martes, 27 de marzo de 2012

Deshielo


Asturias 2012.

Hola. Con tanta sombra parezco yo el ciguao, que es la manera que tenemos de llamar en Asturias al atacado por el mal de ojo o la mala suerte. No hay tal, sencillamente soy más torpe con este chisme quer Botines hablando inglis. Para no acabar siendo un Malasombra, me voy al frío solar.

Hoy eché  toda la mañana y parte de la tarde, aprovechando los pocos momentos que me dejaban las obligaciones, para escribir la página que tocaba. El caso es que empecé muy bien porque conseguí, después de varios intentos desde hace meses, subir un dibujo antiguo de mi hermana, unas brujas con su tacita de café, que tenía en el correo.
Había pensado acompañarlo de una cancioncilla, medio infantil, titulada La Bruja Piruja, de ese grupo que os conté que escribí para el Púlgar en los 80s. Las Cançâos. Es muy sencilla y de versos cortos, pero bastante larga. Hice tres columnas de versos y se me andaban saltando contínuamente las líneas al ordenar los versículos. Un dolor.

Al final había conseguido rematarlo y quedaba muy guapo. No sé dónde toqué que lo perdí todo, lo borré, sin duda, no sé cómo. Estoy jodidín porque ya no tengo tampoco el dibujo, ¿qué hice?.
Después de pelear  a ver si lo recuperaba, incluso con ayuda, no fue posible. Bre, malaka!
Ya no es la primera vez que me pasa, pero eso no me consuela. ¡Con lo fácil que me las prometía hoy sólo resolviendo lo que parecía un sencillo trabajo mecánico!

Y me fastidia también porque me tiene que pasar justamente cuando hablo de brujas. Para darles pal pelo a todos esos espantajos, obispos e imanes de Terràssa incluídos, ¡la culpa de todo esto la tiene el clero, como casi siempre!, que la Piruja es una santa a su lado, prometo hacer todo lo posible por recuperar el dibujo, a ver si Chus lo conserva, que es lo que más me preocupa, el texto lo sigo teniendo en papel.

Estoy cansado, no tengo fuerzas para pensar en otra cosa. Buscaré unas fotos (el título de la entrada es por ellas, que yo sigo que bufo!) y, si recupero algo el humor, una canción para cerrar y prou. No paro de quejarme, soy un Pupas como me decía don Ramón. Lo siento, coño. ¡Otra vez!...


Asturias 2012

Tema de su 2º LP, Esclarecidos 2, 1985. Ana Lliso, Pies fríos. 


Y Kiko Veneno, Seré mecánico por tí, la contribución de Kiko al tecno y una manera personal de responder a aquel triple disco de Frank Zappa titulado Joe´s Garage. ¡Qué bueeeena y con una portada del Cessepe!


Que dios os ampare, hermanos.

Barbaró

lunes, 26 de marzo de 2012

El buscador d´ombres


Soñando con don Ramón

Tuve la visita inesperada de Valle-Inclán la noche de mi cumpleaños, pero fue tan fugaz que no me daría para una entrada en Zombis geniales, aunque sí me pareció un anuncio de que tal vez el manco de Vilanova había decidido regresar. Sin embargo han pasado ya diez días y no volvió a hacer acto de presencia.

En realidad en esta ocasión no vino a buscarme a casa, más bien fui yo a la suya. Éramos los dos a solas en la bodega, como diría él del desvanillo, no estaba Saturno ni otros personajes mucho más patibularios que me presentó en aquellas noches de onirismo gallego por Arousa. Me ofreció unas sopas de ajo al estilo de las que hace mi madre con una pizca de unto. Las comimos en silencio con cuchara de madera de urz en unas jarras de barro. Cuando metía la cuchara, agachaba un poco la cabeza y me miraba por encima de los quevedos con esos ojos picaruelos e inteligentes, como si preguntara,

¡¿Qué, qué tiene que decir de estas sopas, pollo!?.

No tenía nada que decir, cuando terminé cerré los ojos saborendo la última cucharada y me sentía tan en la gloria que me dormí, así de sencillo.

El título de la entrada es el que me concedió Txell Gironés (costura invisible) por mi apego a las sombras, y no porque sea un siniestro, que quizá también, pero no adrede, a pesar de lo que diga la cabecera del Blog, Los Pikadores Hermétikos, o ese 13 que se repite en el nº de entradas. Lo somos no por afán de oscurantismo, sino por esta especie de encierro minero perpetuo en el que vivimos, rucando en los fundamentos podres del cochino sistema, repito y rememoro a don Ramón: "No tuve miedo, fui turbulento/ miré en las simas como en la luz".

Y bien, sigamos con las sombras, pues.

Hablamos aquí de la película Rebétiko, Ρεμπέτικο (1983), de Kostas Ferris, a propósito de su banda sonora compuesta por Estavros Xarjakos, en la entrada que dedicamos a este músico en Música cretense, aunque ya dijimos que no es de la isla sino ateniense. También la hemos citado en alguna otra ocasión y como no tenemos etiqueta de cine aprovecho disculpas como la de hoy para volver a recordarla.

En otro momento pondré la dirección de algún vídeo con música y escenas de esa película. Recuerdo de ella, aparte de la música y los bailes, algunas sombras de los protagonistas, la actriz que hacía de Marika Ninou, la rebétissa sobre cuya vida se basa un poco el argumento de la película, sombras nocturnas en un escenario en blanco y negro que se proyectaban sobre la pared de un callejón arrabalero. Muy fuertes, expresionismo potente, Murnau y su Nosferatu, El gabinete del Dr. Caligari..., me impresionaron.

León, diciembre 2011

El otro día puse un tema de Genitsaris, Egó mangas fenomuna, aquel rebetes que escribió también esa canción tan conocida de Za saltaro, Al asalto, la historia de los mangas que en la ocupación alemana robaban los suministros de gasolina de sus camiones. Genitsaris canta varias canciones en To minore tis avyís, To Μινόρε της Αυγής, La música del alba (traducción libre). Es una serie de televisión que trató también el mundo de los mangas y el rebétiko.

El género ha caminado de la mano del hachís y la marihuana, pero la realidad de ese universo marginal era mucho más dura que las risas que provocan el Cannavis y sus derivados. A las condiciones extremas en que vivían las personas de las barriadas de chabolas en ciudades como Atenas o Salónica, hambre, insalubridad, violencia, prostitución, se unían el alcoholismo y otras drogradiciones duras. Algunos de los rebetes, como uno de mis preferidos, Anesti Deliás, acabaron enganchados a la cocaína o a la heroína y murieron de sobredosis. Y esto sucedía en los años 20,  30 y 40.

Nikos Kavadías, escritor, poeta y marino, trabajó de radiotelegrafista en la mercante embarcado en  navíos que hacían las grandes rutas del mundo, África, Brasil, Japón, y cuyos marineros traficaban al regreso con el alijo de caballo o farlopa, una ganancia extra después de 9 meses de viaje. Lo cuenta en libros como, La guardia, traducido al castellano, o en La Cruz del Sur, Ο Σταυρος του Νοτου, una colección de poemas a la que puso música Zanos Mikroútsikos, una maravilla de la que ya colgamos aquí, que recuerde, To majeri, El cuchillo.

Pues bien, en el ejemplo que sigue, una escena interior, vemos a un mangas que pide a Genítsaris una canción que quiere bailar. Los músicos tocan  un tema que habla de uno de los lugares malditos y habituales de estos personajes, la cárcel.
Pero lo que llama la atención de la escena es el aspecto cadavérico del bailarín. ¡Es un puro esqueleto danzante! Hasta me recordó a los esqueletos mejicanos o las pesadillas alcoholicomezcaleras del Cónsul, en Bajo el volcán, de Malcom Lowry.

Tiene todo el aspecto de un yonqui, atormentado, colgado, enfermo, con facies de tuberculoso, una sombra de sí mismo. Un muerto viviente. Da la impresión de que se fuera a romper y la tensión es dramática. Es de madera. Un baile extremo y patético como la vida del individuo. Muy bien interpretado por el actor.

La cárcel no era sólo la real era también la prisión de la droga, de la existencia perra, enajenada y miserable que vivían.

¡Observad, por dios, la sombra de ese hombre que baila, la sombra de ese brazo en el suelo de la taberna!

Από το "Μινόρε της Αυγής"
Μιχάλης Γενίτσαρης - Γιώργος Ξηντάρης

Μες στη Φυλακή που Μπήκα, En la cárcel donde entré. Canta Genítsaris. 


Salud, Υγεία.

Barbarómiros

P.D. He tenido muy poco tiempo el fin de semana y sigo sin poder ver y comentar como quisiera las fotos de SC, sobre todo las de mis colegas, con los que soy leal.
Y esta posdata era también para disculpar ese puto anuncio que sigue saliendo en el blog de "Coupons", ¡me tiene frito!. Algún cabrón se me coló y aunque un amigo me dijo que cambiara de dirección de correo para eludirlo, no sé cómo se hace y no he pedido ayuda al guaje todavía. Veremos.
¡Que no me hablen de magia negra, si existiera, el responsable de esta intromisión ya estaba criando malvas! ¿O hay que pinchar al muñeco más tiempo? No me lo indica el prospecto.... .
De qué serviría, ahí permanecería su putada cuponera, ¡pero no la haría más, cagüen sus mue!...
Buenas noches, prendas.

domingo, 25 de marzo de 2012

Con el Esguilatorres Juliensis


El esguilatorres calzado

Buenas noches. Son los pies del Treparriscos en el exilio de la calle, adicto a la nicotina como la que suscribe, Cannavina Carduélis, pardilla común para servir a ustedes, currucas de oficio más que de  beneficio y raza.

Somos gente civilizada y aceptamos de bastante buen grado esta sana costumbre de no atufar al prójimo con nuestros malos humos. Por eso, al igual que con la curruca Kardiológika, el picogordo, nos encontramos siempre a la intemperie dalle que te pego.
Y está bien porque podemos charlar en exclusiva largo y tendido, en voz baja unas veces y otras menos, aunque ahora ya no nos enzarzamos tanto ni nos faltamos al respeto como hemos hecho en más de una ocasión antaño, vamos siendo vieyinos, y el Juliensis un poco más.
Los dos somos de nuestros pueblos, él engarriador y yo picotera. No se me quejará por llamarle pueblo a Oviedo, que nun ye patrioteru nin centraliegu, sino asturianu d´Asturies.

Está como un toro aún el jodío (este "aún" me puede costar un mojicón). Sigue sin arrugarse si le ponen delante una pared, aunque sea más vertical que Zaplana.
Es un pájaro con muchos arrestos y gran energía a quien no asustan los abismos.

Después de una vida llena de vicisitudes, trabajos y azares, desde muy joven, los últimos años lo han puesto en más de un brete duro de llevar. Ahí sigue, aguantando el chaparrón agarrado a la pared de roca viva, y eso que calza más número de corazón que de pie. Es un buen colega en un momento difícil, para lo fácil valemos cualquiera.

No es aficionado a la queja aunque le guste el flamenco, pero me quejo yo por los dos. Últimamente anda jodido del ala derecha, ya se la operaron pero los dolores ahí siguen, se queja de no poder alzar el vuelo con garantías de no arrearse un morrazo contra el suelo. Aún así lo intenta, y sigue en su puesto de stajanovista de la pública, ahora con menos trabajo pero con más responsabilidad porque los años lo van haciendo sabio, o dicho de otro modo, más sensible, sacrificado y comprometido, si cabe.

El Tichodroma muraria, subespecie Juliensis, es un pájaro raro, como creo haber escrito ya. Es también conocido por los nombres de Esguilatorres asturiacensis juliensis o Treparriscos panoyensis escandalensis, por una extraña fijación a la boroña de maíz y al pan de escanda, un cereal autóctono con el que se cuece un pan rústico y sabroso.

Amigo de la sidra, de la tonada y de la gaita, como el Picabrotos, pimentón y carbón, sé que agradecerá esta canción aunque el registro no sea muy bueno. Es más amigo de las altas montañas que de los grandes bosques, pero tampoco desdeña, para posarse a orear, los árboles más altos, en realidad como buena parte de las currucas pardas.

-X Concurso de Asturianaes "Concejo de Amieva": Casa de la cultura, Pervís. Acompañada a la gaita por Oscar Fernández, Marité González Soto interpreta "Arboleda bien plantada".


Jorge Tuya en "Pieces" - La Portiella

http://www.youtube.com/watch?v=DfKVxMl3pos

Salud, currucas y demás pájaros.

Cannavina Carduélis, rebétissa.

sábado, 24 de marzo de 2012

Huelga 29M. Las razones del esquirol.


Oviedo, marzo 2012

Huelga general. Las razones del esquirol.

Estimado compañero/a:

De cara a la huelga general del 29 de Marzo, habrás escuchado con toda seguridad estos argumentos que algunas personas repiten como mantras para justificar su postura ante la huelga.
Cuando una mentira se repite mil veces sigue siendo una mentira, aunque a base de repetirla haya quien se la empiece a creer. Cuando alguien necesita una justificación que sabe que es falsa para para disculparse por actuar de cierta forma es muy probable que esa persona no tenga la conciencia tranquila.
Si estás en contra de esta reforma laboral pero indeciso/a ante la huelga general, o si has decidido no participar en ella tomando tu decisión en base a alguno de estos argumentos a lo mejor te interesa verlos desde otro punto de vista:

Esquirol.
(Del cat. esquirol, y este de L'Esquirol, localidad barcelonesa de donde procedían los obreros que, a fines del siglo XIX, ocuparon el puesto de trabajo de los de Manlleu durante una huelga).
1. adj. Dicho de una persona: Que se presta a ocupar el puesto de un huelguista.
2. adj. despect. Dicho de un trabajador: Que no se adhiere a una huelga.

Argumento esquirol #1: "No hago huelga porque no me lo puedo permitir".

La reforma laboral supondrá con toda seguridad una rebaja generalizada de los salarios. Si no puedes permitirte dejar de ganar el sueldo de un día, menos podrás permitirte que te bajen el sueldo permanentemente, que te despidan gratis, o que si tienes 10 años trabajados en una empresa tu indemnización pase a ser de 18900 euros a 7845, por poner un ejemplo.

Argumento esquirol #2: "La huelga no servirá para nada".

Todas las mejoras de los trabajadores se han conquistado históricamente a través de la lucha. Nadie nos ha regalado nada. Lo que está demostrado que no sirve de nada es no hacer nada. A la pregunta de si una huelga de un día será suficiente, la respuesta es que probablemente no. Es sólo el principio, pero es un paso muy importante. Si nos imponen la reforma laboral más dura de esta "democracia" y no respondemos las medidas sucesivas que tome el gobierno serán aún más demoledoras. Se puede y se debe tumbar esta reforma laboral.

Argumento esquirol #3: "La huelga no soluciona nada" .

La huelga no es una solución, es el instrumento de presión más poderoso que hoy por hoy los trabajadores tenemos a nuestro alcance. Por eso quien no se adhiere a una huelga perjudica gravemente al conjunto de los trabajadores, incluido a sí mismo. Además si la huelga no contribuyese a solucionar nada ¿de dónde proviene el empeño de los empresarios en que los trabajadores no la secunden llegando a las amenazas y coacciones, que son delito? ¿Por qué motivo la prensa de derechas, que es la inmensa mayoría de la prensa, trata de desprestigiar la convocatoria de huelga? ¿Por qué incluso se están planteando legislar para limitar este derecho?

Argumento esquirol #4: "No estoy de acuerdo con los sindicatos mayoritarios, por eso no hago huelga".

A la convocatoria de huelga se han sumado decenas de sindicatos minoritarios de diversos sectores y de distintas ideologías. Es más, los primeros convocantes de esta huelga no fueron UGT y CC.OO, sino ELA-LAB en el País Vasco y CIG en Galicia. También se han sumado a la convocatoria los sindicatos CNT y CGT, la Intersindical-STE, USO, Solidaridad Obrera, partidos políticos tan dispares como IU, Esquerra, Compromis, Amaiur, BNG y organizaciones sociales 15M, Juventud Sin Futuro, Democracia Real Ya etc. quienes no comparten la a los sindicatos mayoritarios y son críticas con su labor de los últimos años pero aún así apoyan la convocatoria de huelga general del 29M.
Esta huelga es de todos los trabajadores y trabajadoras, de los estudiantes, desempleados, jóvenes, amas de casa, jubilados, de los consumidores. Es la huelga del 99% de la población, de todos los afectados por los recortes sociales y las pérdidas de derechos colectivos, no sólo de los sindicatos.
Los sindicatos CCOO y UGT han podido cometer errores y criticarlos es lícito e incluso necesario. Pero los sindicatos entendidos como organizaciones de trabajadores que se unen para defender sus derechos e intereses son, indudablemente, el próximo muro a derribar por los poderes económicos. De ahí la campaña continuada de ataques y de desprestigio desde los medios de comunicación de la derecha de la que todos estamos siendo testigos.

Argumento esquirol #5: "Hay libertad, cada uno puede hacer lo que quiera. Yo quiero ir a trabajar porque si hago huelga me descuentan x euros."

No hay libertad porque te están coaccionando con una penalización económica. La libertad es otra cosa, no verte obligado a ceder a los chantajes de gobierno y empresarios a cambio del sueldo de un día. Renunciar a derechos laborales históricos como la negociación colectiva por un puñado de euros es venderlos realmente barato.

Argumento esquirol #6: "Hay libertad, cada uno puede hacer lo que quiera. Yo quiero ir a trabajar porque en mi empresa si haces huelga te miran mal y si luego hay que despedir a alguien seguro me despedirán a mí en vez de a otro".

No hay libertad porque te están coaccionando con el despido. La libertad es otra cosa, no verte obligado a ceder a los chantajes de gobierno y empresarios renunciando a tu derecho constitucional a la huelga.

Argumento esquirol #7: "La huelga tiene que ser indefinida, si no yo no la hago".

Generalmente los partidarios de la huelga indefinida sabemos lo mucho que cuesta organizar y desarrollar una huelga general para que sea mayoritaria y exitosa y no empleamos un modelo de huelga concreto como excusa para no secundar una huelga general convocada con un gran consenso. Es improbable que una persona que no secunda una huelga general de un día estuviese dispuesto a secundar una huelga indefinida.

Argumento esquirol #8: "Los piquetes presionan a la gente, obligándola a que haga huelga. Los trabajadores son libres de ir a trabajar un día de huelga."

Si la libertad realmente tuviera tantos defensores nos iría bastante mejor de lo que nos va. En la mayoría de los casos quienes mantienen esa postura ocultan o defienden las coacciones y amenazas con que muchas empresas tratan de impedir los a trabajadores ejercer su derecho constitucional a la huelga y aceptan alegremente que éstos se vean obligados a someterse al chantaje acudiendo a sus puestos de trabajo por miedo a perder sus empleos o el favor de sus jefes.
Los piquetes históricamente impedían que los empresarios contrataran personal para cubrir los puestos de los huelguistas y en la actualidad tratan de garantizar el derecho a huelga de aquellos que por presiones de las empresas no pueden ejercerlo. Los piquetes informativos apelan a la responsabilidad de los trabajadores, les informan de sus derechos, de los motivos de la huelga, y de las consecuencias negativas que tiene acudir ese día a sus puestos de trabajo. Los piquetes informativos están reconocidos legalmente: tienen y pueden ejercer su derecho a informar los días de huelga.
Recordemos además que el derecho al trabajo está reconocido en la Constitución también los días en los que no hay Huelga General aunque al gobierno no le interese lo más mínimo garantizar su cumplimiento y que también es un derecho fundamental de los trabajadores que ya están siendo despedidos como consecuencia de una reforma laboral injusta.

Argumento esquirol #9: "Con las huelgas no se consigue nada (Pero en caso de que se consiga algo, no renunciaré a ello)".

Las jornadas de 8 horas diarias o 48 semanales, la prestación por desempleo, las horas extraordinarias, el salario mínimo, la negociación colectiva, las vacaciones pagadas, la indemnización por despido, el permiso por maternidad o lactancia o cualquiera de nuestros derechos conquistados que los trabajadores de hace 150 años desconocían por completo no se consiguieron a base de ejercer la "libertad para ir a trabajar" un día de huelga. Pese a ello no se tiene noticia de que ningún esquirol haya renunciado a ellos. Si se consigue hacer al gobierno rectificar y no aplicar esta reforma laboral que a todos nos afecta y perjudica los esquiroles no habrán hecho nada por conseguirlo pero se beneficiarán del esfuerzo colectivo. Para ellos esto debe de tener mucha lógica, para todos los demás carece de ella y no les hace parecer personas dignas, coherentes ni solidarias a nuestros ojos.

Argumento esquirol #10: "Soy funcionario. La reforma laboral mí no me afecta"

Con los recortes y la privatización de los servicios públicos y el deterioro de las condiciones laborales (y los que están por venir) de funcionarios, interinos y personal laboral de la administración pública tenemos motivos más que suficientes para secundar la huelga general, además de por solidaridad con el resto de trabajadores.
Si no secundamos mayoritariamente la huelga general no podremos quejarnos cuando el resto de la sociedad no nos apoye en nuestras reivindicaciones por la supervivencia, la dignidad y los derechos laborales del sector público. Los despidos y las rebajas en los complementos del sueldo de los funcionarios así como la eliminación de pagas y trienios están al caer. Además, mira a tu alrededor: padres, hermanos, hijos, familiares, amigos, vecinos, alumnos... ¿seguro que algo que afecta al 99% de la población no va contigo?

Argumento esquirol #11: Soy autónomo, a mí la reforma laboral no me afecta.

Un menor salario y unas peores condiciones laborales para la mayoría de los clientes y usuarios de un
pequeño comercio o empresa de servicios implica casi con toda seguridad un empeoramiento de las suyas ya que nadie consume ni contrata más servicios si bajan sus ingresos o si tiene miedo a perder su trabajo.
La mayoría de los trabajadores autónomos pueden repartirse el trabajo en otras jornadas sin que les afecte enormemente secundar un día de huelga.
Para los pequeños comerciantes abrir un día de huelga no supondrá una diferencia significativa ni una mejora sustancial en su pequeño negocio. Ni siquiera les procurará los ingresos de un día normal ya que también hay convocada una huelga de consumo. Sin embargo muchos de sus clientes valorarían positivamente su solidaridad al secundar la huelga del 29M. En lugar de abrir un día que pocos van a comprar y muchos van a decidir no volver a hacerlo en establecimientos de esquiroles puedes colocar en tu tienda un cartel que diga: "Estimado cliente, en solidaridad con los trabajadores asalariados este comercio ha decido cerrar el día 29 de marzo por Huelga General. Creemos que la reforma laboral perjudica a la mayoría de nuestros clientes y a sus familias. Las grandes superficies abrirán, por ello le sugerimos que tenga en cuenta como consumidor a los establecimientos solidarios con los derechos de la mayoría. El día 30 estaremos de nuevo a su disposición. Disculpen las molestias."

Argumento esquirol #12: "Ya, pero este gobierno tiene mayoría absoluta, la gente les ha votado y por tanto pueden hacer lo que quieran. Que yo haga huelga no cambiará nada".

Los votos recibidos en unas elecciones no legitiman a un gobierno para lanzar un ataque tan brutal a los derechos de la mayoría de la ciudadanía. Términos tan alarmantes como los despidos procedentes por ausentarse del trabajo por causa médica justificada, la rebaja generalizada de los salarios, o el abaratamiento del despido no iban en el esbozo de la reforma laboral que se puede leer en el programa electoral del PP y por tanto NADIE los ha votado. De hecho varios representantes de este partido negaron públicamente tanto durante la última legislatura como durante su campaña electoral que fueran a abaratar o a facilitar el despido. Si la sociedad se pronuncia al unísono contra una reforma laboral injusta un gobierno democrático está obligado a escucharla.

Argumento esquirol #13: "Yo estoy en el exterior. Aquí no se nota si hago huelga y no sirve de nada".

Quienes trabajamos en el exterior somos tan trabajadores del estado español como los que trabajan en Almendralejo, Madrid o Cuenca y los recortes de derechos nos afectan de igual forma. Por tanto, tiene el mismo sentido y se nota igual o más por el eco añadido en los países de residencia. Es más, todos sabemos bien porque lo experimentamos a diario que trabajar en el exterior supone problemas y recortes añadidos para todo el personal (Consulados, Embajadas, Oficinas varias, Educación, Instituto Cervantes...) que se van a agudizar igualmente. Siempre hemos protestado por ello, por el abandono, un argumento añadido a todos los demás para concluir que la HG es más necesaria si cabe. Es el momento en el que colectivos pequeños o aislados pueden unir sus fuerzas al movimiento global y, con ello, reforzarse.

Huelga General 29M: Tú decides.

Si la huelga del 29M es un éxito rotundo y el gobierno no rectifica quedará totalmente deslegitimado. Eso tendría un coste político elevadísimo, abriría la puerta a más huelgas generales, e incluso podría forzar la dimisión del gobierno. En cualquier caso le garantizaría un varapalo electoral. Si por el contrario una huelga general de un día no consigue un paro total el gobierno saldrá reforzado, la posibilidad de una movilización más contundente por parte de la sociedad quedará anulada y la puerta a más recortes y a mayores abusos (si cabe) contra la mayoría de los ciudadanos (estudiantes, pensionistas, funcionarios, interinos, trabajadores del sector privado, parados) quedará abierta.
Pero sobre todo, si la HG es un éxito claro, habremos iniciado la fase de inversión del proceso de recuperación de derechos sociales y condiciones laborales dignas para todos. Será un proceso largo pero estaremos ya en el buen camino.

Somos la inmensa mayoría, no nos dejemos pisotear, porque podemos conseguir darle la vuelta a esta situación. Está en nuestras manos, sólo en las nuestras. Tú decides.

-$$     $$     $$     $$     $$     $$     $$     $$-    $$     $$     $$     $$     $$       

P.D. Mensaje enviado por una curruca parda, el Estornino versicolor, que publicamos íntegro porque suscribimos la mayoría de su análisis, sus críticas y los buenos deseos finales. Esperábamos algún comentario suyo a nuestro exabrupto de anteayer sobre los líderes sindicales (Tostones) en el que, pese a la pedorreta a dichos vivillos, concluíamos con la necesidad de unidad. Creemos que la respuesta, aunque no sea de su pluma curruquil, vale por ella sobradamente.

¡EL DÍA 29 DE MARZO TODOS A LA HUELGA GENERAL!


Oviedo, marzo 2012

Y ahora un poco de música. Poch con Derribos Arias, A flúor.

Μ. Γενιτσαρης, Mijalis Genitsaris, de la serie de televisión, To minore tis avgis, Ego mangas fenomuna, Yo parezco un mangas?.

http://www.youtube.com/watch?v=sfpybMUFbPk&feature=related

La banda sonora  de la serie, versión filarmónica, que toca Θόδωρο Μπαρούχο, Zódoro Barujo.

http://www.youtube.com/watch?v=88nbS9sXpIE&feature=watch_response

Y para terminar, Glutamato Ye-ye. Canta con nosotros.

http://www.youtube.com/watch?v=c7g2_D7wA20&feature=endscreen&NR=1

Salud, Υγεία!

Skylorómiros  

viernes, 23 de marzo de 2012

Ferralla -4


Asturias, febrero 2012

Filandón

Aquel año la primera gran nevada se adelantó un poco y a últimos de noviembre los caminos estaban ya intransitables. Si no volvía otra semana de buen tiempo antes de fin de año es muy posible que el pueblo quedara aislado hasta el final del invierno o incluso más allá.

Recordaba las grandes nevadas que caían cuando era un niño. Todas las personas mayores del pueblo decían lo mismo y todas estaban dispuestas a contar hasta dónde había alcanzado la nieve en la gran nevada de la que fueron testigos cuando eran chicos.
Pronto advirtió, sin embargo, que nunca se referían a la misma tormenta, incluso entre abuelos de la misma generación no había acuerdo sobre la fecha. Cada uno hablaba de su nevada particular, pero todos coincidían en señalarla como la mayor que había caído jamás. Estaban dispuestos a jurarlo.

Nevaba en la memoria de los ancianos y la nieve cubría con su manto de olvido los campos, las calles, los tejados, las tumbas del cementerio, los recuerdos.

Es posible que fuera eso porque ahora a él le sucedía lo mismo y estaba dispuesto a discutir con cualquiera defendiendo el record que había batido su propia nevada.
La recordaba muy bien, fue el año en que murió su hermana pequeña víctima de unas anginas diftéricas porque no pudieron salir del pueblo y el médico, que visitaba a los enfermos durante el resto del año en una caballería llena de mataduras pero muy fiel y segura, no podía atender a las personas que vivían en los dos o tres pueblos más altos del concejo, aislados como éste toda o gran parte de la estación .

Asturias, invierno 2012

El pueblo, como otros muchos de la región, incluso más ricos que este y en zonas más bajas y habitables, se había ido despoblando poco a poco. Las condiciones de vida seguían siendo muy duras, los buenos tiempos no habían pasado por allí todavía y era más que probable que ya nunca lo hicieran. Una agricultura y ganadería de subsistencia obligaba a realizar grandes esfuerzos para unos resultados misérrimos.

Durante el resto del año apenas se veían entre sí los pocos vecinos que quedaban. De hecho si le preguntaran no sabría decir exactamente cuántos vivían allí en este momento. Cada uno andaba en sus menesteres, algunos subían al monte con el ganado en primavera y, hasta mediado el otoño, sólo bajaban al pueblo en ocasiones.
Cuando era pequeño las cabañas estaban mejor acondicionadas y se echaban medio año arriba. Subían hombres y mujeres, y mucha gente joven. Las camperas se convertían algunas noches, sobre manera en verano, en pistas de baile al son de la flauta, el tamboril y las castañuelas.

Pero en invierno, con el pueblo aislado y obligados a encerrarse en casa, muchos días después de cenar acostumbraban a reunirse en la de alguno de ellos.
Mientras las mujeres hilaban los varones fumaban y contaban historias alrededor del hogar. Una buena lumbre era la mejor compañía para aquellos meses fríos de recogimiento obligado.
Después de atender las cuatro ovejas y las dos cabras que todavía conservaba, cerró la cuadra y se metió en casa.

Era una noche fría con una luminosidad fantasmal que reverberaba en la blancura de la nieve como en un espejo empañado.
Después de cenar esperaba la visita de un par de vecinos que vivían muy cerca y con los que tenía un trato amistoso. Para cuatro gatos que eran con la mitad de los habitantes del pueblo no se hablaba y tampoco lo hacían Ataúlfo y Zacarías, sus amigos. El barrio de abajo, donde vivía el enemigo, hacía años que no lo pisaban y ninguno tenía claro su número.

Se habían cruzado en alguna ocasión, camino de la fuente, con dos mujerucas ya muy mayores, hermanas, una soltera y la otra viuda, que aún tenían que transportar el agua necesaria para la casa casi a diario. El que ellas tuvieran que hacer esta labor a esas edades indicaba que no había ya hombres hábiles en las casas de abajo, un barrio en todo caso más pequeño y siempre menos poblado que el suyo.

Pajares, febrero 2012

El último fallecimiento ocurrido en el pueblo había sido hacía dos años, también con una nevada respetable, ¿o eran ya tres, o cuatro?. Fue la mujer de su vecino Zacarías, el hombre más longevo de la aldea. No podían avisar a nadie ni sacar el cadáver y no se lo pensaron dos veces. La velaron una noche y al mediodía siguiente, antes de comer, la enterraron entre los tres. No hubo curas, ni funeral, ni oraciones, siempre fueron de los descreídos, pero los tres pingaron el lagrimón en varios momentos. Después se reunieron a comer y ninguno quiso probar bocado.

Todas las semanas cocían pan para las tres casas en el horno de Ataúlfo, más pequeño y apropiado para la insignificante hornada que preparaban. El hombre, grandón y de una enorme fortaleza, era soltero y vivía con su madre, viuda. La mujer había dado a luz a ese primer hijo en unas condiciones horribles, sin ayuda de nadie. El parto fue muy dificil y a punto estuvo de costarles la vida a los dos. El niño, de carácter retraído, creció siempre muy enmadrado y con un notable retraso intelectual. La mujer crió todavía otros cuatro varones pero todos fueron abandonando el hogar camino de la emigración y ninguno había regresado.

Aquel hijo habría de ser el sostén de la casa y de su vida. Enviudó pronto y Ataúlfo siguió haciendo el trabajo que ya realizaba casi desde niño, más el del padre. Era incansable y un buenazo, un cacho de pan tierno. Una bendición para aquella pobre mujer. Y con unos 60 años el vecino más joven del pueblo, con su energía los enterraría a todos.

Aquella noche sólo vino a la velada el viejo Zacarías. Les extrañó la ausencia del soltero, pero la madre llevaba días pachucha y tal vez se quedara para cuidarla. Por su delicada salud y sus muchos años temían que no pasara de ese invierno.
Estaban los dos solos en casa, hacía muchos años que había muerto también su mujer y ya nadie hilaba en las noches de invierno. Ellos sin embargo no renunciaban a sus recuerdos cubiertos por las nevadas que habían caído año tras año en sus memorias.
Se contaban una y otra vez las mismas historias con pequeñas variantes y de cuando en cuando surgía la chispa de un recuerdo escondido que sacaba a la luz tras él nuevos relatos. A falta de hilanderas seguían el filandón hilvanando cuentos que revivían sin cesar hasta perderlos de nuevo.

Zacarías se recogió pronto, cada noche era más corto el tiempo que pasaban juntos.

A la mañana siguiente cuando salió a echarle al ganao le pareció raro que Ataúlfo, que vivía en una casa  frontera, hubiera dejado la puerta de la cuadra abierta. Se acercó y le dio una voz  pero, en la oscuridad, sólo contestaron los corderos. Fue hasta la casa y aunque entornada comprobó que tampoco habían cerrado la puerta. La empujó un poco y llamó a la madre. Nadie respondió.
Preocupado ya entró en la casa llamando a su amigo a voces. En la cocina no había nadie, subió al piso superior, donde tenían los dormitorios.

Asturias, invierno 2012

La cama de Ataúlfo estaba sin deshacer. En la habitación de la madre yacía ésta sobre el lecho, vestida con un traje negro muy anticuado que debió ser de su juventud. Con las manos entrelazadas sobre el pecho sujetaba un rosario.

Bajó todo lo rápido que le permitieron sus estropeadas  piernas y fue hasta la cuadra de su amigo. Entró casi llorando porque temía lo que se iba a encontrar. En una soga atada a una viga del fondo se balanceaba  Ataúlfo. Los pies descalzos casi rozaban el suelo del corral. Se había subido al pesebre y se había lanzado desde allí. Se abrazó a sus piernas intentando descolgarlo pero el cuerpo estaba ya frío y con sus escasas fuerzas poco hubiera podido hacer por aquel niño grande como una montaña. No había podido soportar la muerte de su madre.

Salió en busca de Zacarías para pedirle ayuda. La casa estaba también abierta. Allí no vivía nadie desde hacía años. Buscó en la cuadra aneja pero no había animales ni rastro de que los hubiera habido en mucho tiempo. Estaba como ido.
Volvió al lado de Ataúlfo, las cabras olisqueaban el cuerpo y lamían los pies del ahorcado. Cortó la cuerda con una foceta y cayó el pesado cuerpo al suelo con un sonido sordo y triste. Lo arrastró como pudo hasta cerca de la puerta y lo cubrió con su chambergo.

Se encontraba tan cansado y confundido que volvió a la casa de Zacarías buscándolo de nuevo. Al verse enmedio de la calle nevada y solitaria recordó que en aquella casa no había nadie. Entró en la suya, quería sentarse y descansar un poco del esfuerzo. Se tumbó en el escaño...


Ramiro Rodríguez Prada


Eliseo Parra, El Silenci D'estimar

http://www.youtube.com/watch?v=ywXx-ULH1xY

Y, La llave de la alegría

http://www.youtube.com/watch?v=DU0Uvh5jBuQ&feature=related

Salud y buenas noches.
Ra