lunes, 23 de enero de 2012

Flores de la terraza -2


Crisantemos, San Justo de la Vega, 2011

Dedicada a Luis Fernando, el riojano barcelonés del blog Palo y circo, al que seguimos y tenemos en favoritos, por su dedicación desinteresada y valiente a la causa de la verdad y por las sonrisas que semanalmente nos regala.

La tresca y la verdesca, en compañía de Eliseo Parra a las voces, interpretan Mirant-me passar. El vídeo fue producido y realizado por la Companya Ne Me Títere Pas.


Y no me puedo resistir a poner un tema de Eliseo Parra, folclorista y sabio de la música, que junto a Xavi Lozano, el hombre orquesta, formó un duo llamado también Dúodeno, no confundir con la Duodeno Band de ayer, alumnos suyos como quien dise, ni con otros de parecido nombre.
De todos ellos volveremos a poner más música.
Parra y Lozano merecen entradas aparte en Música española.
Para colmo, la canción la subió alguien que firma Mirmidón producciones, estoy viendo casi a un filoheleno en la corte de Aquiles, de su padre, el buen Peleo.

Eliseo Parra con una banda de impresión, ecos folclóricos mestizos, castellanos -un comentario de "guijarrosa" nos informa que es una tradicional charra-, mediterráneos, orientales, sureños, cubanos, jazz y ritmo, su voz y su pandero. Fusión elegante, de alta calidad. Una danza con letra y música chispeantes.

El título de la canción, Brillante, es una excelente definición del sonido.

¡Un gozo!  


Salut y força al canut!

Barbarómiros

domingo, 22 de enero de 2012

Sombras -2



El canalón proletario

Este es el canalón y su sombra que me prestaban en la fotografía de una fachada en Chimeneas, donde mencioné al rey de los canalones en Shutterchance, Chad Doveton. Estos días de atrás ví unas fotos que le hizo un colega suyo inglés, Richard Trim (trimage), buenos retratos pero en la onda del Fotomatón, poniendo caras.
A propósito, tenía una muy guapa Richard de canalones turquesa en una fachada de ladrillo, la del día 20, ¡el no vas más del canalón!

Digo que yo soy soy un guaje pero éstos, que no son más jóvenes que yo, lo parecen también muchas veces, juegan y se divierten sin abusar demasiado de la bitola artística, ¡dichosos ellos y el humor inglés, cualquier humor que nos permita sonreír!

Escribí un primer capítulo titulado Shutterchance conection y prometí el segundo después de que pasara un tiempo que me permitiera seguir las imágenes de los ya conocidos y de algunos otros, porque la reserva es mucha y el tiempo escaso.
Ya estaría en condiciones de hablar de varios fotógrafos y de hecho he mencionado esporádicamente a alguno de ellos, Philine, Larry Bliss, Janina o MacADNsky y dedicado entradas a otros, como Anniedog o Belén Lozano (crecer), y por supuesto a Giannis Tzakós (apodromos) y Andrés Edo (aedotor), que me gustan y ante todo son amigos.

Debo dar todavía un repaso final detallando un poco las fotografías porque hay tantas que me superan y tendré que seleccionar autores, como la otra vez, lógico. Alguno se me escapará, como me pasó con Nostalgia, que además era de los primeros que había empezado a seguir. No tiene mayor importancia.

De todos modos la elección será de nuevo cuestión de interés personal más que de jerarquía artística. Y no hay prisa, sigá sigá, poco a poco.

Como véis continúo con el Metablog, adelantando un poco de lo que tengo en perspectiva. Es como la sombra del aro, un correlato.
Mencioné ayer la serie Sol y sombra. Tengo una tercera aún sin concretar. Quiero que ambas precedan a las anunciadas en Murias, las Tapias, porque en ellas hay ya imágenes de tapiales que enlazarán mejor con las siguientes entradas previstas.


León, diciembre 2011

Y finalmente dispongo de otras dos tiras, puertas y ventanas. Se andará, espero.

Toda esta pequeña colección de imágenes en serie que he colocado y las que anuncio son del pueblo leonés de San Justo de la Vega, algunas del mes de noviembre y la mayoría de finales de diciembre del 2011, ya en invierno. Con heladas pero con sol y cielo azul. Tuvimos suerte.

Soy consciente de que para seguir este guión tendré que dejar en el relativo abandono en que se encuentran etiquetas como las Currucas pardas, las Gallinas siracusanas o la Música griega  y española. Estas últimas me molestan menos porque casi a diario pongo música en las entradas.

El caso de los Zombis geniales es diferente ya que depende sólo y exclusivamente del capricho de los mismos. Don Ramón desapareció en el aniversario de su fallecimiento, el 5 de enero, y no ha vuelto a dar señales de ¿vida, muerte?.
De Paco Gila y de don Vicente Van no sé nada desde hace meses.

Había pensado incluir entre los Zombis al Inmortal Dimitrios, el monje hesicasta que hace la Filokalia en Áthos, en el chabolo de la horrible Karúlia, Η φρικαλέα Καρούλια, pero enseguida lo descarté: se trata de un ser vivo no de un difunto.
Seguiré hablando de él en Perdío y otras etiquetas.

Por otra parte supongo que no me resignaré a no meter alguna morcilla entre los chorizos (ya la metí hoy) o, dicho de otro modo, a relajar un poco, es un decir, entre ristra y ristra, con alguna guindilla picante, aunque no venga a cuento con las sombras y demás seriales fotográficos.

La otra cosa que me ha tenido preocupado es el comentario del Capi del "total desacuerdo". Aunque en Reflexionando quería agarrar al toro por los cuehnnos pensando en voz alta, no quedé conforme, no estuve lúcido ni fino. He seguido rumiándolo. Pero continúo confuso y torpón como un buey.

Pensé en dos entradas donde algunas personas pudieron sentirse molestas. Yo había sopesado las palabras sin embargo, como hago siempre, y reconociendo la dureza y la dificil digestión de lo escrito creo que, sin que suene a disculpa que de cualquier forma pido a quien se sintiera herido, entra de lleno en el estilo escatológico al que también me debo y ha de ser leído y entendido en ese contexto.
No creo en ello pero no soy un antidiós y tampoco matacuras.

San Justo de la Vega, invierno 2011

Una entrada era Villancico del día 30 del mes pasado y el dios al que me refiero es el dinero no Jesucristo o Alá. Esas creencias las respeto cuando no las acompaña el fanatismo de imponerlas a los demás. Bien es verdad que los villancicos se nos imponen a los no creyentes pero eso también es entendible, leve y diculpable. Sobre todo por los comerciantes que alimentan el guirigay para su negocio.

Así pues no era una diatriba contra el candoroso y bello coro infantil del Gloria a Dios en las Alturas.
Los ripios eran malos a rabiar, un exhabrupto, lo asumo, pero no había insulto a las creencias o a las personas. Y así soy también.

La otra era la del 26 de diciembre, Sto jorió mu, En mi pueblo. El día más frío de los que pasé en León, cayó una buena helada. Un poco rabiao por el hombro, tampoco estuve muy fino ahí, me cisqué en los dioses chungos que inventamos. Que los inventamos no creo que admita discusión, la calificación moral de los respectivos mitos que la ponga cada fiel, pero yo prefiero los buenos, comprensivos y consentidores si quieres, que no me castiguen.

Me extraña no obstante que sea en esto donde tengamos el desacuerdo, pero lo comprendería, es una cuestión de límites que no es fácil calibrar en un estilo que no debe ser complaciente dado el género que representa y los temas que trata.

No soy partidario del abuso de la blasfemia, el taco o el insulto, pero tampoco firmaría por su abolición o desaparición, es parte del lenguaje más expresivo y se queda casi siempre en pura interjección, pocas veces escuché una blasfemia cuyo destinatario fuera el Divino Verbo realmente. Un uso escaso y responsable no lo juzgo inoportuno. Pero contra el enemigo ruin.

Ya trato de no abusar.
¡Cuando me los pillo
con la tapa del piano
yo no lo puedo evitar!.

Y a los que aquí insultamos están disfrazados de gallinas, de cerdos, de chorizos culares, son ruinos de verdad, con nombres ficticios aunque reconocibles, porque es parte inseparable de la sátira más ácida arraigada en esta piel de toro y en mis genes, no genitales.

Todavía no me quedo tranquilo y seguiré buscando. Pero que conste que no puedo sino mantenerme siempre alerta, es parte del oficio, porque las palabras son como liebres, corren que se las pelan y luego ¡agárralas por el rabo! (para quien lo desconozca, en León les llamamos rabonas, sin rabo). Y a veces como balas, aún más rápidas que las leporinas, nada tímidas y mucho más dañinas. Por eso no me avergüeza tampoco pedir perdón.
Las ideas todavía son más difíciles de domeñar porque, entre otras cosas, están compuestas de un montón de palabras, Dèu meu, salut y força!..

Duodeno Band, un descubrimiento a través de Geotropía, nos cantan, en El Canchal de la Gallina en Hervás con una guitarra blusera potente, La hormigonera asesina y Palindromofobia.

Salud, Υγεία!

Barbarómiros. 

Flores de la terraza


Geranio, noviembre 2011

Como me cuesta mucho prescindir del color, voy a introducir una primera morcilla que alivie un poco el predominio bicromo del blanco y negro, que aparecerá estos días y los sucesivos.

Son los colores de las flores que rodean las paredes donde hice el resto de las fotografías, en la terraza. Lola es una gran aficionada y tiene mano.
Pondré en ocasiones imágenes tratadas, como ésta, después de descubrir ese otro juguete del ordenador que permite alterarlas.

Con las que tienen más fallos por alguna razón, enfoque, encuadre, luz,... anduve experimentando. Soy un novato y todavía me fascinan estos espejuelos y cuentas de colorines.

No hay, por ello, pretensiones artísticas, cualquiera puede intentarlo y la mayoría volveréis a sonreir con mi ingenuidad, ignorancia y..., ¡de dónde salió este ancestral, este cavernícola!. Sólo me considero un aprendiz de fotógrafo, de casi todo, las subiré por el color y el contraste que suponen frente al resto de imágenes.

Y, por otra parte, ni la pintura es del todo color ni la fotografía siempre retrato realista, hay unas constantes que ligan todas las disciplinas llamadas artísticas, los terrenos donde se separan tienen más que ver, en mi opinión, con aspectos primarios de cada campo, los materiales, el modo de enfrentar la especialidad, los medios y el espacio con que se cuenta y hasta los canales de difusión, las modas y, en definitiva, el mercado. Aquí preferimos disfrutar a vender.

Serán entradas incluso más cortas que ésta.

Os pongo la música que más escucho estos días porque el chaval mayor la está ensayando.

De Robert Schumann, Waldszenen, Op. 82.  Escenas del bosque. Piano, Claudio Arrau.


Salud y color.

Barbarómiros

sábado, 21 de enero de 2012

Sombras


León, invierno 2011

Buenos días. Os comentaba en los capítulos de esta etiqueta titulados Chi menea que había pasado cuatro días en León a finales de diciembre muy provechosos y entretenidos en cuanto a la fotografía se refiere. Helaba por las noches y hacía frío por las mañanas, pero brillaba todo el día un sol casi  veraniego que llenaba las paredes de sombras y de buen ánimo el corazón.

Anduve persiguiendo esas sombras como quien sigue a un zombi in progress como diría un finolis. En realidad el zombi en ejercicio era yo pero no lo comentéis.

Obligado por mi propia voluntad a no fumar en lugares públicos cerrados con presencia de niños o personas a quienes moleste el tabaco, me iba a la terraza y aprovechaba para jugar un poco con esa pequeña maravilla que es la máquina de fotos que me regaló la familia el año pasado.

Estos enganches los había colocado yo mismo, al poco de morir mi padre, para sujetar una parra que había escalado ya el muro y se extendía por las paredes de una terraza sobre un patio interior, como los que se encuentran en las casas de muchas regiones del país.
La parra murió también, con el disgusto consiguiente para nosotros, ya tenía unos años y son seres vivos, se les coge más cariño a que a ciertos vecinos.
Sospechábamos que un exceso de matahierbas filtrado al terreno desde la huerta aledaña acabó con ella, porque ya había soportado heladas mucho mayores que las de aquel año. Ahora los enganches quedaron sin uso o aguantan algún tiesto.
 
Diciembre 2011

Hablé también en aquello de la Chi menea de una serie de fotografías que había pensado titular Sol y sombra y que pretendo colgar en el futuro. Pero hay bastantes más y decidí montar algunos capítulos con ellas y otros títulos, aunque el sol y las sombras siguen siendo protagonistas de muchas de esas imágenes.

Con esta primera serie titulada Sombras quería hacer tres o cuatro entradas con parecido número de fotografías. No sé qué os voy a contar en tanto hueco como tengo para escribir entre foto y foto, porque sabéis que no me gusta amontonarlas sin concederles el espacio que creo que necesitan para respirar, al margen de su buena o mala calidad.

Se me presenta el mismo problema que a Lope de Vega cuando Violante le mandó hacer un soneto, ¡en mi vida me he visto en tal aprieto!. No es cierto. Estoy acostumbrado ya a rellenar folios sin decir una sola palabra de provecho. El oficio te arruina y el metalenguaje te arrastra como una riada.

Casi sin querer he ido escribiendo día a día, de a pocos, un tema al que quise dedicar un capítulo en diciembre del año pasado o a principios de este y que iba a llamarse Metablog. Con el texto del día 8 del presente mes que titulé Reflexionando, reflexión a la que me condujo un comentario de Alberto, el Capi del Teach, y los que creo que iré haciendo en estos capítulos a juzgar por el de hoy, supongo que me daré por satisfecho.

Y repito lo que dije en otro momento, los buenos propósitos de primeros de año son para no cumplirlos. He cumplido.

San Justo de la Uve, diciembre 2011

Metablog es una manera de llamarle al tiempo que dedico a hablar de este espacio, como es metaliteratura hablar de la literatura. Cuestiones de lenguaje, de organización del medio, contenidos, títulos y etiquetas, estilo y forma, perspectivas o proyectos, etc.
La verdad es que avanzo tan despacio en el lenguaje y posibilidades que ofrece el ordenador y me gusta tan poco la máquina que, en el asunto de la forma en que se presenta el blog por ejemplo, poco puedo hacer y tampoco me preocupa demasiado.

Más tiempo me lleva la construcción diaria de la página y, dentro de ella, el texto que acompañará a la o a las imágenes. Ahora que ya cuento con un fondo de fotografías suficiente para no quedar en bragas, he ido apoyándome en ellas, en la fotos no en las bragas, en muchas ocasiones y en otras han determinado el texto posterior, lo que me descarga un poco de la pura ficción y de los artículos más serios o sesudos.

Me animaba la curruca Fidelensis, el Cascanueces, para que siguiera pecando cotidianamente, porque los lectores me lo agradecían, pero el que lo agracece soy yo que me hacen sentir acompañado en esta soledad de la cocina. El esquizoide que hay en mí inventa diálogos disparatados con desconocidos y amigos en los que pienso cuando escribo, barro o guiso. De no ser por ellos no hubiera empezado con esto,...

que voy los trece versos acabando;
contad si son catorce, y está hecho. 

Radio Futura, ya Juan Perro y un video montaje con una versión algo sintética y rítmica de Corazón de tiza que, sin embargo, es una de las canciones más limpias e inocentes de Santiago, más que naïf pintura infantil hecha por adultos. En esa onda bacilona que es como el deambular de un negro por las calles de la Habana vieja.


Me despediré con una expresión eskatológica que aprendí la otra noche del mi Dimitraki cuando hablé con él para que me aclarara la duda sobre la frase griega Θα σε καρτερώ, Za se karteró, Te esperaré, una canción de los griegos Active Member.
Al terminar la conversación le dije ¡Buenas noches! en griego, Καληνύχτα!,  Kali nigta!,  y ¿sabéis lo que me contestó?,

Να κλάνεις όλι νύχτα!, Na klanis oli nigta!, ¡Que pedorrees toda la noche!

Para que veáis qué amigos me echo y la clase de clérigo que es, con toda su carita de no romper un platο ni cuando baila zebékiko σκυλάδικο, skyládico, perruno. Con estas compañías no creo que pueda reformarme.

Αχχχ, Παναγήτσα μου!

Υγεία, Salud!

Barbarómiros

viernes, 20 de enero de 2012

Petros Márkaris, Ο Πέτρος Μάρκαρης -3


Estadio olímpico de Atenas, agosto 2011

La corrupción en el deporte es ya casi un lugar común, uno de los temas favoritos en las novelas de Petros Márkaris. Lo fue el amaño de partidos en una de las divisiones inferiores del futbol griego, los chanchullos en el negocio de los Juegos Olímpicos, o el posterior abandono y ruina de algunas instalaciones deportivas muy poco tiempo después de la conclusión de las Olimpíadas. Y siempre en danza el juego sucio, el dinero negro, la ambición desmedida y la total ausencia de escrúpulos.

El dopaje en la élite del deporte de competición es uno de los temas de la novela, Con el agua al cuello, a la que nos estamos refiriendo en estos tres capítulos. Es un asunto que aquí nos suena mucho.

Hay que recordar que en Grecia cortó la carrera deportiva de dos de sus medallistas olímpicos por positivos en los prolegómenos de los Juegos de Atenas. Eran héroes allí y supuso una conmoción nacional, porque un país tan pequeño es raro que logre alzarse con una medalla en cualquier especialidad.
Y Grecia, al margen del montaje económico y mediático que inventó Couvertain, sabe que dió origen a las Olimpíadas.

Suponemos que Márkaris ha tomado como paradigma el de los dos deportistas caídos en desgracia. Uno de esos personajes expone al final de la novela la que es a un tiempo curiosa comparación o tesis de Márkaris y justificación de las consecuencias, de los hechos descritos.

"Si nosotros pagamos en las pistas, las víctimas de los bancos pagaron con la ruina. Han perdido sus casas, no pueden devolver sus prétamos. Y los que provocaron el dopaje, los bancos, no sólo no han pagado sino que se les premia. Han cobrado miles de millones de los estados para poder seguir funcionando.¿Es justo que yo pague por haberme dopado y que aquellos que promovieron este otro tipo de dopaje sean recompensados con tu dinero y con el mío? Muchas víctimas ingenuas aceptaron lo que dijeron los gobiernos: que los bancos son unos lobos reconvertidos en corderitos. Cuando me di cuenta que yo, castigado por consumir sustancias dopantes, premiaba con mis impuestos a los que crearon el dopaje financiero, monté en cólera."

Incluiré ya las citas que me quedan, sin apenas comentarios porque me vuelvo a subir al pino de la extensión. Tratan de la crisis, los bancos, etc.,  pero la mayoría de la vida griega familiar y popular.
Hay una escena simpática que también nos atañe: se reúne la familia del comisario Kostas Jaritos en su piso, Adrianí, su mujer, Katerina su hija, Fanis el yerno y él, en torno a un plato de sublakis y la televisión, para ver la final del mundial entre Holanda y España y, como parece natural, están con nosotros.

"Aunque en Navidad comamos pavo y en Pascua cordero, el sublaki es el plato de las grandes celebraciones nacionales...".
"He comprado ouzo de Mitilene especialmente para Fanis. Yo tomo vino blanco seco porque, desde que embotellan la retzina, es como beber petróleo".
"Al poco queda patente que el GPS del Seat es gilipollas...".

"¿Ahora resulta que los bancos se dedican a la filantropía? No conceden préstamos para cobrar los intereses y lucrarse, sino que cumplen una función social".
"...y mientras vas pagando nadie te mete en la cárcel, así pueden exprimirte por completo".
"...le dije que tendría que pagar el IVA por las limosnas".
"Cuando las cosas se ponen difíciles tenemos que ayudarnos unos a otros. Así me criaron, Kostas. Cuando un vecino tenía problemas, el barrio entero acudía para echarle una mano.
También a mí me criaron así, de modo que sobran las palabras".

En la cita anterior se expresa lo que ya dijimos sobre la generosidad y solidaridad griegas en los iniciales capítulos de Alfabetos que titulamos La falacia de curso legal. Y nos alegra que sea Márkaris, griego y autor al que admiramos, quien lo confirme aquí.

"En nuestra casa es tradición acompañar los tomates rellenos con queso feta...".
"Adrianí está en la cocina preparando berenjenas rellenas para cenar. Esto me pone aún de mejor humor".
"...los primeros ochenta años son difíciles, después te mueres y te quedas muy tranquilo".
"Lo bueno de los europeos es que llevan las disculpas en el bolsillo, se trate de una grosería o de una carnicería".

Es todo. Recuerdo una vez más que la editorial que publicó la novela en el 2011 fue Tusquets y la traductora Ersi Samará. Por cierto, el libro se abre con una cita de La ópera de los tres centavos, de Bertolt Brecht, que cerrará nuestros comentarios:

"Qué es el atraco a un banco comparado con la creación de un banco?"

Greek resistence - Police violence. Junio del 2011 en Atenas.



Salud, Υγεία!

Ramiro Rodríguez Prada.