domingo, 6 de mayo de 2012

Escuela de Música de Llanera -2. El grupo de jazz


La  kurruka versikolor en trance, abril 2012.
When the saints go marching in...

¡Y tanto que van marchando los santinos, si los van echando!. De continuar así las cosas no quedarán en pie ni las peanas y vamos a tener que volver a las catacumbas en pelotas a rezar y, más que nada, a escuchar música infernal, al calor de las hogueras y el amor libre, aquí se quedarán los gestores de la Nada vistiendo santos ajenos con la ropa de los defenestrados, tocando la zambomba, instrumento contra el que no tengo nada personal, en su particular belén vacío y haciéndose solitarios a ritmo, a beneficio de los huérfanos (y de los pobres de la Kapi-tal).

Jazz en la Escuela de Música de Llanera, 2010 - B. Troup: "Route 66".

¿A qué viene el mosqueo?. Pues a que no se puede echar por la borda el trabajo de tantos años, el esfuerzo que hicieron y siguen haciendo muchas personas para enseñar o aprender, para dinamizar una escuela que ha tenido hasta el presente una trayectoria ejemplar, que ha formado a multitud de vecinos, hoy músicos, del concejo y de los próximos, y que está en pleno desarrollo dando cabida a todas las edades, propuestas y sensibilidades.

Amenazan con restringir, expulsar, cerrar, como si fuéramos niños, ¡que viene el coco!. Preferimos quedarnos sin gobierno que sin escuela. Que dimitan todos los políticos, empezando por los incompetentes del ayuntamiento que perdieron la subvención, se pague con sus sueldos a los profesores y se cubra el resto de necesidades.
¿No llevamos ya casi un año sin gobierno contemplando el espectáculo de las insidias y los reinos de taifas? ¿Dejó de hundirse Asturias por eso? ¡Non!. Sólo demuestran que no los necesitamos, que abandonen sus escaños sin que sus culos los calienten siquiera, que se vayan y posen sus nóminas pagadas por todos.

Taller de Jazz 2011. Concierto Escuela de Música de Llanera. "Afro blue".


Grupo de Jazz de la Escuela de Música de Llanera.
Concierto en el IES de La Corredoria, 2012.

Ahí los tenemos, once valientes contando al profe que los dirige, ¡que no se arrugan, cuidaaao!. Gente dinámica y pacífica, pero más viva que muchos imberbes, todos un ejemplo de entrega y esfuerzo, hecho con alegría y sin beneficio pecuniario alguno, por amor al arte, tal cual.

El taller de Jazz ha reunido a un grupo de veteranos, y alguno más joven que ama el estilo, y con el empuje de unos bachilleres se han lanzado al swing como si fuera la piscina del señor obiésporo anabaptista.
Había que ver al estornino versicolor en funciones de Louis Amstrong atacando el blues desde una garganta profunda de negrako que me dejó a mí con la mandíbula desencajá por el asombro.
Es una lástima que no cuente con la grabación que seguramente realizó nuestra desconocida amiga Admiradora 33, admiradora de ellos naturalmente, a quien volvemos a agradecer su buen trabajo que, como en el primer capítulo, ilustra esta entrada.

La banda nos deleitó con ocho clásicos del jazz, entre los que figuraban algunos de los que he puesto hoy aquí, éstos de actuaciones anteriores.

Taller de Jazz. Escuela de Música de Llanera.
Concierto de Santa Cecilia 2011. "Cheese cake".

http://www.youtube.com/watch?v=rNfi1cb7l8o

Tienen una potente sección de viento, uno/dos saxos, una flauta travesera, tres trompetas y la del profe que los dirige, que se suma para los solos más exigentes. Hubo varios y el amigo se empleó a fondo, ¡muy bueno!. Aquí la mi curruca anda más remisa, mejor cantante que soplador, pero no le falta estilo como veremos en alguna otra ocasión, espero.

Además cuentan con dos bajos, no de estatura, una/dos guitarras, el teclas (hasta tres) y el batería, que en la foto del grupo queda oculto y para quien reservamos la imagen final, más parecida a una de los Ramones que a la Creole Jazz Band. A él tengo que agradecer también que me facilitara el acceso a los vídeos informándome de la autora y de la dirección en youtube.

Taller de Jazz 2011. Escuela de Musica de Llanera. "Scoth and water".


El batería.
La Corredoria, abril 2012.

El evento había sido organizado, como una actividad fuera de horario, por una profesora del instituto de La Corredoria que además toca la travesera en el grupo, un cacho mujer, puro entusiasmo, que es un Cachito amiga nuestra.
Como lo es la saxofonista y extraordinaria cantante cuya voz también nos pasmó, de personalidad menos Dulce de lo que su nombre indica y una marcheta muy profesional que da vistosidad al grupo, algo estático aún. ¡Es la reúma!. Es sólo por joder, tampoco son tan viejos... .

Nos juntamos medio centenar de personas entre aficionados, amigos y arrimaos que disfrutamos como niños y aplaudimos a rabiar. Hasta hicieron un bis agradeciendo la buena acogida del público.

Tuve ocasión de charlar también con otro trompetista, de los jóvenes, y espero que sigan adelante y en el futuro conocer al resto, escucharlos y poder hablar con más cercanía de todos ellos estando mejor informado. Les pido disculpas por no citar todos los nombres junto al instrumento que tocan, no lo sé. La próxima. Domingo, Enrique, Juan Carlos, Tete, Dulce, Carmen, César, Falo, el profe que toca las teclas en varios temas, su director David, y quizá alguno que no nombro y aparece, gracias a todos por vuestro trabajo y buen humor.

Taller de Jazz 2011. Escuela Música de Llanera. Herbie Hancock: "Chameleon" .


¡Salud y mucha música!

Ramiro.

sábado, 5 de mayo de 2012

Humor y prensa -3. Rodera.


León , abril 2012.

Rodera

"Bebo y devoro como si no hubiera un mañana (y no salgo a correr)"...

Así comienza la última crónica (29 abril) de La obligada compañía del corredor en círculos, un blog con formas de diario íntimo (cuidadíiinn!) escrito por un escéptico, amargo y cachondo Ernesto Rodera, o alguno de sus alter ego rockero y trotaríos.
Es el relato de los esfuerzos de superación, reales e irónicos, de un pupas típico y recalcitrante, por lo que he leído hasta aquí.

"Tengo cuarenta y cinco años. Peso noventa kilos. Mido uno ochenta. Hoy, después de no hacer ejercicio sistemático desde hace dos décadas, salgo a correr."

Y con estos mimbres iniciaba su andadura, más que carrerilla, el amigo, el 10 de enero pasado. Ya entró fuera de tiempo ese primer día porque subió el escrito el 22 de marzo, pasito a paso, sí señor y sin prisas. Lo que importa es el propósito y ése lo va cumpliendo a trancas y barrancas este santu (ateo).
Recuerdo a Bergamín y aquel "Más que el propósito de enmienda dura el dolor de corazón". Para alguien que estuvo en los frailes esto tal vez no es muy ocurrente, pero lo cierto es que el pobre hombre sufre y a mí me duele la rodilla.

¡Ánimo valiente, no acoquines!

Esto de acoquinarse lo entenderá bien por sus trabajos y lazos asturianos, pues eso, que no te acobardes, tienes buena compañía y buenos amigos.

El segundo blog que aparece en su perfil lleva su nombre, Ernesto Rodera, y tiene contenidos más periodísticos, artículos, sobre diseño, publicidad, grafismo, noticias, con direcciones de enlace, etc. Y en él se pueden ver también algunos de sus chistes, muy buenos, políticos en gran medida y con el puño en la llaga, a los que espero dedicar más adelante otro capítulo, cuando haya podido ver lo suficiente para decir algo que aproveche (¡Gracias, si gustas?).

Ya nada más entrar en la dirección que me pasó José Luis Pajares (memoria química) me recibe  un chiste con Borges de protagonista que dice en dos globos,

"La democracia es el abuso de la estadística". Y más abajo,

"El nacionalismo, un abuso del gentilicio".

Continuamos con joyas.  Del 2005. Delante de una bandera americana un presidente dirigiéndose a los periodistas de la rueda de prensa, a la nación o al mundo: "Para mantener la ley y el orden esta Administración continuará con su política de disparar a las víctimas".

Y la tercera por hoy (entrad!). Don Sebastián de Morra, el bufón enano retratado por Velázquez con capa roja, sentado en el suelo con esa cara de tristeza, escepticismo y sabiduría, dice. ¡y no miro a naide, señores periodeistas!:

"La proliferación de Papas, príncipes y princesas no debería implicar la multiplicación de bufones".
Amém!

Todos éstos dentro de una sección llamada Chistes del mes, desde diciembre del 99A ésta hay que sumar otras varias, como los Chistes semanales, Enmanuel Kant y las mujeres desnudas, etc. Mucho, mucho más, que me llevará tiempo repasar, disfrutando y sufriendo a un tiempo con su humor vario y polícromo, aunque domine el sarcasmo y el negro.
También hay juego y ternura de un tipo duro que no se termina de creer a sí mismo, modestia obliga.

En fin, demasiado para una primera dosis, coleguis. (¡Aunque me mates, Ermes, ahí va!)...
 
"Ermesto". Los Nikis.

Fue José Luis ´memoriaquímica`, a quien aprovecho para agradecer que se haya convertido en el decimo primer seguidor de este espacio, el que me facilitó las direcciones al comentar yo un retrato suyo de Ernesto que podéis ver aquí a la derecha, en Favoritos, en su página de SC. O en la dirección de abajo:


Ya me había enviado un chiste la Kurruka blasensis, que es mi contacto con el mundo de la viñeta de prensa, porque me remite de vez en cuando una selección. Últimamente algo menos. Y yo había entrado en su página a través de Schutterchance al pinchar algún comentario suyo a las fotos que yo también veía, porque me llamó la atención. Ahora sigo ilustrándome. Gracias. La respuesta de Luis:

memoria química replied:

decir que hace humor es simplificar mucho. unos regalines para entretenerse pueden ser:


enjoy!

Y os dejo con una semblanza hecha por el mismo Ernesto Rodera, en pijama. Como no sé copiar una página como la suya, con garantías de que no la arme, he tenido que pasar a máquina el contenido sin respetar su formato original, espero que me disculpe. Sólo me atreví con el dibujín del final que aún no sé si se verá al publicar, como me pasó con las ilustraciones de Balbiprada para La Bruja Piruja, que finalmente tuvo que arreglarme ella con ayuda de la Kurruca tomillera.

"Vida y milagros"

"Ernesto Rodera nace en León (España) en 1966 a muy temprana edad. Enseguida los acontecimientos se precipitan: colegio de curas, conversión en ateo metabólico, servicio militar, carnet de conducir, desorientación, tedio, afición a las bebidas inflamables... . Se licencia en Bellas Artes por la Universidad de Salamanca en la especialidad de pintura. Oposiciones, un año como profesor de dibujo (¡de peluquería y electricidad!) en un Instituto de Formación Profesional (antes Maestría Industrial, antes un solar). Empieza a dibujar regularmente en el periódico La Crónica de León en 1994, hasta que desaparece (el periódico) en 1999. De todo. Suplementos de deportes, motor, negocios, salud, literatura y arte, historia, informática, opinión, relatos y hasta felicitaciones navideñas. También hace una tira diaria supuestamente cómica durante esos cinco años e ilustra libros en la editoria Everest. Con igual éxito ha ejercido efímeramente como camarero, descargador, locutor de radio, letrista, pintor artístico y de brocha gorda, decorador, diseñador, traductor y columnista. Diversas exposiciones y colaboraciones y... eeeh... humm... poco más. Publicó a diario en ADN desde el 2005 hasta su cierre en la Navidad de 2011. Y en el Mundo de León a nivel (muy) local desde abril de 2008 hasta su cierre (¡fíjate!) en marzo de 2012. Duarante los años 2003, 2004, 2005 y 2006 impartíó clases de Diseño Gráfico, Ilustración, Fotografía, Dibujo Artístico, Gráfica Publicitaria, Tipografía y Volumen en la Escuela Superior de Arte del Principado en Avilés y en la Escuela de Arte de Oviedo. En esta última en 2006 fue además co-director de las jornadas nacionales de diseño Motiva. Tiene mujer y gato (o eso cree él), no ha residido nunca en Nueva York, no ha publicado ningún libro en solitario ni ha recibido ningún premio."


Para contactar con Ernesto Rodera
pulse sobre la dirección electrónica:
ernesto@rodera.net/

 DEICIDAS - Cuatreros de Ganado (live studio 54) 12/2007

  Salud.

Ramiro Rodríguez Prada.

viernes, 4 de mayo de 2012

Para Lola y Alberto (con esperanza y nostalgia)


El golfo Sarónico y la punta de la península de Methana desde la Argólida.
Camino de Argea Epidavros. Peloponeso, Grecia 2009.

Buenas tardes. Ésta será otra pequeña entrada de recuerdo a Lola y Alberto, el Capi del Teach y su almiranta.
Mañana será 5 de mayo, la fecha de la crónica en la que empecé a intervenir en su blog, Desde la popa, si bien lo hice ya el 10 porque las recibíamos con unos días de retraso.
A estas alturas, el año pasado, ya estaban navegando y habíamos empezado a seguir su periplo. Al superar esa fecha en que iniciaban el viaje a Grecia, finales de abril, principios de mayo, se nos hace más "presente su ausencia". Una contradición ésta en los términos que no en el sentido.

Ya había recibido mi bautismo en la red cuando el verano anterior Alberto me ofreció la oportunidad de relatar aquel viaje de Skyros a Alónisos, después de conocernos en Linariá, cuando perdimos la hélice y tuvimos que regresar al puerto de donde habíamos partido en principio, Kimi, en Eubea.

Pero en esta fecha era la primera vez que me metía por mi cuenta en semejantes berenjenales. ¡Era sólo un comentario corto, pero cundió!.

A partir de ahí pocos días dejé de entrar en el blog y comentar cada crónica. Forzaba la sensación de ser parte de la tripulación, y el derrotero del Teach no me era del todo desconocido, por lo que pude ir punteando sus relatos con temas relacionados con aquellos escenarios. Ruta que continué en Arcipiélagos 2011 (Psilicosis. 2), antes de empezar con este blog. Marino fui sin salir de la cocina.

Ahí os dejo el comentario que hice, psilicoso y mareao que es mi condición marinera y quizá vital, y la respuesta del Capi. Me gustaría que volviera a repetirse y que el Meltemi no nos separara otra vez este año.

¡Fuerza y a la mar, gurriones!

5-5-2011
De Cartagena a Torrevieja.


¡Salud desde Asturias! Buena mar, ¡y buena hélice! Estamos con vosotros, yo mareao, pero estamos, nunca renunciaré. A ver si este año nos volvemos a encontrar y en lugar de perder la "propela" perdemos, un puquiñín, el sentío.

Besos. Estoikof mareao.


Esperamos veros este verano. Ir diciendo por donde andáis. Será un placer estar de nuevo con vosotros, a oir al pianista y que nos enseñen nuevos trucos de magia. En cuanto lo sepáis comentarnos y nos acercamos.

Un fuerte abrazo.

Ελένη Βιτάλη, Eleni Vitali - Δον Κιχώτης, Don Quijote. 

Salud, siempre.

Ramiro (La kogonera).

Ο Χαράλαμπος Γαργανουράκης, Garganourákis


Grecia 2011.

Γαργανουράκης


Χαράλαμπος Γαργανουράκης, Jaralambos Garganourakis (Santo Tomás, Hiraclio, 1946) es un cantante y el penúltimo de los grandes lirakis cretenses. Y digo penúltimo porque la lista de tañedores de lyra no se detiene y habría cientos dispuestos a continuar la tradición en el nivel que la dejó el último maestro reconocido como tal.

Jaralambos Garganourakis. Del disco ´Mana Kriti`, Madre Creta.
Ts'anatolis ta roda, Las rosas del este.

Como la práctica totalidad de intérpretes de instrumentos tradicionales en Creta, la afición de Jaralambos empezó de rapacín, cuando su tío Yioryis, lyraki, le regaló una lyra más pequeña especialmente construída para él. Su propio hermano, guitarrista, lo había iniciado ya en la música. Así pues, como hemos dicho a propósito de otros cantantes e instrumentistas cretenses (Los Xyloúris, Moundakis, etc.), la suya era también una saga de músicos, en un ambiente donde son infinidad las familias y los pueblos que mantienen por tradición el cultivo del folclore propio.

Con un grupo de jovencísimos intérpretes como él, chavales de su pueblo y de su familia, cantantes, laudistas, lyrakis, guitarristas, comenzó a ensayar el repertorio tradicional y a tocar por locales de Hiraclio y alrededores (O Μελαμπιανός,  El Melambianós, se llamaban).
Se cuenta la anécdota de que era tan imberbe cuando empezó en los circuitos de tabernas y cafeníos que le pagaban con caramelos, todavía no tenía edad para beber tzikudiá, el rakí cretense.

Después de estas experiencias iniciáticas acompañó con la lyra a varios músicos ya establecidos mientras aprendía a modular su voz para convertirse también en cantante. Este contacto con veteranos curtidos le permitió convertirse muy pronto en un liraki conocido en toda la isla, no sólo en Hiraclio y su entorno donde se formó. 

Garganourakis.  Psiles Korfes.

El trabajo constante desde muy niño, la exigencia personal que supone actuar frente a un público entendido en compañía de intérpretes reconocidos, hizo de él un maestro a una edad muy temprana.
Precoz tocando la lira y actuando, lo fue también grabando su primer disco personal a los 18 años, Εχάρισά σου την καρδιά, Te presté el corazón (1965). Recordemos que el último liraki tratado aquí, Kostas Moundákis, no lo pudo hacer hasta cerca de los 30. 


Mencionaba el otro día hablando de Kornaros en ´Escritores griegos` la costumbre que tienen, que tenemos, de poner nombres nacidos en la literatura, el cine..., en el mito en definitiva. Uno de sus lugares emblemáticos fue precisamente el Erotókritos, una sala de Hiraklion inaugurada por Nikos Xyloúris donde Jaralambos se codeó con lo más granado de la música de la isla y donde terminó de pulir su particular modo de interpretar la tradición.

Ha trabajado con Yiannis Markópulos y registrado sus temas, pero fue sobre todo tras la muerte del malogrado Nikos cuando pasó a convertirse en el músico predilecto del compositor cretense. Algunas de sus canciones más populares son de este autor.
Las escuchamos antes en la voz de Xyloúris y eso contamina un poco sus versiones, porque es difícil no hacer comparaciones y el corazón  puede sustituir a la razón,  pero nos gustan también y respetamos su trabajo.

Ése es el caso del siguiente ejemplo donde Garganourakis canta acompañado de Jalkiás y Tania Tsanaklídou. ´Malamatenia loyia` es una canción muy conocida compuesta por Markópulos, sobre un poema de Mános Elefzeríu, que también figuraba en el repertorio de Nikos Xyloúris.


Μάνος Ελευθερίου. Γιάννης Μαρκόπουλος. Λάκης Χαλκιάς, Τάνια Τσανακλίδου.
Χαράλαμπος Γαργανουράκης.  Μαλαματένια λόγια.

http://www.youtube.com/watch?v=2cy4qVgiznI&feature=related



Olivo, Grecia 2011.

Ha grabado una larga serie de discos y aparece colaborando en otros muchos trabajos. Hoy es el abuelo de la música tradicional, una memoria viva de su isla.
Al igual que la mayoría de los músicos griegos de primera fila, viajó por todo el mundo en multitud de ocasiones, dando a conocer el folclore de Creta y atendiendo los requerimientos de la diáspora griega, que tampoco renuncia ni a sus orígenes ni a sus señas de identidad, entre las que la música, como el idioma, ocupa los lugares preferentes.

En el siguiente tema empieza creo que con un Syrto, sigue con otra de las canciones míticas de la música de la isla, grabada también por todos los grandes entre los que no podía faltar Nikos, titulada Astra mi me malónete, y termina con unas Kontiliés típicas (un poco antes del minuto 7), y lo que me parece un Pentozali, una danza guerrera que acelera progresivamente su ritmo casi hasta el disloque, de la que tenía otro ejemplo suyo a la lira pero que ya no voy a subir, por el espacio. Éste registro ya pasa de los diez minutos y el último supera los 8.

Todo ello sin solución de continuidad, en directo en un pueblo de Sfakiá, región de la que hablamos la última semana, patria chica de los Moundakis. Sirva, no obstante, como ejemplo de un estilo típicamente cretense que debía mencionar, el pentozali. 

 Stivaktakis, Garganourakis, Sfakiá, Voriza Sfakion.  Kontiliés.


Las kontiliés son las que más me prestan de los estilos de la música cretense, ya sabéis, un género que nace de la improvisación pero que ya dispone de toda una serie de textos y formas tradicionales que se entrelazan con las peculiaridades y motivos de cada región, e incluso de cada pequeña aldea, para hablar de los temas de siempre, el amor, la amistad, los problemas, las costumbres y tipos populares, la vida y piques de los pueblos...

Todavía recuerdo una conversación con un tataratatara!nieto de Deliyyannakis en Frankoskástelo, donde regenta un pequeño negoco familiar de hostelería, el "Aeolos". Su antepasado había sido uno de los heróicos defensores sfakiotas que se opusieron a la ocupación turca. Hablamos de Kazantzakis, de los músicos griegos y de los cretenses en particular, sobre todo de los Xyloúris, Nikos y (Psara)Andonis.

Naturalmente conocía personalmente a todos los vivos y a varios de los desaparecidos. Me contaba riendo cómo Garganurakis era un campeón de la lira, debido a su resistencia y al hecho de que siempre acostumbraba a tocarla de pie, incluso caminando, en los paseos de las ceremonias de boda, fiestas, etc. Creo que no es el único que lo hace pero él me lo refería como una característica distintiva, casi genuina de Jaralambos.

La última grabación es un homenaje a los primeros maestros (πρωτομαστορες, protomastores) de la música tradicional de Creta a los que va nombrando y dedicándoles los epítetos que merecieron y por los que figuran en las peanas musicales de la isla.

De ´Ταξιδι στο όνειρο`, Viaje al sueño. Γαργανουρακης.  Ονειροπαρεα, Los colegas del sueño.

Υγεία και καλή μουσική, Salud y buena música!

Μπαρμπαρόμηρος, Barbarómiros.


jueves, 3 de mayo de 2012

Pepita y Josepín


¡Ssníífff!...

Pepita y Josepín.

Pepita tenía ya esa edad en la que las hembras dejaron de sufrir por sus esclavitudes mensuales, a lo largo de no menos de cuarenta años en el caso del ser humano. La naturaleza hace pagar a las mujeres un tributo tan duro como el que muchas pagan también al machito de turno. Pero en este capítulo Pepita no podía quejarse, su compañero nunca se había atrevido a levantarle la voz y menos la mano.

Después de no sé cuánto tiempo -le fallaba la memoria y siempre tenía que echar sus cuentas-, bueno pues después de eso, se le acercaba por fin la edad del retiro. Es verdad que ahora la habían retrasado un poco y ella debería seguir trabajando un tiempo más, pero esperaba que no fuera demasiado. Y, además, ya no producía como antes, empezaba a estar cansada y, francamente, poco más podría dar de sí, pero así se habían puesto las cosas.

Pepita estaba un poco rolliza, pero se gustaba, era parlanchina, casi un pico de oro porque tenía chispa al hablar. Todavía conservaba cierta alegría en el rostro, y su  prestancia natural, pues era grande pero gallarda sin llegar a altiva; en la juventud su talla amedrentaba un poco a los gallitos que se le arrimaban, pero eso le evitó tener que espantar a muchos molestos moscones que zumban alrededor de cualquier flor.

Era gracioso que después de un sinfín de pretendientes, todos buenos mozos, acabara juntándose con el que sería su compañero, un individuo ruinuco, delgado y de menor estatura que ella. De hecho hacían una pareja extraña a la vista, él siempre un paso por detrás de ella cuando caminaban juntos. Y para mayor escarnio tenían el mismo nombre, Josefa y José, aunque a él todo el mundo le llamaba Josepín y, para abreviar, Pin.

Él era algo mayor que ella y estaba a medio paso de la jubilación, entraría en la próxima hornada. Dejando a un lado la hornada, ¡que ironía la de esa palabra, "jubilación"!. Del latín iubilatio, júbilo, gozo. ¿Alegría?. ¡¿Alegría de qué, de que te falten cuatro días para acabar en la olla?!. Pin, a pesar de la brevedad de su físico escurrido, era de carácter enérgico, no se arrugaba fácilmente, tenía raza el jodío.
Dio con Pepita que, contradiciendo su apariencia, era dulce, pacífica y reidora, sabía conducir a su hombre por la buena senda con sensatez, sentido común y mano izquierda. Habían sido grandes amigos además de pareja de nido y disfrutaron del resto de juegos conyugales, ¡cómo no, como chavales!.

La Cabra Mecánica - Felicidad.

León 2012.

Y ahí seguían los dos. Pepita algo torpe ya a la hora de moverse, quizá debido a la obesidad, esas grasas que le sobraban, esas enjundias que le colgaban por todos lados. Y le dolían los huesos. Por no hablar de otros achaques que no le apetecía recordar. Josepín en cambio se fatigaba al menor paseo que diera y al mínimo esfuerzo que realizara, aunque no le pesaran las carnes sufría en cambio una psilicosis galopante.
Así que se arrullaban como dos palomos y cuidaban sus plumas respectivas sin ahorrarse mimos, él era recio pero cariñoso y ella muy juguetona.

Otra virtud de Pepi era su espíritu positivo, pensaba en la cercana jubilación de su pareja como si fuera ella la que la alcanzara. Allí tendría tiempo de ir al gimnasio y cuidarse un poco más, ya no existían las obligaciones familiares, podrían salir de aquello, más parecido a un gallinero que a un corral abierto, donde habían vivido junto con otras muchas parejas y sus proles durante toda una vida. Conocer algo de mundo los rejuvenecería. Eso hacían todos cuando colgaban por fin las herramientas de trabajo y dejaban de ser útiles para la producción.

En las fiestas de fin de año, cuando se come mejor y, sobre todo, más, siempre sobra comida, un derroche. Unos días antes se cumplió su plazo y Josepín se retiró. Vinieron a darle la noticia, ¡Pín, Pin, que te retiran, que plegas, compañero!. Y se fue a firmar el finiquito.

Pepita está preocupada, hace días que no lo ve, no sabe por dónde anda. Cuando vienen a echarles el pienso, el grano, las berzas para que picoteen, o los restos de la comida de la casa y las llaman por el nombre, ¡Pita, Pita!, ya nadie pregunta por su colega. Se aburre sola, sin huevos que poner ni que incubar desde hace mucho, pero sobre todo sin su Pín del alma.

Hoy las sobras que les dieron, una sopa con un caldo de ave turbio le supo tan familiar que le provocó náuseas. Pronto la jubilarán a ella también, piensa,

¡A ver si vuelve ese pendón!...

Ramiro Rodríguez Prada. 2012.

Solo con mi tres cubano. De Yulex.

http://www.youtube.com/watch?v=s-7K_51JCQ8&feature=related

Salud.