domingo, 18 de septiembre de 2011

Eliés, olivas



Eliés kalamón, Olivas de Kalamata
Grecia 2011


Las aceitunas negras de Kalamata completan con el tomate, el feta y el  pan el cuarteto de nuestra comida griega más básica.

Tienen el color del vinoso mar de Homero.

Sólo faltaría el aliño, pero podría ser prescindible porque el queso aporta sal y  grasa, y las olivas aceite y un punto de acidez vegetal parecida al vinagre.
Mi muhé desayuna una ensalada sin aliño. Yo les suelo añadir sal, aceite de oliva partheni, vírgen y orégano, la aromática más usada en la cocina griega.

Los olivos han sostenido a los griegos durante milenios, por eso los incendios, tan repetidos, son para ellos una doble tragedia. Es el árbol totémico de Grecia y de Atenas, el de la diosa Atenea, la de los ojos glaucos, como los de la lechuza, el otro totem de Athina.

El color verdiazul, plateado, del olivar es más griego que su bandera.

Feus prefirió el olivo, que le presentaba su hija Atenea, al caballo de su hermano Poseidón, como regalo para los hombres, en una especie de competición olimpica, del Olimpo y de Olimpia, algo deportiva.

Cuando la utilidad se une al mito, como es el caso, el glauco mar de los olivos debe preservarse a toda costa, porque de ello depende la vida de muchas personas. Más que la mía, engolosinada en estas olivas riquísimas, carnosas, pura gloria para un sibarita pobre, y para un rico.

Salud, yasas!

Skylorómiros.

sábado, 17 de septiembre de 2011

Tirí, queso


Tirí, queso
Evia, Eubea, agosto 2011

El tiri feta es el tercero en discordia con el pan y los tomates.
Pero el de la foto es un pseudomizitra de Eubea que no está tan bueno como el de Kalíkratis en Sfakiá, Creta, que comíamos en Frankokastelo. Y el mizitra es el queso de Creta.
Sin embargo éste, un poco soso, está muy rico de postre con miel, otro producto estrella de Grecia.

Tiene cierto parecido con el Pata de mulo de aquí, el de Villalón de Campos y el  de Burgos fresco, y otros, pero más rico, más mantecoso y  menos "setón". En el corte se puede apreciar y en el aspecto granulado de la parte superior de la pieza que se nos ofrece.
El mizitra puede llevar una o dos leches, oveja y cabra, y al que nos referimos es al más fresco. Para que sea fetén, si es posible, que apenas tenga forma, que esté un poco grumoso, de un día o dos que, naturalmente, casi sólo puedes comprarlo al paisano que lo hace si lo encargaste antes o tienes suerte, que era lo que nos pasaba en Creta.
No son malos algunos envasados. Siendo frescos si presentan una fecha de caducidad corta, suele indicar ausencia de conservantes, pero los frescos lo son por eso precisamente, cualquier envasado, el plástico sobremanera, les perjudica.
De hecho perjudica a todos, frescos, semicurados y curados, el queso es un ser vivo al que no conviene amordazar sin que se nos afuegue.

En otro momento os presentaré el feta que, así en la foto, no parece tan distinto, pero no olvidemos que entre la vista y el gusto no siempre hay sintonía.
El feta es el rey de los quesos griegos pero veremos aquí, si el tiempo acompaña, otros que sin ser tan conocidos y mucho menos consumidos, no le van a la zaga en sabor y, con frecuencia, lo superan. Lógicamente todos los curados son más fuertes de sabor, otra cosa es su calidad.

Los quesos son una de nuestras pasiones.

Es de interés constatar cómo las pequeñas industrias agroalimentarias, familiares o cooperativas de todas las regiones e islas de Grecia, se esfuerzan por sostener una actividad semitradicional, a partir de productos comarcales de calidad, que surte a la población, mantiene cierta actividad económica y de empleo y promociona el sello local.
Eubea no es una escepción y comimos frutas, verduras y hortalizas de la zona, quesos de la isla, olivas del pueblo, de Maquis, más pequeñas, pero que no desmerecían en sabor a las de Kalamata, miel y orégano de sus montañas y bebímos vinos corrientes y más finos, todos de la tierra.

Por descontado la invasión de artículos foráneos en la mayoría de las áreas comerciales es imparable, como en cualquier lugar del mundo, pero aqui menos, aunque el lugar común repita que no producen nada, no olvidemos que nos encontramos en Grecia, un país de resistentes, como ya dejé dicho. También en esto.

Que aproveche. Aquí tenemos, cómo no, para quien se lo pueda permitir, una verdadera legión de buenos y grandes quesos. No son tan caros si preside la mesa la frugalidad, sin llegar a la del clérigo Cervatana claro.

¡Salud, yasas!

Barbarómiros.

Enmanuil Roidis -4


Seguimos con los Paseos por Atenas, traducido por Carmen Vilela. Los artículos de prensa, la mayoría publicados, ensayos y estudios, van de 1866 a 1901.
Algunos de los Relatos de Siros, por sus temáticas y la mayor templanza en la crítica que la Papisa, parecen anticipar otros aparecidos aquí, a pesar de que estamos ante una obra más ensayística que de ficción.

El azul de la foto que ilustra la 1ªcita no es al que se refiren Roidis y Byron, "teñido de añil, bajo determinadas condiciones atmosféricas". Pero es que Roidis, mencionando el piropo que los escritores antiguos dedicaron a Atenas, La coronada de violetas, dice, "pero no parece que pueda ser llamada violácea con igual precisión".
Del mismo modo las condiciones atmosféricas modifican ese azul  griego profundo, como aquí, una mañana radiante de sol con el Meltemi estremeciendo la superfie del mar y aclarando el azul con el brillo de miles de olillas que el viento levantaba. Sólo estaba empezando a soplar.

El Egeo, soplando el Meltemi
Grecia, agosto 2011

- ... "el mar de Grecia adquiere un color que escandaliza mirarlo. Ese ´mar azul` como lo llamó Byron". (Esta y la siguiente, de El arte pictórico en Grecia).
- "Si esceptuamos el oficio de barbero no existe entre nosotros otro más fácil que el de escritor".

Habla en algunos artículos posteriores, a lo Demetrio y Longino, del buen gusto o , "el sentir racionalmente las bellezas del arte y de la naturaleza", de cuestiones artísticas, de la sensibilidad y el conocimiento racional, de medicina... En  La dieta más conveniente a la inteligencia, cita al doctor Sangrado del Gil Blas de Santillana. Y hay más referencias a España. Recuerda, en Manual de narrativa,  "el canon conocido por todos, español según se dice, de las doce tríadas", y,  "otra clasificación y división -también española si mal no recuerdo- en los siguientes métodos descriptivos: a) El botánico, b) El zoológico, c) El mineralógico".

Sobre el tema de la Xenolatría griega y el Filohelenismo es bastante sarcástico y claro, en Crónica, pero sobre ello quiero tratar más en extenso en Alfabetos, en otro momento, e incluiré entonces las citas pertinentes. Y sobre la Iglesia y las brujas, asunto de su competencia, tengo varias, en  Las brujas de la Edad Media :

- "Pero la Iglesia había declarado una guerra implacable a la ciencia de ahí la feroz persecución contra la Bruja. La mujer, al dirigir una amorosa mirada a la Naturaleza, se convirtió en la madre de todas las ciencias". (En tres meses quemadas vivas 7000 en Tréveris, Prusia, 1500 en un día en Ginebra...).
- ... "contra el embrutecimiento moral que impuso la Iglesia, sólo la mujer se atrevió a sublevarse".
- "La máxima de Hipócrates que aplicó la Iglesia : todo lo que no pueden curar los fármacos lo cura el fuego". La Bruja "recibió como únicas recompensas brasas olvido y desprecio". "Como protesta por esta injusticia -el olvido y la caricatura histórica de la bruja- yo he arrojado una flor sobre el no llorado recuerdo de la salvadora de la Civilización" (frase final del estudio, publicado en 1868).

Y, pese a todo, a su anticlericalismo, la actitud conciliadora, comprensiva de Roidis frente a la superstición o la creencia religiosa, en Los espectros de la Edad Media : "... alegres criaturas de la lozana fantasía de los antiguos, a las que Sócrates acogía con una sonrisa por considerar indigno de un filósofo combatirlas con una sabiduría pedante y vulgar, según decía -en Fedro, de Platón-".

No me resisto al comienzo de La fiesta del asno en La Edad Media : "Platón definía al hombre como un animal bípedo y sin alas hasta que Diógenes desplumó un gallo y lo presentó como modelo del  hombre de Platón, obligando al filósofo a añadir a su definición ´plantígrado`. Los naturalistas posteriores, tratando de delimitar aún más la diferencia entre un gallo sin alas y un hombre, añadieron el adjetivo ´omnívoro`. Los filósofos, ´racional`, de tal forma que el hombre poco a poco se convirtió en un ´animal bípedo, sin alas plantígrado, omnívoro y racional` ".
En el mismo estudio, el hombre, para Roidis es un "animal racional que tiene una incontenible propensión a desvariar".

Y hay otra alusión que me interesó en Las brujas, "una planta maldita y maloliente...le dio una infusión a su hijo asmático...La tos se calmó". Creo que se refiere a la misma que causó algún estrago serio este verano y que nosotros fotografiamos en Grecia en agosto, colgada aquí en la etiqueta Perdío con el título de Plantas del margen. Stin perivoli tis Panagias, En el jardín de la Virgen...

Antes de terminar con las últimas citas, y desde mi desconocimiento del griego, quisiera despejar dos mínimas dudas que me surgieron en la lectura.
Habla, en Su primer duelo. Recuerdo ateniense, de "las setas de Dafní, comparables a las que se crían bajo los castaños de Liguria" y, a continuación,  "cómo es posible que este suelo del Ática siga produciendo tubérculos que en nada desmerecen los celebrados hace venticinco siglos por los dehipnosofistas, y al mismo tiempo produzca hombres tan faltos de sensibilidad que prefieren las supuestas setas cultivadas, o mejor dicho, fabricadas en los estercoleros subterráneos de París, que son secas e insípidas?"... . La duda es, ¿no se estará refiriendo en realidad a las trufas al llamar a las setas ´tubérculos`?, y ¿es  problema del autor o de la traducción?. La segunda duda se refiere a un cierto anocronismo, en Los esclavos romanos y el cristianismo, donde un esclavo le dice a otro, "¿Cómo podríamos mantener este tren de vida siendo libres? Aunque el humor de Roidis explicaría la licencia.

Restos de una taberna en Plaka -2
Atenas 2011

Sobre la juventud del país, pensando en su reciente independencia, dice "todo en Grecia es de ayer", nuevo, y en Atenas, "el árbol más antiguo del Ática es el plátano calvo de Kifisiá". Y, "las casas más antiguas son las ruinas de Plaka, de hace aproximadamente sesenta años". ¡Como ahora!, es sorprendente, nada parece cambiar, salvo las apariencias. Vamos terminando.

- "Pero preferibles mil veces a los bostezos los suspiros", (en Génesis de la pasión o Patogenia).

Y, en La oratoria política en Grecia, dice de su compatriota el heleno : "..., incapaz de imponer a sus representantes la defensa del interés de la mayoría, y no de unos pocos. Dispuesto a tragarse cualquier señuelo sin que la experiencia le haga ser sensato;". Y el diagnóstico final del griego: "En fin, un chico inteligente y noble, pero incapaz de madurar".

Estamos convencidos de que, en algunos casos, exajeraba, pero...
Salud, yasas!

Ramiro Rodríguez Prada.

viernes, 16 de septiembre de 2011

Enmanuil Roidis -3


Paseos por Atenas, ensayos y estudios históricos, 2008, la más voluminosa, es la tercera entrega de Roidis publicada por la Universidad de Sevilla, con traducción de Carmen Vilela. Contó con ayuda del Ekemel, el organismo griego de traducción, el trabajo se realizó en los veranos del 2007-2008  en la Casa de la literatura de Lefkes, en Paros. El añadido de Ensayos y Estudios hitóricos se debe a que Roidis era un especialista en algunos temas de la Edad Media, como el de las brujas, y  les dedica algunos textos.

Pensé que, en lugar de hablar de la obra,  muy amplia y diversa, sería mejor daros a conocer una pequeña selección de citas que apunté mientras leía. Esto no sustituye al libro, demasiado jugoso para admitir un resumen corto, pero sí puede daros una mejor idea que mi descripción, que vendría a ser una reseña admirativa y poco más.

Casa en Plaka
Atenas 2011

Las citas hablan, sobre todo, de Grecia y los griegos y de Atenas y los atenienses, si bien sus alusiones en el libro son muy variadas y abarcan infinidad de países y saberes, siempre con un conocimiento enciclopédico, extenso y minucioso de los temas que trata. Consigue, lo que es muy difícil en un erudito como él, no resultar nunca pedante.Y eso que frecuenta lo peregrino, o será por eso, la Papisa Juana es el mejor ejemplo de ello.
Ahí van:

- ..."la policía  seguramente no compartiría mi opinión de que las aceras están destinadas a la libre circulación de los peatones". (Esta y la siguiente son del artículo, En las tiendas de objetos de cristal y loza).
-..."vegetar...para gozar de ese bendito estado que Séneca llamó calabacitis". Apokolokinzosis, término intraducible que hace referencia a la decadencia intelectual, según nos cuenta Carmen más adelante en nota al titulado, Sobre la dieta más conveniente a la inteligencia.

- "La verdad es que el griego no simpatizan con las plantas, a escepción de las que le son rentables". (Esta y las dos siguientes en, Los alrededores de Atenas).
-... "esos días soleados de invierno que son el mejor regalo de Dios a los atenienses".
-... "los atenienses, célebres desde los tiempos de los apóstoles por su gusto por las novedades". En nota se nos informa que según san Pablo a los griegos les gustaba lo desconocido, por eso habló del ´Dios desconocido` al desembarcar en Falero.

-... "las gallinas que se venden en el mercado, muy caras, y más flacas que un asceta de la Tebaida" (Esta, que habíamos citado en Gallinas siracusanas, y la siguiente de, ¿Qué comen los atenienses?).
- "El almuerzo obrero: pan recién hecho, un trozo de queso blanco encima de una hoja de parra, un tomate rojo, un refrescante pepino, un racimo de uvas...".

-..."quizá la serpiente no hubiera conseguido engañar tan fácilmente a Eva si esta hubiera sido griega". (Esta y la siguiente en, Dumas en Atenas).
- El perro..."que se complace en la coprofagia, como el profeta Ezequiel".

- "Oftalmofagia", comer con los ojos (Esta y la siguiente en, Diario de un compatriota).
-... "si lo usaba de semental -a un pretendiente- corría el peligro de que las yeguas pariesen mulos".

- "Entre las cualidades del campesino griego hay que contar su absoluta indiferencia por todo aquello con lo que no tiene nada que perder ni que ganar" (Esta y la siguiente en, El recluta).
-... "exceptuando al camello, no existe una figura más frugal que el campesino griego".

...porque les gusta así!?
(Parece ironía de Roidis)
Grecia 2011

Como tengo bastante para otra entrega y me falta tiempo voy a dejarlo aquí por ahora. Espero que la próxima sea la última. Roidis, sacándole punta a los detalles, con agudeza y humor del bueno.

Yasas, salud!


Ramiro Rodríguez Prada.

jueves, 15 de septiembre de 2011

Enmanuil Roidis -2


Los Relatos de Siros, también publicados por la Universidad de Sevilla, otra buena traducción de Carmen Vilela, -hablo desde el castellano, debo insistir en mi griego skiládiko, perruno-  de un extraordinario escritor como Roidis, fino y estiloso, nos muestran a un autor en la plenitud, más moderado en sus sátiras pero dominando como un maestro otros registros del humor, como la ironía, la farsa amable, y un añadido de ternura, de hombre ya sabio, que no estaba tan presente en la Papisa, a pesar de su idilio con la protagonista, Juana, de su amor por el personaje que también citaba Durrell en el prefacio de su traducción.

Nuevo Aristófanes
Los figurines de Faliro

Da inicio al conjunto de cuentos, fábulas, ensayos, el titulado  Mentalidad del marido de Siros, magnífico retrato, muy avanzado de ideas para su tiempo, de la sociedad burguesa siriota, que ya habíamos leído en traducción de Natividad Gálvez para Alfaguara en una Antología del cuento griego (2005), la más ambiciosa de las que se han publicado aquí y que se abre también con el cuento de Roidis.
Terrible, desolador, El lamento del enterrador, en una sociedad como la griega siempre dependiente de un clientelismo político, cuando menos chocante, aquí trágico, que siguen denunciando sus escritores de hoy.

Relatos humorísticos y críticos, pero también inocentes, algunos casi infantiles. Y las agridulces fábulas de animales, tomando a estos como ejemplos mejorados de la conducta humana, las historias de un caballo, un perro, una gata, un corral..., son enternecedoras y a veces tremendas, dramáticas.
La vida mundana, las vedettes, los teatros, la ópera, el cospolitismo, el exotismo, pero también esa tristísima Carta a la Virgen de un niño, contado por un escéptico pesimista como él. Y no renuncia  al sarcasmo, en ocasiones, o a la argumentación falaz, disolvente y especiosa, como en Ayios Sostis, el Monólogo de un hombre sensible o  Las ventajas de la enfermedad, como un sofista moderno.

Hombre de una amplísima cultura y un lenguaje rico, la kazarevusa no habrá facilitado la labor de la traductora. Moderno en sus ideas pese a su procedencia social burguesa, no deja títere con cabeza en sus análisis de la sociedad griega de su tiempo, incluído el pueblo llano, pero siempre con esa admirable mezcla de terneza, ironía, sencillo didactismo y calculada burla. Con cariño y tacto. Y una vasta erudición  sin alardes, que no molesta, en un desarrollo del relato vivo y entretenido. Discursivo, observador y reflexivo, más que dialogante, intuitivo o complaciente en su escritura, siempre es un placer y una diversión leerlo.

Y os dejo con una cita de Ayios Sostis, uno de mis preferidos, por la sofística desplegada, aunque el texto es sólo la conclusión de ese azote de utópicos y decálogo de descreídos que es el cuento, el despliegue de argumentos y su encaje es lo que lo hace sabroso. Y su nihilismo feroz.

Burgos  2007

"La juventud, la ignorancia, la total renuncia a la reflexión acerca de nuestro destino, el trabajo físico y la reducción al mínimo del trabajo del cerebro son las únicas cosas capaces de mermar la desdicha, ligada a la existencia humana".
"Tira al mar a Leopardi, y con él a todos los filósofos y poetas, excepto a Homero, Anacreonte y Teócrito, y en lugar de fantasmas metafísicos o científicos, caza conejos o persigue mujeres, corre, monta a caballo, navega, siembra lechugas o corta madera, esfuérzate físicamente y reposa espiritualmente para que se retrase la hora en la que, siendo consciente del sinsentido de la vida y la vacuidad de toda esperanza, disfrutes un profundo e interminable sueño y como yo, grites: ¡Ah, Nirvana!".

Salud, yasas!

Ramiro Rodríguez Prada.