jueves, 13 de septiembre de 2012

Secuencia en el bar con Spiros


Spiros alimentando a las avecillas
Ayi Apostoli, agosto 2012

Buenos días. Saludos en primer lugar a Spiros, que abre y cierra esta secuencia, y a su familia.

En contra de lo que suelo hacer, entre otras razones porque no soy un buen retratista, ni siquiera fotógrafo, voy a poner hoy una serie de imágenes en las que aparece mi amigo Spiros y algunas personas más en una secuencia de 6 fotografías.

En la primera foto Spiros, en la sombra de la taberna y de espaldas al mar, se dispone a rellenar de agua los bebederos y llenar los comederos de alpiste de los jilgueros, verderillos y verderones que tiene en las jaulas.
 
Agios Spyridon, San Espiridión, patrono de Kérkira (Corfú).
 


Los popes paseando con la familia.
Ayioi Apostoloi. Eubea, verano 2012

El hecho de reconocerme anticlerical y que aparezcan dos popes no tiene que equivocaros. Trataré con respeto a las personas aunque no comparta sus ideas. Simplemente me pareció una escena ilustrativa y sencilla de la vida griega diaria, con las peculiaridades propias de la religión ortodoxa como es lógico.

Por el camino entre el bar y la playa se aproximan, paseando, dos popes con la mujer y, presumiblemente, la hija de uno de ellos, que se adelanta un poco a la cachaza de los patriarcas.
La prole convierte a los sacerdotes ortodoxos en más humanos, pese a las barbas y todo su barroco ceremonial.

El pickup rojo de detrás con el perro en la caja es el de nuestros amigos Lisi y Diamandis, cercados por las llamas este año como contaré una y otra vez.


Apostoli atravesando el escenario. Agosto 2012.

Los venerables llegan a la altura del bar y se detienen en una conversación amigable y pacífica. Ahora es la esposa quien se impacienta por la lentitud de los abuelos, en realidad papades no papudes, tal vez ambas cosas, popes y abuelos.

Mientras tanto cruza la escena inclinando la cabeza con respeto Apostoli, que lleva el nombre del pueblo (Santos Apóstoles, Agioi Apostoloi) pero en singular. Alguno de los papades  pudo ser su Juan Bautista particular.
Lo conocemos desde el 2010 porque alquilamos a sus padres el primer apartamento allí. Buen chaval al que le gustan como a mí las pareas de las abuelas. Se baña con ellas al atardecer, yo al amanecer.

En primer término a la derecha el codo de Spiros y la bolsa del alpiste.
 
 Αλκίνοος Ιωαννίδης - Θεέ μου μεγαλοδύναμε
 


"Salud, Spiro, que sepas que te llevo en el corazón y rezo por los tuyos"

Al pasar frente a Spiros el anciano pope se gira para saludar, es probable que dijera buenos días, pero no lo oímos y Spiros no se percató, pero el abuelo se lleva la mano al corazón en un claro gesto amistoso.

Ya he mencionado más de una vez la riqueza gestual de los griegos que podría extenderse a buena parte del Mediterráneo.
El gesto de tocarse el pecho, el lugar del corazón y del ánima, de los sentimientos, según otros, junto con una leve inclinación de cabeza en ocasiones, es ya bastante universal, pero solemos atribuirlo sobre todo a los países orientales, más ceremoniosos y solemnes que nosotros. Teatrales también. Y los griegos son todo eso más que ningún pueblo del norte mediterráneo.

A su acompañante, el otro pope, lo vimos más días por el pueblo, paseando, recorriendo la orilla de la playa en casto bañador negro y siempre reflexivo, él, no el bañador, atento con los niños y conocidos con los que se cruzaba. Tal vez me dé por dedicarle otra de estas secuencias, con todo el cariño, por supuesto.

La barra del fondo es el espigón del puerto. A la izquierda la jaula del jilguero.


Émulos de Aristóteles
Ayi Apostoli, Eubea 2012

En el agua se puede ver el kaike de Jristos?, el único que fondea fuera del puerto.

Los ancianos prosiguen su sereno caminar entre la mar y los chiringuitos y se alejan, enmarcados por la Naturaleza en medio del Mundo, en una ideal conversación peripatética.

Los popes de los pueblos, lo que podríamos llamar clero bajo, están bastante integrados en la vida vecinal y en general son respetados, e incluso queridos. Sobre todo por las mujeres, más meapilas, como aquí, típico de nuestras sociedades machistas.
Además tuvieron su papel aglutinador de lo griego durante la ocupación otomana y sufrieron los mismos atropellos que el resto de la población. Esto no se olvida y es una renta.

Y los griegos son escépticos pero supersticiosos, ¡no me creo el cuento pero algo habrá! Es la versión helena del gallego, No creo en brujas pero haberlas háylas. Me pregunto, ¿no serían gallegos los antiguos griegos? Eso de venir a buscar a Fisterra el Jardín de las Hespérides... . No hace falta que me contestéis, sólo pensaba en voz alta.

Un poco de nisiótika de un violinista de Eubea, de los más famosos en la historia de este instrumento dentro de la música popular en Grecia, Giorgos Koros. En honor de Spiros, γεία σου, φιλε μου!

ΓΙΩΡΓΟΣ ΚΟΡΟΣ & ΜΑΤΘΑΙΟΣ ΓΙΑΝΝΟΥΛΗΣ - ΚΑΒΟΝΤΟΡΙΤΙΚΟ
 


El señor Spiros. Ayioi Apostoloi 2012

Los ministros del Señor desaparecen de escena mientras Spiros, ajeno al reportaje, remata su pequeña labor con los pájaros.

Esta entrada ha sido atípica porque no suelo subir ristras de fotografías como la de hoy y prefiero que sean menos pero con más texto, obligarme un pelín con alguna historia, etc.
Sin embargo estas series, de las que tengo varias, con Spiros como protagonista en muchas ocasiones, me parece más interesante verlas así, aún a expensas del texto.
E hice una pila de fotografías, aunque muchísimas mal, en especial los retratos y donde salen personas, precisamente. Un desastre.

Termino con un título apropiado para la parea de Barbas que me soportaron en lo de Stavrula, todos mayores que yo, ¡Γεία σας τα παιδιά, καλή χειμώνας για όλους!
 
Μίλτος Πασχαλίδης, Miltos Pasjalidis.
 Τα Μπλουζ Της Άγριας Νιότης, Los blues de la juventud salvaje.
 
 
 
Υγεία, Salud!
 
 
Ramiro
 

miércoles, 12 de septiembre de 2012

No habrá paz para los amos


Kamia irini me ta afentika, Ninguna paz con los jefes.
Atenas 2012

¿Y quiénes son  los dueños del cotarro? Desde luego la mayoría piensa que unos cuantos nacionales y ante todo la banca alemana y europea en general, que ha planteado una guerra económica cuyas víctimas, no colaterales sino directas, son los propios griegos.

Lo que pensábamos, una nueva invasión germana sin tanques, con euros, y ahí se confunde ya todo: Alemania, los alemanes, la Banca alemana y la Merkel, su peón político. ¿Ayudas, ja, ja y ja!!!

Y en última instancia se apela a los agravios históricos reales, la ocupación en la 2ª Guerra Mundial, al hambre, al sufrimiento y las muertes de esos años, o al expolio del patrimonio y el oro griegos, deudas que los descendientes de los nazis, y aquí ya se disparan todas las alarmas, no han pagado.

EL CANT DELS AUCELLS (El Canto de los Pájaros) - Tradicional Catalana.
Montserrat Figueras (canto). Arianna Savall (canto y arpa). Ferran Savall (canto). Jordi Savall (viola de gamba). Imágenes: Pueblo de Belchite (Zaragoza - España).
  

Peligroso cóctel el que genera la usura de los poderosos, sean de donde sean, la pobreza, la desconfianza, el nacionalismo ramplón, el odio entre los pueblos.
Mientras tanto el famosísimo yogurt griego,  jrónia que jrónia, se fabrica en Grecia, sí, pero con un 65% de leche alemana y un 35% de leche francesa. ¿Quién dijo miedo? ¡No hay fronteras para el dinero ni para la mala leche!

El resto de males se atribuye a la invasión de comercios y productos fabricados en China, paralela a la deslocalización de las industrias nacionales, responsable en gran medida del aumento del paro en estos países junto con los despidos masivos actuales.


¿Dónde está mi dracma?
Monastiraki 2012

No se ven muchas pintadas políticas a pesar del año terrible que están viviendo y de la importante movilización de la sociedad contra las medidas de la así llamada Troika. Claro que yo anduve sólo medio día por Plaka y aledaños, quizás haya más muestras en el entorno del Arqueológico o en Exarjía, territorio de los estudiantes.

También el año pasado las eché en falta, pero tampoco el recorrido fue muy grande, de la Politécnica a Síndagma y después un poco de Plaka y Anafiotika. Todo céntrico. Imagino que en los barrios no faltarán.

Por otra parte los edificios oficiales, bancos, embajadas y residencias de políticos están muy vigiladas por policías públicas y privadas, para otras labores no tendrán medios pero para eso y para reprimir manifestaciones les sobra. Y el resto de Uropa cede desinteresadamente sus efectivos de apoyo. ¡Da gusto lo solidarios que somos! ¡Repartiendo... ostias!

Μπάμπης Παπαδόπουλος, Babis Papadopoulos. Minore tou nteke.


Ahora ya no es sólo un borracho, un yonqui, un emigrante encima de unos cartones, escenas tristes que podemos ver también en nuestras ciudades, ahora es el vecino griego del tercero y el del quinto y mi hermana..., buscando comida caducada detrás de los supermercados que quedan abiertos y rebuscando en los contenedores algún desperdicio aprovechable.

Hemos escuchado que esta situación extrema se da sólo en Atenas, que ni Salónica, la segunda ciudad, ni el resto están sufriendo de momento tanta penuria. En algunos barrios de la capital los vecinos y algunas organizaciones no gubernamentales se han asociado para ofrecer al menos un plato diario de comida caliente a los más necesitados.


Calle Athinas 2012

Un tercio de la población griega está concentrada en el Ática, Atenas, el Pireo y alrededores. Muchos conservan el vínculo con su lugar de origen y todavía pueden obtener una ayuda extra de sus familias, pero la mayoría rompió sus lazos porque ya no tienen parentela ni propiedades en su tierra.
Y los huevos y tomates no alcanzan para todos. Ni las pensiones, siempre escasas y ahora más que antes. Así que la despensa se vacía y no hay repuesto.

¿Y el futuro? Eso es lo que más temen. En el campo es más fácil sobrevivir. Barbaspiros, un abuelo, me decía que con su pequeña pensión, el periboli (jardín, huerto) donde cosecha berenjenas, cebollas, pimientos, patatas, en fin, lo típico, y algunos peces que podía pescar con la caña, se arreglaba. Pero se ponía sombrío cuando hablábamos de la falta de trabajo para hijos y nietos.

¿Usura dijimos? En esas estamos.

Os dejo con Babis Papadopulos en este primer capítulo de Alfabetos -2, un desdoblamiento del primero, algo recargado ya con esas 70 entradas, donde escribiré de los mismos temas, supongo que, en la mayoría de los primeros, sobre Grecia.

Las canciones las compartió, en Google+, Giannis Tsakós (apodromos), a quien echamos en falta estos días en Schutterchance. Me ocuparé de él en breve, confío.
 
Geia sou, Gianni, file mou!
 
Απ΄τη σπηλιά του δράκου (2010). Μουσική-στίχοι: Απόστολος Καλδάρας
Μπάμπης Παπαδόπουλος.  Ένα τραγούδι απ' τ' Αλγέρι
 
 
 
Υγεία, Salud!
 
Ramiro
 

martes, 11 de septiembre de 2012

O Σωκράτης Μάλαμας, Socratis Málamas


La publicidad en oxidación.
 Camino de Atenas, julio 2012.

Μάλαμας


Buenos días. Comenzaré por una canción con letra y música de Nikos Xidakis (que tengo aquí en la etiqueta de Música cretense aunque es alejandrino), y que quiere ser un enlace a la entrada del pasado día 9, dedicada a Dolores Canto, Dolo, una amiga.  
Στίχοι και μουσική: Νίκος Ξυδάκης. Canta, Σωκράτης Μάλαμας. Όποιος Φεύγει. El que se va.

Όποιος φεύγει
Αργοπεθαίνει
Απ'την ψυχή του κάτι σκορπάει εδώ

El que se va
Muere lentamente
Algo de su alma permanece aquí

Σε κάθε αγάπη
Κάθε χαρά του
Σήμαδι αφήνει στον κόσμο αυτό

En cada amor
Cada alegría suya
Deja señales en este mundo

La canción habla del que se va, el exilio político o económico del pueblo griego, un tema recurrente en muchas canciones de todos los estilos, el especialista es Kasantzidis. Pero del que se va quizás con esperanza de volver. Aquí menciona incluso un barco, pero flota todo el tiempo esa ambigüedad lírica del viaje sin retorno, del último.

O Σωκράτης Μάλαμας, Socrátis Málamas cumplirá este mes los 55 años, algo más joven podemos considerarlo con propiedad un cantante de nuestra edad, de nuestra generación. Ha escuchado la música internacional que nos acarició las orejas a todos. Es inevitable referirse a los crooners americanos cuando se escucha su voz profunda, seria.

Από το δίσκο Ένα. Στίχοι: Άλκης Αλκαίος, Μουσική: Σωκράτης Μάλαμας. Της σιωπής.

Carreteras sin tráfico.
 Autobús aeropuerto - Atenas. Julio 2012.

Aunque empezara con el bouzuki, pronto se pasó a la guitarra lo que lo acerca aún más a los modelos del oeste americano. Pero su deje melancólico, y tristón en ocasiones, es un rasgo inequívocamente griego.

Ha colaborado con un sin fin e interpretado canciones de muchos músicos. Las seleccionadas hoy tratan de reflejarlo, cada tema es de un autor distinto. Como es un músico que me gusta y lo seguiré escuchando, le dedicaré más de una entrada.

Entre los autores, cantantes y compositores conocidos con los que trabajó están Manolis Rasoulis, Xidakis, Peridis, Ioannidis, Papakonstantinos, Gonis, Alkeos, Pasjalidis, Kaná, Alexiou... .  O Nikos Papásoglou, en cuyo grupo tocó la guitarra y que le dio la alternativa en su estudio de grabación de Salónica.
Y hasta con gente de otra banda aparentemente en las antípodas, Active Member, los raperos de los que hablé aquí en el capítulo dedicado a Flaco. Como en la canción que sigue, de los palos más melódicos de los Active.
Σ. Μάλαμας. Active Member. Της φωτιάς οι μάγοι.

Una colaboración interesante fue la que tuvo con el cantautor cretense Ludovikos ton Anogion. La canción, además de las cualidades tímbricas bizantinas que tanto gustan al de Anogia, al propio Málamas, y a nosotros, es curiosa porque va mencionando a una serie de músicos que tuvieron gran importancia en la escena griega de los 70 y 80, y a quienes Ludovikos rinde homenaje, empezando por Dionisis Savópoulos.

Comienza mencionando a las dos ciudades griegas, Thesaloniki y Athina. Van apareciendo en el vídeo imágenes de esos músicos, Savópulos, Bakirtzís, el cantante de Los Nadadores Invernales, Himerini Kolimbites, Rasoúlis (sombrero y barba blanca), Nikos Papázoglou o Málamas. Hasta ahí con alegría.

Pero el giro irónico del estribillo sigue en realidad la melancólica melodía: Leónidas vigila -el paso de las Thermópilas-, pero todos pasan con prisa buscando la arena -de la playa. Las Thermópilas (Puerta caliente, hay aguas termales), es un paso estrecho entre las montañas y el mar, como sabréis por la conocida gesta espartana. A Leónidas, ahora en estatua, no le presta atención ni dios!

El motivo recuerda un poco otro texto de Nikos Gatsos que musicó Manos Hatzidakis, muy conocido en Grecia, La pesadilla de Perséfone, O Efiáltis tis Persefonis, sobre la ruina moderna de Eleusis, el centro de los Misterios.
Pero volvamos a la canción y al vídeo porque se pueden escuchar también en esta grabación las voces de Nikos Papázoglou (Το κόκκινο φουλάρι, el del Pañuelo rojo) y Málamas (με τη βαριά φωνή, con la voz profunda), acompañando a Ludovikos.

Στίχοι, Μουσική: Λουδοβίκος των Ανωγείων. Σωκράτης Μάλαμας & Λουδοβίκος των Ανωγείων & Νίκος Παπάζογλου, Φωνητικά - Β φωνές: Γιώργος Χριστιανάκης (Τερτσέτο).
Η πυλη της αμμου. La puerta de la playa

http://www.youtube.com/watch?v=b1PUUgmjGuk

Φυλάει ο Λεωνίδας μα όλοι προσπερνούν
στην πύλη με την άμμο βιάζονται να βρεθούν

Vigila Leónidas, pero todos pasan
con prisa por la puerta buscando la playa

ΠΡΟΣΟΧΗ!
ΘΥΡΑ ΚΙΝΔΥΝΟΥ
¡Precaución!  Salida de emergencia
Atenas. Grecia, julio 2012.

Todavía no me referí a la muerte de María Dimitriadi de la que me enteré en Grecia. Me dijeron que había muerto en Bulgaria. Me informaré. Le dedicaré alguna entrada, espero, aunque puse muchos temas suyos en el capítulo de Ritsos y algunos otros, como O Ntik, Dick, el perro de los presos políticos de Limnos.

Termino este capítulo con un tema de Orfeas Peridis, al que vimos en Halkida con Rasulis, como ya os he contado. Manolis Rasoúlis y Nikos Papázoglou murieron el año pasado en Tesalónica. Algo más mayores que Málamas eran los tres tesalonicenses y colegas. Y Peridis el cuarto en discordia los últimos años.

Letra y música Orfeas Peridis, Ο. Περίδης. Canta, Μάλαμας, Málamas. Τα τσιγάρα, Los cigarros

Y aún de postre un último tema, éste de Miltiadis Pasjalidis con letra de Odisseas Ioannou. Es quizá uno de los que más se escuchan en Grecia de Sócrates (cuando escribo así el nombre siempre pienso en el filósofo...)
 Σωκρατης Μάλαμας.  Στα  Ειπα Ολα 

http://www.youtube.com/watch?v=TSoDj9mD60k&feature=related

Υγεία και kαλά τραγουδια, Salud y buena música.

Barbarómiros

domingo, 9 de septiembre de 2012

Dolo



...y eres el colmo ya de la finura.
(Miguel Hernández)

Έφυγε
 

Dolores Canto era un año más joven que la morena de mi copla. Se conocieron en el Instituto y en los últimos años del entonces llamado bachiller superior congeniaron, a pesar de estar en cursos distintos. Dolo era alegre y vivaracha, la mi morena más callada.

Después cada una estudió lo suyo, pero ninguna salió de Asturias y siguieron viéndose de cuando en cuando, Dolo siempre trabajando por la izquierda, con el Partido Comunista, con Izquierda Unida o con el compromiso político, más grande o más pequeño, que tuviera en cuenta la lealtad y la honradez antes que la poltrona.

Quizá por eso nunca sacó beneficios de su militancia y, trabajando más que muchos, se mantuvo en un discreto segundo plano como la mayoría de sus amigos. Porque Dolores era también un grupo, el más entusiasta, cachondo, activo y cariñoso con el que hemos bebido en esta ciudad. Por ella y su compañero Julio, viejo colega nuestro, llegamos a conocerlos más de cerca.

Dolo es una de esas mujeres de las que se puede sentir orgullosa esta tierra. Camarada y para nosotros, además, amiga, no hay nada más que pueda añadir para explicar eso, esto...

Fiel a sus ideas hasta el final y valiente, firmó su testamento vital y se despidió de todos. Porque su abrazo cuando marchamos a Grecia los últimos días de julio era ya una despedida total aunque no quisiéramos verlo y nos negáramos a aceptarlo. Estaba ya considerando su decisión.

Hoy hace un mes que se fue,  Έφυγε, éfigue, como dicen los griegos intentando aliviar un poco el duelo.

Y no sé decir más ahora.


Eleni Karaindrou - To A Dead Friend. String Orchestra: La Camerata, Athens. Music recorded March and April 1998 at Athens Concert Hall for "Eternity and a Day", a Film by Theo Angelopoulos.

 
 
 
Salud
 
ramiro
 

sábado, 8 de septiembre de 2012

El fumadero del Prat


Desde el fumadero. El Prat. Julio 2012.

 
Fumando espero


Antes hubo, en el interior de las terminales, unas cabinas horribles donde te dabas un baño de humo apestoso mientras mirabas circunspecto a tus vecinos y recibías las mismas miradas bovinas y boyunas, si se me permite.
Todo lo más conseguías entablar un diálogo besuguil y becerril, de circunstancias, y en raras ocasiones el pago de la sonrisa cómplice de una linda señorita o de un adusto y estresado caballero cuando les ofrecías fuego o se veían obligados a pedírtelo.

Esto se acabó. El fumadero del Prat es un monumento al buen gusto, que es como decir a lo práctico y a lo estético.

Da la impresión de ser el tejado de un edificio, con sus chimeneas, torretas, antenas y armadijes metálicos, y al propio tiempo esas columnas cilíndricas como gigantescas chimeneas, que en puridad deberían evacuar los humos de la terminal, son el trasunto del cigarrillo que alimenta nuestro cáncer de pulmón particular y a la Seguruidad Social mediante los impuestos al tabaco. Edificante, monumental.


Fumadero del Prat 2012.

Pero no está ubicado en la azotea sino a ras de suelo, en el primer nivel, hay cinco, creo. Abierto al cielo, sí, pero rodeado por paredes de cristal. En el fondo estás...¡en el fondo!

Es pues un patio interior cuadrado, de unos 50 metros de lado. Hay varias series de bancadas corridas de madera, como el piso, adosadas a las paredes y a las columnas en el interior del recinto, una especie de plazoleta con una estructura Eiffel, un cubo metálico de mecano presidiendo el centro.
Muy astístico. Y se puede respirar el aire exterior, no esa mezcla atufante de perfumes, ambientadores y fritanga (¡cá!) del interior

Como soy el único que fuma disfruté el rèsort más que mis compañeros de viaje. Se estaba bastante bien ahí. Sol y sombra.

Pero a la vuelta salí yo solo a echar un pito, era mediodía y hacía calor. Unos cuantos infelices dormitaban tendidos en las bancadas, ahí, allá y acuyá. Algún sonámbulo en muy malas condiciones zigzagueaba entre las escuetas sombras de las chimeneas, como si buscase otras colillas, otros mundos...

Zombis cabeceando con el cigarro entre los dedos flácidos, los pelos sucios y revueltos, como indigentes, desaseadas las ropas, ta mavra ruja, que dicen los griegos, la negra ropa..., yo mismo me cambié de lugar buscando  una intimidad de yonqui para fumarme el segundo pito clandestinamente, al margen de todos aquellos colgaos. Déu meu, Palencia, Mondragón, Sant Boi!


El Costillar del Gran Fumador. El Prat 2012.

Y mientras liaba el cigarrillo me vi a mi mihmo desde la azotea platónica y me dije que era un preso más en esa jaula de cristal, como cualquiera de los que deambulaban por el patio de aquella cárcel tan sofisticada, o como los que se rascaban la mugre al sol, bostezando a cuerpo de rey (este
empleo de la expresión es incorrecto, déjalo, vivir, dormir, bostezar..., ¡la molicie!).

Pero toda esta deprimente visión no sirvió para nada. Me fumé el cigarro ansioso, casi convulso, como si se terminara el tiempo y la muerte me aguardara tras la grandes puertas giratorias que dan acceso al fumadero. Placeres para zumbaos, ¡alienados, válgame el cielo!.

¡Recordad siempre, niños, y repetid conmigo!
 
El tabako es malo
 
koko-kolo es bueno
 
 
Sarita Montiel, Fumando espero.
 
 
¡Dame el humo de tu boca!...
 
 
Salud y buenos humos.
 
 
ramiro