miércoles, 20 de noviembre de 2013

La catábasis


Los sastres de la Balesquida en la plaza de la Catedral.
Oviedo 2012.

Recosido de urgencias o Lo que sube baja


Todo fue culpa de un chivatazo del Legía para ponernos en apuros, obligando al buen arosano a solicitar su auxilio y de paso divertirse un rato a nuestra costa.

De la mayoría de lo que sigue me enteré meses después por boca del propio Valle. La noche de Difuntos, cuando bajamos del campanario a la nave de la Catedral donde nos esperaba un cura con cuatro municipales, estaba sordo total, y más que sordo trascendido, flotante, por el efecto de las ondas sonoras del toque de Clamor de la Wamba, treinta campanadas más lentas y quedas que el toque a muerto, pero que retumbaban en el interior de mi calavera anulando cualquier otro sonido. Y no sólo mi cuerpo se estremecía y temblaba, veía también a mis compañeros trémulos y con los ojos casi fuera de las órbitas.

La escena a la que asistimos a continuación era digna del cine mudo, un típico diálogo de sordos con los policías y el cura.
Nada más poner los pies en las losas de la nave los policías se nos echaron encima. Veía a Valle haciendo gestos ampulosos de fantoche y supongo que dando grandes voces, a juzgar por lo colorada que se le puso la cara y el movimiento convulso de su boca. Los municipales habían sacado las esposas, pero algo debió decir el viejo porque se detuvieron de golpe y nos soltaron. Como no sabía lo que les había dicho yo me reí para mis adentros imaginando la frase, ¡Pero cómo me vais a esposar si soy manco, lumbreras!

En realidad don Ramón sólo había dicho, ¡Un momento señores, qué clase de atropello cometen, dejen que este anciano les explique!
El arousano intentó convencerlos de que había subido con nosotros a la torre para enseñarnos la ciudad, que se nos había pasado el tiempo sin conciencia de la hora, que incluso pensábamos que la Catedral permanecería abierta toda la noche en esta Víspera de Difuntos, para que los fieles pudieran rezar por sus muertos, que en otros lugares así se hacía, que sus colegas de la Cofradía de Ánimas no habían desmentido este extremo...

No le creyeron y los policías volvieron a enarbolar las esposas. De nuevo se encaró Valle con los municipales echándoles el alto. Se había colocado delante de nosotros y nos protegía con su cuerpo arrugado y escurrido. Veía cómo se le movían las barbas y los labios y cómo braceaba con su miembro sano. El primer funcionario se había detenido cuando el maestro le tocó el pecho con su dedo índice. Le estaba diciendo algo que lo confundía por completo y se giraba para corroborar su propia sorpresa en el rostro de sus colegas, como si no pudiera creer lo que oía. Al parecer Valle  le estaba diciendo que conocía a sus padres, ya difuntos, y a toda su parentela hasta la última generación de la que había memoria sobre la tierra. Le dio incluso los nombres y lugares de nacimiento de sus tatarabuelos.

No se atrevían a actuar y buscaban consejo en el mosén. Éste, parapetado tras los uniformados, hacía muecas de fastidio e impaciencia y parecía instar a los indecisos policías a que cumplieran con su deber. Un segundo hombre se adelantó con las esposas y otra vez don Ramón lo detuvo en seco cada vez más excitado. Me imaginaba las voces que estaría dando por su rostro crispado y encarnado, y por los enérgicos molinetes que dibujaba en el aire con su brazo en alto. Con la capa, la chistera bien encasquetada, la barba de santo loco y los botines, parecía un figurín de Mefisto recién salido del infierno. Sólo por su aspecto no sé cómo no nos habían mazado ya a toletazos. Pero el segundo cancerbero lo miraba con la boca abierta mientras Valle le leía, como al anterior, la cartilla de sus ancestros.

El cura, que observaba la escena, Con ojos bizcos y suspicaces, inquietos como los de las gallinas enjauladas, según palabras del genial zombi, dijo entonces algo que debió convencer por fin a los servidores de la ley. Valle me contaría después que él también estaba totalmente sordo, pero que no hacía falta ser adivino para saber lo que pueden discurrir un medio sotana y cuatro sacristanes del ayuntamiento.
Don Ramón se dirigió directamente al sacerdote atravesando la fila de policías, que le abrieron paso, y le puso la mano en el hombro. Parecía hablarle al oído, muy quedo, como si estuviera confesándolo o dándole algún consejo privado. Lo miraba a la cara y acto seguido miraba a los policías y seguía hablando. El cura, más alto, agachaba la cabeza escuchando a Valle, que se entretenía, con delicadeza monjil, en quitarle caspas de los hombros de la sotana mientras le hablaba.

Parece que el manco le contaba con pelos y señales, hasta la séptima generación, la antigua amistad de su familia con la del actual obispo franciscano de la diócesis ovetense, descendiente de carlistas. El cura parecía sin duda conmovido por las palabras de Valle pero no tragaba. Yo veía al viejo, rojo, a punto de salir de sus cabales. Si eso pasaba nos caerían el doble de toletazos que al principio.
En un momento vimos que Valle apretaba un poco el hombro del cura, que agachó algo más la cabeza para acercar la oreja a los labios del sabio manco. Dice que le dijo, ¡Ya me encargaré yo de que te nombren párroco de la aldea más cutre y remota de toda Asturias, corneja!, eso le dijo.

El cura se sacudió la garra del gallego separándose y conminó a los municipales a que dieran por concluida aquella reunión esperpéntica y absurda, prendiéndonos como los romanos prendieron a Cristo. Así vi yo a don Ramón, como a un bendito Cristo encolerizado, repartiendo zurriagazos entre los mercachifles del Templo, tal cara se le puso. Lívido de ira, salpicando gotitas de saliva mientras peroraba, dio un saltín y extendió el brazo protegiéndonos, cual Moisés ordenando separarse a las aguas del Mar Rojo. ¡Estaba inconmensurable el gran dramático!
Mientras tanto, Sebito y yo habíamos permanecidos sordos y mudos sin movernos del arranque de la escalera.
Me contó Valle que no había querido sacar su as de la manga hasta el final de la partida, si no se arrugaban antes los inquisidores, por no deber otro favor al Legía. Les dio el nombre del político regional con el que cenaban esa noche el jaque y su compinche Porfirio en la ciudad, y el número de móvil del macarra.

Estaban tomando copas en un puticlub cercano y en un cuarto de hora se presentaron en la Catedral. Traían una pupila que a saber dónde se habrían agenciado. Fue el diputado el que nos sacó de allí sanos y salvos después de un intercambio de palabras con los municipales y el canónigo. Antes de salir como señores por la puerta principal, Don Ramón le lanzó una mirada al consagrado para echarse a temblar, como aún tremábamos nosotros bajo los efectos de la Wamba.

Las risas de los malevos y el político regresando al puticlub, pusieron la mosca detrás de la oreja de Valle, sospechas que confirmaría días después cuando, de vuelta a Vilanova, a Porfirio se le escapó una indiscreción, distraído, mientras conducía el Mercedes.
La coima, que acompañaba al diputado, miraba a Valle divertida como si estuviera viendo a un dinosaurio en bragas. El gallego, temblón y sordo todavía, pero conservando el oro de su voz, se dio cuenta y se paró encarándola, ¡Qué carayo miras, Putifarina, no tienes bastante con tu Romeo!, creo que le dijo, lo que provocó una carcajada general.

El viejo estaba revotado y se negó a entrar en el local. Me pidió que lo llevara a mi casa. Llevábamos ya tres días en Asturias y yo no había visto a la familia todavía. El Legía trataba de convencerlo para seguir la farra y a mí lo que me apetecía en ese momento era beber algo. Tenía un secaño terrible después del pedazo de cecina que comí en el campanario y el apurón de la bajada. Pero Valle se negó en redondo a dejarnos entrar. Esta era una noche de renuncias y había que meditar sobre la Muerte y el Prodigio Musical vivido en la torre. Sebito, con las orejas gachas, miraba con mezcla de gula y resignación las tetas del pendón.

Homobono Sartorio Agujetas, alfayate de pobres, remendón.

EPZ EL PULGARZITO.  Tanto truco.


Salud


P. D. La ventana del blog  Ilustrania, en nuestros Flanvoritos, y del que hablé ayer en otra postdata, ya está actualizada y diariamente podrá seguir quien quiera su viaje por Jordania. Muchos besos y suerte!

Ramiro

martes, 19 de noviembre de 2013

Le salió rana


Palante brinca el sapo aunque le saquen los ojos
Karpazos. Grecia, 2013.

Nunca falta un sapo para que cante una rana


Había sido batracio antes que príncipe y algo le había quedado desde su metamorfosis, tenía cara de sapo e imitaba a la perfección el croar de las ranas. Aunque la princesa lo amaba pese a su escaso atractivo, él languidecía escuchando el canto de sus antiguos colegas. En las noches de verano cogió la costumbre de pasear por los jardines de palacio y sentarse a la orilla del estanque, donde pululaban las ranas. Cuando se ponía a croar, todas las hembras se le acercaban nadando en la superficie del agua y lo rodeaban, contestando a su reclamo. Los machos venían detrás y aprovechaban que las señoras yacían traspuestas y abiertas de ancas sobre el agua, contemplando y escuchando a su príncipe, para montarlas. Así es como empezó a dirigir un coro mixto de ranas. No tardaron en sumarse los sapos del jardín, algunos de voz muy gruesa, que enriquecieron el coro. Hasta los aposentos de la princesa llegaba el eco de la dulce y alegre melodía. Una noche abandonó el frío lecho y fue al encuentro de su amado. Se le acercó por detrás sin hacer ruido, a saltitos. Le tapó los ojos y le dio un beso apasionado en la boca. El príncipe, convertido en sapo, dijo, ¡Croooarr!, y ella, una ranita, contestó, ¡Rooaaarrr!...

Ramiro

Louis Armstrong.  What a wonderful world.



Salud!


P. D. Un toque de atención para interesados. Anteyer comenzó Tania a relatar su diario de viaje de este año. Podéis verlo aquí a la derecha en Flanvoritos, en su blog Ilustrania. Hay que pinchar en Ilustrania porque si se pincha el título del capítulo no aparece el actual sino el antiguo. Desconozco las razones por las que no se actualiza la ventanina y sigue saliendo eso de  Hace 8 meses... .
Promete ir contándonos sobre la marcha, lo que dará mayor verismo al relato, las peripecias de un viaje a Jordania que empieza ahora. Que tengan buenas experiencias y salud estos dos viajeros. 


¡Muchos besos!


Eddie Palmieri.  Melao para el sapo.

http://www.youtube.com/watch?v=-04K-0UtAgw

ra

lunes, 18 de noviembre de 2013

Ο Νίκος Νικολάου, Nikos Nikolau


El maestro lirari,  Nikos Nikolau, tocando a la puerta del Kriti.
 Ólymbos. Cárpatos. Grecia, agosto 2013.

Νίκος Νικολάου


Buenos días. Mejor seguir ahora, que no dejarlo para más tarde. Y es que veo el retrato de este hombre sencillo y casi me emociono, y eso que apenas lo conozco de un par de horas de parea.

A las puertas de la taberna I Kriti, Creta, de Fílippa Filippidis, en un rincón que forma con una capillina, nos encontramos con la sorpresa del verano, para mí. No pensarán lo mismo los guajes, que se quejaron del tiempo que pasamos escuchando una música tan monótona y chillona, como dicen ellos. Tampoco es que sean grandes entusiastas de la gaita asturiana.

Cuando llegamos, Nikos Nikolau acababa de cerrar la navaja que tiene al lado sobre la mesa y estaba desinflando y guardando la tsabuna, que repasaba con la herramienta. Después del saludo inicial, la desplegó de nuevo para mí cuando me interesé por el instrumento. Preguntaron de dónde éramos. Les contaba que en nuestra tierra también teníamos gaitas y que nos gustaba la Nisiótika. Ya se armó.
Nos invitaron a sentarnos, y a unas cervezas y unas uvas, que era lo que tenían entonces sobre la mesa. Y empezamos a charlar mientras ellos afinaban.

Nikos Nikolau, padre, ensayando con su lira en Ólymbos.  Parte 1.

http://www.youtube.com/watch?v=taGtJ2o6kXM

El maestro Nikos tocaba la lira, su hijo Vasilis la tsabuna y un amigo el laúd. Ya conté en el capítulo sobre Ólymbos que se alternan e intercambian los instrumentos porque la mayoría sabe tocar los tres, aunque lógicamente cada cual tiene su preferido. Y no es un hecho aislado de Kárpazos, sino común a los músicos de todas las islas.

En el siguiente tema, por ejemplo, perteneciente a ese disco dedicado a Cárpatos que editaron los franceses con su buen criterio habitual para estos casos, de la serie Música del Mundo, Musique du Monde, Nikos Nikolau no toca la lira sino el laoúto, el laúd.
Encontré un blog griego, Notoc, donde viene una reseña interesante de ese disco, bilingüe, griego e inglés, junto con algunos comentarios sobre Ólymbos. Son siete canciones de las más populares, una muestra de lo mejor del folclore isleño. Algunas de ellas las he subido en los capítulos de Cárpatos.

http://noctoc-noctoc.blogspot.com.es/2011/07/music-from-island-of-karpathos-musique.html

Junto a Nikos Nikolau y Andreas Fasakis, que abren y cierran la grabación, los Zografidis, Andonis, Mijalis y Yiorgos, Yiannis Prearis y Yiorgos Protopapas. 

Μουσική από το χωριό  Όλυμπος της Καρπάθου.  Αντρέας Φασάκης, Λύρα.
 Νίκος Νικολάου, Λαούτο.  Πάνω Χορός (Καρπάθου)

http://www.youtube.com/watch?v=5Adssjc59HE&list=PL71752472B87EEE45&index=9

Nikos Nikolau con su lira.
Ólymbos. Kárpazos, verano 2013.

Ya mencioné el parecido en varios aspectos que encontré entre Creta y Cárpatos, también en lo musical. Aparte de que ambos folclores pueden agruparse en esa etiqueta de Nisiótika, música de las islas. Las más conocidas, soustas, junto a coplas de amor, mantinadas, y canciones para coros, instrumentales y bailes.

El maestro Nikos tocó al principio, unas cinco o seis canciones, sobre una hora. Son temas muy largos por lo común, ocho o diez minutos. Se quejaba de que ya no le respondían los dedos ni las manos, atacados por la artrosis de la vejez, pero escuchándolo apenas se notaba.
Cantaba su hijo Nikos Vasilis Nikolau cuando no tocaba la tsabuna, el láud se hacía cargo también de la gaita en alguna ocasión, y Vasilis indistintamente de los tres instrumentos. Creo que dedicaré otro capítulo a Vasilis y aprovecharé para subir algunas otras imágenes de la sentada. Ya me quedan pocas grabaciones, pero supongo que llegarán.
No sé quién canta. Nikos Nikolau, lira.  Parte 2.


Y yo tocaba las palmas. Es un palmeo sencillo, uno-dos, como la propia música, no tiene los matices del palmeo flamenco, pero sirve para lo mismo, por parte de los profesionales, hacer participar al público, y por la de los oyentes, acompañar y animar a los músicos.
No necesito que me las reclamen, yo solín me sumo enseguida con gusto. Ya conté cómo en el Kriti de Janiá, en Creta, un músico sfakiota me alentaba con la cabeza mostrando su acuerdo, y se volvía para que continuara cuando yo aflojaba. Y al final se acercó a saludarnos.

En realidad algunas veces me corto por discreción, ¡qué hace ese gilipollas tocando las palmas en una canción triste que habla de dolor!..., pero no, al contrario, siempre te miran agradecidos, ¡y yo feliz!, porqué negarlo, me veo un poco más cercano a ellos. Ya se extrañan lo suyo de que un extranjero aprecie su folclore, del que por otra parte se sienten bien orgullosos.
A propósito de la improvisada reunión en plena calle, me decía Nikos que si habíamos encontrado algo parecido en alguno de los rincones de Grecia que conocemos. Y sí, es cierto, apenas media docena de veces y nunca tan cerca.

Στο παραδοσιακό καφενείο του κ. Αντώνη Ζωγραφίδη στην Όλυμπο - Έλυμπο (τοπική διάλεκτος) Καρπάθου!, dice Nikolas Cyprus, quien subió a youtube los tres ensayos de Nikos: En el kafé tradicional del señor Andonis Zografidis en Ólimbos - Élimbos (en dialecto local) de Cárpatos. A esto me faltaba referirme. También, como en Creta, en Ólimbos conservan su propio dialecto.

Τσαμπούνα - κ. Αντώνης Ζωγραφίδης.  Λύρα - κ. Βασίλης Νικολάου.  Parte 3.


El trío clásico de la música de Ólymbos: Lira, Tsabuna y Laúd.
Cárpatos. Grecia, verano 2013.

Como no podía ser de otra manera hablamos de la música cretense, tan cercana, de Aerakis y Psarandonis, con el que Vasilis se atrevió cantando O Días, acompañado por su lira.

Ψαραντώνης. Psarandonis.  O Δίας.  Zeus.

http://www.youtube.com/watch?v=RwlacQQamDk

Una de las cosas que más me llamaron la atención fue la técnica para tocar la lira, que no creo que sea exclusiva de Cárpatos: no pulsan las cuerdas, arriman las uñas de los dedos a la cuerda aguda externa a distintas alturas para conseguir las notas, como si trastearan. El resto lo hacen las otras dos cuerdas rasgadas por el arco. Al tocar la aguda cesa la vibración y consiguen sonidos más sordos en contraste con los agudos dominantes.

Tuvimos hasta a un poeta, así se presentó, que se sumó también a la mesa al poco de llegar nosotros y que escribió una mantinada para Vasilis allí mismo.

La segunda hora, ya tocando sólo Vasilis y su amigo el laúd, la dedicamos al tsikudiá y a unas mecedes a las que también nos invitaron. Cada grupo pagó una ronda, como buenos camaradas, y al final le compramos a Vasilis Nikolau un CD grabado por él y acompañado por otros músicos de la isla. Disco del que espero hablar algo en la entrada que prometí aquí. La putada es que ninguno de sus once temas está en youtube. Si tuviera la suerte de que Vasilis leyera este artículo, quizá me echara una mano subiendo alguna. Veremos.

Στην υγειά σας, Μπαρμπανίκο, και ευχαριστώ πολύ!!

Όλυμπος. Νίκος Νικολάου, Λύρα. Ανδρέας Φασάκις, Λαούτο.  Σούστα Καρπάθου


¡Salud a todos y buena música!

Ramiro Rodríguez Prada, Μπαρμπαρόμηρος.

domingo, 17 de noviembre de 2013

Η Κάρπαθος, Cárpatos -4. Ólymbos


La atmósfera única de Ólymbos.
El cielo y el mar confundidos en un azul lechoso.

 Kárpazos, agosto 2013.

Όλυμπος, Ólymbos


Buenos días. Ólymbos es tal vez el pueblo más popular de Kárpazos, al menos fuera de la isla, ya no estaría tan seguro de si los isleños piensan lo mismo de puertas para adentro. Y si digo esto es porque en dos ocasiones escuchamos que los de Ólymbos son unos pícaros que engañan o roban a los turistas. No es que les roben el bolso o la cartera, sino que los estafan con precios abusivos y recuerdos sin valor.

Sin embargo nuestra experiencia lo desmiente por completo. Pensamos que se trata de la típica malignidad irónica del griego que, además, es vecino: ¡No hay isla más bonita que la mía ni pueblo más hermoso que el de mi menda! Ya nada más pisar la primera calle del pueblo nos acercamos a ver las plantas aromáticas que vendía una señora y sin comprar nada, al marchar, nos regaló una bolsa de fraskómilo. Es un té silvestre que se encuentra por toda Grecia, más parecido externamente a la salvia que al propio té o a nuestro té de roca, y dulce como éste.

Minás Makrimanolis.  Mantinada a Ólymbos


Sí es cierto que Ólymbos está totalmente volcado al turismo, que sus calles empinadas, estrechas y escalonadas, han perdido parte de su autenticidad con la proliferación de tiendas y puestos de productos típicos. Pero son tres calles y esto es un fenómeno veraniego que se repite por doquier. En otras estaciones Kárpazos es una isla remota, y en ella Ólymbos, un pueblo perdido y semiolvidado que recupera su soledad. Incluso en pleno verano es posible encontrar el pueblo vacío y silencioso muchas horas, con media docena de coches en el aparcamiento a la entrada del pueblo y los turistas contados. Y es que no son carreteras llanas precisamente las que llegan hasta aquí.

La mayoría de los turistas vienen en caiques desde Pigadia y otros pocos en autobús o vehículos particulares. Visitan también Diafani, donde termina el asfalto, lleno de griegos y de juventud, un puertín cercano muy agradable cuando se van los barcos de las excursiones, y donde estuvimos a punto de quedarnos, antes de pasar por Levkós. Al final fue casi lo apartado del lugar lo que nos hizo inclinarnos finalmente por este último, más central y mejor comunicado.

Nikos Pablidis.  Skopós de mi padre Iaoannis Nikoloau Pablidis.



Ólymbos a pleno sol.
Cárpatos. Grecia, agosto 2013.

Pero es que además de conocido, Ólymbos es guapísimo, no me extraña que los vecinos de otros pueblos se celen un poco. Hay otros varios muy bellos en Kárpazos, pero ninguno que disfrute de un emplazamiento tan espectacular, de una atmósfera tan particular, y en una zona de la isla así de extrema.

La llegada -en nuestro caso hacia las doce del medio día-, desde una carretera muy elevada, te pone los ojos a la altura del pueblo al salir de una curva. Aparecen de pronto los colores pálidos de las casas entre una neblina sutil que se espesa en lo alto de las montañas, escalando las laderas y demorándose en las cumbres.
Y al fondo el mar lechoso. Si en Pigadia veíamos el casquete de nubes sobre los montes y el pueblo de Aperi más abajo, soleado, aquí la niebla lame los tejados y se enreda en las aspas de los altos molinos que aprovechan los pináculos más elevados y aéreos del pueblo. Y con mucha frecuencia no se va en todo el día, aunque nosotros también tuvimos suerte de ver el pueblo despejado y soleado. ¡Y en Grecia, en verano, sale el sol con niebla y con todo, por Antequera si hace falta!

Ólymbos, arracimada en la ladera y en una cresta rocosa de 700 metros sobre la mar, casi dándole la espalda, mira a un profundo valle interior en cuyo fondo el cementerio recuerda a los vecinos, cada día, la condición fugaz de la vida. Detrás, el azul del mar, la tierra que se precipita seca y austera, y la costa recortada y agreste, son también de quitar el hipo. ¡En realidad me quedo mudo!...

Fue fundado Ólymbos a principios del siglo XV y todavía se conservan muchas casas medievales, con el sol entrando por las puertas abiertas hasta unas elevadas y curiosas tarimas sobre las que sitúan las camas. El pueblo es rico en artesanías femeniles, como diría Valle-Inclán, tejidos, bordados, pañuelos, puntillas, mantones, babuchas..., y muchas mujeres visten todavía el traje típico a diario. La tradición, como en lo musical, no es aquí un pegote de ocasión para el turista, se vive realmente.

Después de subir a lo más alto, de ver los molinos, el interior de alguna de esas casas, el de varias capillas minúsculas y silenciosas, la airosa iglesia con su campanario..., hay que perderse por las callejuelas por donde a duras penas pasa un burro, y subir y bajar escalones para volver al mismo sitio.

A propósito de tradición, dice Dimitris Zisópulos, el subidor del siguiente vídeo: "Increíble. Esto no es una situación folclórica (se refiere a forzada, artificial). Estas personas viven de este modo. Este vídeo es un fragmento de un documental que produje para la Televisión Nacional Helena." El de la lira del polo rojo es Nikos Vasilis Nikolau con quien hicimos parea la mañana que pasamos en el pueblo.

Nikos Vasilis Nikolaou, en una taberna de Ólymbos.


En el centro Nikos Nikolaou, lira y Nikos Vasilis, su hijo, tsabuna.
En la taberna I Kriti. Ólimbos. Kárpazos, agosto 2013.

Pero antes de perdernos, cuando bajábamos a buscar un lugar para comer, en un rincón sombreado que forma la puerta de una capillita y la taberna I Kriti, nos topamos con cuatro personas sentadas a una mesa con un laouto, una lyra y una tsabouna, bebiendo unas cervezas. No estaban tocando, pero yo me interesé por la gaita y empezaron por enseñármela, ¡cuidadín...!, y acabaron tocando dos horas, mientras charlábamos, picábamos unas mecedes y bebíamos cerveza y tsikudiá.

Fue sin duda la sorpresa más agradable de estas vacaciones para mí. Dos de los músicos resultaron ser de una saga musical de Ólymbos, conocida en toda la isla, el lirari Nikos Nikolaou, un maestro de la vieja escuela, y su hijo Vasilis, que ya tienen en su haber varios registros discográficos, algunos de los cuales he ido colocando en los capítulos sobre Kárpazos.

Sabéis lo que me gusta la música griega y la cretense muy en particular, y tuve la fortuna de que Vasilis me dedicara un tema de Psarandonis cuando, hablando de la música cretense tan próxima a la de Kárpazos como lo están las dos islas, le dije que me gustaba. Tocó con su lira y cantó nada menos que O Dias, una pieza muy difícil del loco de Anogeia que me mola, y fue la primera canción que subí cuando abrí Psilicosis en el otro blog en julio del 2011, acompañando un retrato del que esto escribe.
Y no sólo eso, su padre, que ya casi no toca y se quejaba de problemas de artrosis en los dedos y las manos, lo acompañó con la lira en varias canciones, un buen rato. Todo un honor. No tuve el cuidado de apuntar el nombre del laúd, que se alternaba con Nikos padre y Vasilis, tocando también la lira. Disculpas. Cada uno se decanta por un instrumento, pero la mayoría domina también los otros dos de su folclore.

El niño Yiannis Nikolaou Pablidis, al que vimos acompañando a su padre Nikos Pablidis, con el laúd, laouto (laúto), en un capítulo anterior, puliendo ahora su lira.


Como fue una sentada muy gustosa, he pensado dedicar más adelante un capítulo de Música griega al abuelo Nikos Nikolaou, aprovechando que tengo varias fotos y unas pocas grabaciones de Youtube. El resto lo puedo rellenar con otros músicos de Ólymbos, pues como el mentado Anoyia del cretense Psarandonis, también es un pueblo de sagas familiares de músicos y los hay de todas las edades. Y siempre queda abierta la posibilidad de una segunda entrada en Ólymbos en esta etiqueta.

Las gentes de este pueblo he leído que empezaron a emigrar a Estados Unidos y lo hicieron mayoritariamente a la ciudad de Baltimore, el efecto llamada, como pasa tantas veces entre los emigrantes, en Grecia, Italia o España, familias y pueblos enteros que se instalan en un país o incluso en una ciudad, en este caso donde murió el atormentado Edgar Alan Poe. Muchos han vuelto al retirarse y han arreglado las casas, y la mayoría sigue manteniendo lazos familiares y el recuerdo vivo de su patria chica.

Después de las tapas, el tsikudiá y la música, por consejo de la dueña del Kriti, bajamos a comer al Molino, Μύλος, que ya habíamos visto recomendado en varias guías y que no nos defraudó. Es un restaurante familiar instalado a la vera de un molino de viento en funcionamiento con el que muelen el grano del cereal. Al tiempo cuecen el pan en un horno de leña a la vista y allí mismo cocinan. De hecho siguen utilizando hornos de leña en todo el pueblo.

Manolis I. Sofilas, lira.


Leña, capilla y mar en Ólymbos.
Kárpazos. Grecia, verano 2013.

Como hacen los macarrones ellos mismos -tenían una partida secando al sol sobre dos telas-, volvimos a probar, entre alguna otra cosa, la riquísima receta local, A la karpaciana, que lleva queso rayado y cebolla un poco turrada. De postre nos pusieron, de presente, las famosas lukumades de Kárpazos, que también habíamos comido en Pigadia y que hacen honor a su fama, ¡en Levkós, en lo de Nikos las comíamos a diario!, a los guajes les encanta, y a mí. A ambos platos dedicaré su entrada en Lo que se comió..., no sé cuando. Las loukumades, una especie de buñuelos redondos, como una nuez grande, bañados en miel, son un postre tan popular en toda Grecia que no sé porqué no les dediqué ya un capítulo.

Las seis mesas del Molino ocupan una cresta, a un lado cuatro miran al valle interior, y al otro, dos lo hacen al mar colgadas en el aire. Comimos en una de éstas y teníamos la impresión de hacerlo en una nube sobre el mar. En la mesa vecina tres hombres y una mujer, griegos, comían y charlaban animadamente.

A los postres empezamos a hablar con ellos. Tras la sorpresa inicial típica de que fuéramos españoles y las explicaciones de porqué chapurriábamos griego, nos metimos en harina con la situación política y el caos ateniense, donde ellos viven. Estaban descansando unos días en Diafani, el puertín que describí arriba. De ahí pasamos a las islas, a la literatura y a la música griega. Me habían visto hacer de palmero para los Nikolau, con un entusiasmo digno del mejor karpaciotis, cuando cruzaron delante del Kriti, y hablé en algún momento de mi afición a la música cretense. Preguntaron si conocíamos Creta y de ahí saltamos a Spinalonga, una islita del noreste de Creta, que fue leprosario, donde se sitúa la acción y se rodó una serie de la televisión griega, de mucho éxito, basada en la novela La isla, de la británica Victoria Hislop, serie que la mayoría de los que están al tanto del mundo griego conocerán muy bien.

Resultó que uno de ellos era el escenógrafo de la serie. Fue otro encuentro feliz y creo que le dimos una pequeña alegría afirmando lo mucho que nos había gustado. La mi morena fue una auténtica adicta a ella.

Después de eso, entre pitos y copas, la morena de mi copla y yo anduvimos perdidos por el pueblo hasta que nos rescataron los chavales. Lo dicho, ese día pasamos aún por Diafani y vimos la puesta de sol sobre el mar en Levkós, y aquí se acaba el cuento por hoy.

El tema final es casi un homenaje a los jóvenes de Ólymbos que siguen con la tradición musical de su pueblo. Si no me equivoco, y no quisiera de ningún modo, el vídeo es otro tributo al chaval que toca la tsabuna, Andoni, a quien sus amigos despiden en el último y definitivo Adío, Adiós...

Los jóvenes.  Adio Andoni, tsabouna.


¡Salud y buena música!

Ramiro Rodríguez Prada,  Barbarómiros.

sábado, 16 de noviembre de 2013

O Κώστας Ταχτσής, Costas Taktsís- 3. Las vueltas


Kostas Taktsís

Las vueltas
Τα ρέστα


Buenos días. Reduciré al mínimo los comentarios y me limitaré a las citas que apunté en el momento de la lectura, hará ya unos diez años. No encuentro el libro para darle el repaso que quería y comprobar si mis apuntes son correctos. En todo caso esto es sólo una invitación a la lectura y nada más.

Taktsís publicó estos textos, a medias ensayo, autobiografía y cuento, en 1972, y en nuestro país los editó Ediciones del Oriente y del Mediterráneo en el 96, traducidos, como La tercera boda, por Natividad Gálvez. Tengo notas de 13 historias que no sé con seguridad si es el número total de ellas, y curiosamente mis apuntes empiezan por la última, tampoco sé porqué. Lo mantengo.

La última. La primera imagen.
Un análisis descarnado y triste de lo más íntimo de las relaciones familiares griegas, y de las razones de su propia homosexualidad.
-"Grecia no fue nunca mi patria, sino mi matria."
-"Va la liebre a beber agua en el cuello de Kostakis": Canción y juego infantil con el que su padre le hacía reír.

La primera. Las vueltas.
Recuerdos de infancia marcados por algunas palizas, el carácter inestable de su madre y la pobreza.
-"Por las mañanas venía la señora Roxani desde Tumba a lavar la ropa.": Tumba es un barrio de Salónica, ciudad donde nació y vivió Taktsís sus primeros años.
-"¡Qué bella era la vida esos días!", dice al recordar un tango, cuya letra apunta:

"Al bailar el tango se aprietan
y se abrazan
pero ella en cada vuelta
mira la puerta..."

-"¡Maldita la hora en que te traje al mundo!..."
-"En días así, el gramófono o no tocaba nada o tocaba siempre el mismo disco."

-"Pobreza, en este mundo eres
la que más hijos tiene..."

La 2ª. Cuestión de temperamento. El examen: la multiplicación...

La 3ª. Un producto moderno. La brillantina...
-"En la parte de atrás del nuevo edificio, que daba a su patio, sonaban canciones de la Vembo:"

"Te hablaré de mi dolor
de los secretos de mi corazón,
las esperanzas que la vida me daba
se perdían, se borraban."

Κώστας Γιαννίδης. Σοφία Βέμπο.  Σ΄αγαπώ γιατί είσ΄ο μόνος.


La 4ª. Una visita. La epiléptica. Y los marineros de Ándros y Samos...

La 5ª. Un barco en tierra. La motora de vapor, juguete de su tío.

La 6ª. La mancha. Historia sobre su primera polución, relación infantil, la paja...

La 7ª. La coartada. Un campamento en 1940. Canción de autobús:

"¿Porqué se alegra la gente
y sonríe, madre mía.
¿Porqué luce así el sol
y resplandece así el día..."

Otra canción:

"Y si muero en la batalla
entre tanta hostilidad
enterradme con paleta
junto a Yiannis Metaxás"

-"Una o dos veces uno de los chicos mayores entonó una canción no apta para niños o prohibida por la policía, El komboloi, o Bárbara, la que trasnochaba en Glifada."

Ν. Σδρεγα. Π. Τούντας.  Στελλάκης Περπινιάδης.  Η Βαρβάρα


-"Desde la playa llegaban las notas de una canción cantada por desafinadas vocecitas femeninas:"

"Ay, veneciana de mi corazón
en sueños seductores
construye palacios el amor..."

-"Bajaba de Kolonaki hacia el café Brasilian, con Menis, uno de los auténticos Apolos que circulan por el mundillo ateniense."

La 8ª. Mi padre y los zaapatos.
Empieza con metaliteratura, hablando del propio libro y sus claves:
-"... más allá de un acontecimiento personal, utilizado como núcleo en torno al cual se tejió la historia, nada más es autobiográfico..."
-"... comparando uno de los zapatos, suela con suela, con el suyo, para ver si le iban bien.": Frase final. Los zapatos habían sido regalo de Paul, un inglés.

La 9ª. El abrigo rojo. De su tía, en realidad enlutada...

La 10ª. Una historia diplomática. Las pajaritas...

Calle Gregorio Lambraki.
Rodas. agosto  2013.

La 11ª. Los zapatos y yo. En Londres, coincidiendo con el golpe de los coroneles en Grecia. Menis, un personaje que reaparece:
-"... era de los griegos más activos de las Juventudes Lambrakis": Lambrakis era el diputado comunista que mató la extrema derecha griega en Salónica y que dió origen a la novela  Z, de Vassilis Vassilikós, llevada al cine con el mismo título por Kostas Gavras.
Vuelve a aparecer, esta vez en la capital inglesa, Paul, el británico de los zapatos de su padre.

La 12ª. Unos peniques para el Ejército de Salvación. Australia.
-"... y las mujeres no tenían aquella feminidad provocadora y a la vez llena de hipocresía que tanto lo enojaba -y lo desanimaba- de las griegas."
-"En pocas horas había encontrado trabajo, mientras que para conseguirlo en Atenas tendría que haber escupido sangre, amén de lamer muchos culos."

Las canciones de hoy son algunas de las citadas por Taksís.

Δημήτρης Γιαννουκάκης. Ιωσήφ Ριτσιάρδης. Κούλα Νικολαΐδου.  Το κομπολόϊ.  El komboloi.


Salud y buena letra


Ramiro Rodríguez Prada