, escaleras arriba. El timbre de mi casa se había estropeado y no quería molestar al vecino, era demasiado tarde. Solo de nuevo. Sin embargo, en el rincón más oscuro, detrás de unas jardineras con flores y vegetación artificial horripilantes, genial idea de la esthéticienne del portal, había un negro tumbado en unos cartones. Los compartió conmigo, pero ¡qué inhóspito es este puto portal!




Adama Yalomba. Mali.   Mbora.






Salud y felices pesadillas



ra


sábado, 19 de abril de 2014

La Kurruca angelikalis


La Kurruca prieta a pie de obra y en traje de faena
León, 2014.

El angelikalis


Buenos días. Circunstancias de la vida han hecho que la curruca que traigo hoy a esta página haya tardado tanto tiempo en hacer acto de presencia. Sin embargo se trata del primer pajarín con el que tuve amistad en la infancia, mucho antes incluso que con la Kurruca blasensis, o con cualquier otra avecilla de las que han ido apareciendo aquí, todas colegas de la adolescencia y de la vida adulta.

Como al resto de las currucas se la conoce por distintos nombres y apellidos, aunque el más común es el de angelikalis. Y eso a pesar de su afición a la parranda. Junto a su condición de parda, a la que nunca renunció, hay una canora párvula e inocente, más guiada por el corazón que por la cabecita, exceptuando el glande y los meninos.
Compañera de juegos, de trinos y de sueños en la puericia, la Prieta, nombre que le viene de su plumaje negro y fuerte, es muy aficionada a los nabos y a los rábanos, por lo que algunos viperinos la motejan también de rabanera.
Cada cosa a su tiempo y los nabos en Adviento, es uno de los dichos frecuentes en el pico de la innominata, el cuarto apodo, finalmente, por la que es conocida.

¡Cuántas historias, cuántas correrías podría contar de ese primer tiempo de emplume y empalme, cuando todavía palpábamos una tripilla entre las piernas y la barriga blanda del bebé, pálida y panzona, a la medida del huevo que recién abandonamos!

Pero no me entregaré hoy a la melancolía, no en la primera ocasión en que escribo de esta curruca. Y eso pese a que alguno de mis recuerdos más potentes están relacionados con separaciones y reencuentros. A los diez años me encerraron en una jaula de locos a mil kilómetros de distancia de nuestro nido y hasta los quince no pude reanudar mi relación con este pájaro pardo.
Para entonces yo no había acabado de emplumar y él tenía ya un pelazo negro y denso como el coño sin depilar de una bantú. E incluso le estaban saliendo los espolones, y eso que es medio mes más joven que yo.

Paolo Conte.   Happy Feet.

https://www.youtube.com/watch?v=0s4DqJLotw0

Y volviendo a los coños, ésos fueron precisamente los que perdieron a la angelikalis.

Descendiente de taberneros, desde sus bisabuelos, la Kurrua prieta, de prieto picudo, fue una pionera en el mundo del turismo diplomado en este país. Asistió muy pronto a las clases de la Escuela Superior de Hostelería en la capital del reino y volvió hecho todo un profesional de la bandeja, el servicio y el trato directo con el cliente.

Pero, al mismo tiempo, en Madrid perdió el pelo de la dehesa y aprendió también literatura parda y demás artes natatorias, entre otras la de Cúchares.

En la adolescencia fue nuestro guía espiritual de fin de semana. Nos llevaba por la bragueta a todos los saraos donde oliera a bacalao, aunque el único que mojaba en la salsa picante era él. Toreaba lo mismo jóvenes vaquillas libres de las que tiran al monte, como veteranas y experimentadas becerras del negocio en cualquier tentadero de pago.

Netherlands Dance Theatre.  Ángeles caídos. Steve Reich.  Drumming.

https://www.youtube.com/watch?v=GuGPiZ4b-es

El  Angelikalis  llevando agua a las gallinas siracusanas.

Hizo un nido y lo mantuvo un tiempo, pero es más largo el pillo que el anillo y tornó a las andadas y a los picaderos de reses bravas, sin hacer ascos a jóvenes terneras.

Jefe de sala en comederos y figones de categoría, educado y risueño, seductor, profesional reclamado por todos, tiene en su haber el récord europedo de portabandejas, 33 con sus correspondientes servicios. Y aún así compaginó ésa, que fue sin duda su vocación, con la de cartero municipal, con la que redondear sus ingresos.

Pasó por momentos muy duros el angelikalis los últimos años, tiempos en los que permanecía prácticamente oculto, confuso y desarmado, agarrado al botellín de cerveza, otro de sus amores.
Hasta que le llegó la edad de la jubilación, hace muy poco, y se retiró a una vida de anacoreta en un nido solitario, entregado a su pequeño huerto de flores, hortalizas y verduras, y a sus gallinas, sus conejos y sus gatos.

Ha renacido la curruca y vuelve a sonreír. Casi no sale de su encierro voluntario y abandonó el botellín, las tías -¿por una temporada?-, y el juego, su tercera pasión. Sigue fumando como un fogonero. Lo voy a ver cuando trabaja llevando el agua a los animales, como en la foto, o cuando recoge los huevos de las gallinas y les abre el corral para que salgan a picotear a la huerta.
Salen también los conejos y se sientan en la hierba sobre sus patas traseras, mirándome erguidos, ¿Quién será ese pájaro con el que tanto se divierte el angelito?

Siempre fue generosa la prieta riendo mis pequeñas historias humorísticas o mis bromas, y ahora lo sigue haciendo. Y ése es quizá el rasgo más acusado de su carácter, su generosidad, tanta que a veces la ha llevado al exceso y a la disipación. Hoy le queda un pequeño estipendio, una salud recuperada y una paz con las que tal vez nunca soñó.

Parálisis Permanente.  El acto.  Jugando a las cartas (en el cementerio)

https://www.youtube.com/watch?v=hlnh_SF2FiA 

¡Salud, kurruca, y un abrazo muy fuerte!

Cannavina Carduélis, pardilla común, rebétissa, psilicosa.

viernes, 18 de abril de 2014

131


Olot.  Punto Limpio Ejemplar.
 Girona,  2012.



Salí a tirar la basura



porque tocaba, había mucha y ya olía. Tendría que hacer dos o tres viajes hasta los contenedores, ¿viajes de evacuación? Sí, también era un rescate, ¡es que había mucha!, repito. Pero me dio tanta repugnancia sólo el pensarlo, que volví atrás y la dejé para un mejor momento. ¿Un día de catarro sin olfato? Por ejemplo. Lo malo es que llevaba más de un año sin coger una buena gripe.



Albert Plá.   Diarrea Mental.


http://www.youtube.com/watch?v=xMHuZF9Z_QA


Salud y felices pesadillas


ra