viernes, 7 de junio de 2013

Το καρπούζι, La sandía


El lugar de la nariz.
Grecia  2012.

Καρπούζι


Buenos días. La Orquitis Política que padecemos en estos días me trajo directo a la sandía. Pero muchos no tenemos las orquídeas amelonadas, las tenemos ya cuadradas, como las sandías que cultivan en Galicia, ¡manda güevos cuadraos!

El karpusi es la fruta veraniega con más presencia en las mesas griegas. Ya no me atrevo a afirmar como hice con las berenjenas, que los griegos comen más sandía que nosotros, porque tengo ahí a Ana Capsir que me leerá la cartilla si me equivoco, pero sí puedo decir que comen diez veces más que aquí en el norte.
Dije fruta, pero en realidad es una hortaliza de la familia de las cucurbitáceas, como el pepino o la calabaza.
Yo sólo recuerdo sandías tan dulces y acuosas de cuando era un niño, y me temo que me engañe la memoria y no fueran tan dulces como me parecían.

La costumbre, bastante extendida en Grecia, es ponerla de postre como un regalo de la casa. No es que no aparezca en las cartas y no se pueda pedir, pero nosotros nos hemos tropezado más veces con el otro caso. En muy pocas ocasiones hemos pedido sandía de postre. Si la hay se la ponen a los que comen en el bar y, si queda poca, a los amigos y clientes habituales que suelen resistir hasta el final en la taberna.
Te puede fallar alguna de las que tú compres -que ya es raro raro-, aunque seas un medio especialista y ambulante melonero como yo, pero la que te ponen de papu en la taberna de los colegas ten por seguro que no falla.

No la parten en gajos, o yo nunca la vi comer así en Grecia, aunque supongo que los niños la comerán de todas las maneras posibles. Para servirla la cortan por el Ecuador, digamos, la pelan y la trocean para presentarla así en un plato hondo, siempre abundante. Esta descripción puede resultar casi irrisoria, porque cada cual pela la mona como mejor le sale del rabo, pero yo he apreciado una diferencia no sólo en el producto sino también en los modos y costumbres.

El momento más habitual de la sandía puede que sea el de la comida del medio día, con un sol que parece invitar, más que en ninguna otra hora, a las delicias y al frescor de una dulce sandía; hay quien gusta de ella por la tarde, al levantarse de la siesta. Pero el momento sublime del karpusi es la sobremesa de la cena escuchando música griega al calor de una noche mediterránea, si es posible con amigos.

Cuando hacíamos el programa Ultramarinos en Radio Kukaracha aquí en Oviedo,  la sección Alimentación la dedicábamos cada día a una fruta, hortaliza, hierba, etc., mencionando algunos de sus usos en medicina popular, sus virtudes culinarias o curativas, y una receta que tengo que decir que era más literaria que otra cosa porque nunca las probamos, ya avisábamos por si acaso...

Las cualidades de la sandía saltan a la vista en cuanto a su estética exterior e interior: ese rojo de la carne y el negro acharolado de las pepitas es inigualable, nada que ver con esas variedades sin pepitas de ahora, todo rojo sexual.
Y al paladar saltan su frescor y dulzura, que te inundan la boca y emborrachan de placer las papilas gustativas en un solo y jugoso mordisco. ¡Aaayy, me ensandío, después de haberme encebollao!
El 95% es agua, así que, aparte de los azúcares tiene muy pocas calorías. Se usa en regímenes de adelgazamiento, pero además limpia el intestino y es diurética, y aseguran que buena para prostáticos, diabéticos, hipertensos y cardiópatas.

Se ha comprobado que atenúa los dolores musculares, y en particular su monda de la que ya se producen extractos, y se detectó la presencia de Licopeno que al parecer combate algunos tipos de cáncer. Tiene además vitamina C y algunas del complejo B.
Es antioxidante y previene el envejecimiento y, por último, afrodisíaca, actúa como una viagra natural. No sé si esto está avalado científicamente pero, con toda humildad, he de decir que yo en Grecia como mucho, duermo mucho, sueño mucho y etc. (¡Que tampocu ye pa tanto, eh!).

Mencioné las sandías sin pepitas y las cuadradas de Galicia, que no se dan sólo ahí, pero hay más de 50 variedades, entre ellas algunas gigantes, de hasta 140 kilos, y otras de bolsillo, del tamaño de una nuez.

Δεκαπενταυγουστος (Λιγουρα για καρπουζι), by Nick Soul.



Καρπούζι.  Grecia , verano 2012.

Hago un cálculo aproximado de las sandías que nos hemos comido en Grecia, es fácil. Veinticinco años a unas cuatro sandías por verano, son cien sandías, y a una media de 7 kilos por sandía -yo las compro grandes-, 700 kilos. Y no cuento las que nos hemos comido en los bares, estoy seguro que el total sobrepasa con creces la tonelada. Es una bobada, ¿pero no somos unos auténticos animales?, y no hablo sólo de mí...

Historias de sandías tengo muchas por eso, casi una por cada isla que conozco, y en otros lugares de Grecia, aunque la sandía sólo fuera una acompañante más. Tantas se me ocurrían que pensé en inaugurar una etiqueta que llamaría  Sandías, seguro que llegaban al medio centenar, pero no tengo fotos de ellas para ilustrar ese número de entradas. Y acabaría con una sandía por cabeza.

Lo que sí haré será contar una anécdota, mañana mihmamente, para dedicarle un segundo capítulo, puesto que es mi fruta, o mi cucurbitácea favorita. Amén.

Στελλακης Περπινιαδης.  Της χήρας το καρπούζι.  La sandía de la señora. 


Υγεία και καλή όρεξη!, ¡Salud y buen apetito!


Ramiro

jueves, 6 de junio de 2013

56


Castropol 
Asturias, marzo 2013


Salí a tirar la basura



pero sin ganas. No me sentía muy animado estas pasadas jornadas, que si trastornos entéricos, que si tristezas y lágrimas..., y este día en concreto estaba especialmente apático, sin interés alguno por lo que pasaba en la calle. De hecho no miré por la ventana en ningún momento, no sabía ni el tiempo que hacía. Así que tanteé el terreno por si algún alma caritativa me libraba de una tarea diaria que en realidad yo solo me impongo. Claro que después comprueba uno que las cosas que se hacen por propia voluntad a beneficio de la comunidad, luego los demás te las adjudican como si se trataran de obligaciones. Y ahí me véis, con las bolsas en las manos de nuevo. Salí, sí, pero echando pestes de la calle, asqueado de la basura y del fétido olor, renegando de la sociedad, del buen salvaje y del amor universal. A veces es difícil lidiar con una realidad tan prosaica e insolidaria, mucho meno fantasear. Sin embargo el género humano es la caraba. Cerca de los contenedores había un poeta revolucionario recitando sus versos a todo el que se acercaba, o sea, a mí que era el único  que en ese momento tiraba basura. Como tenía una boina en el suelo le eché una moneda intentando esbozar una sonrisa, pero me salió una especie de mueca boba. Dejé las bolsas y me volví sin esperar a que terminara, ¡era penoso, deprimente!, pensé que no le haría ningún favor engañándolo.


Dark la eMe con la Bandina.   Semillas de rosario.



Salud y felices pesadillas


ra


miércoles, 5 de junio de 2013

55


Grecia  2012.


Salí a tirar la basura


y acababan de pasar los de la recogida; ¡cuánto caminé, Virgen Santa!, hasta dar con dos contenedores vacíos. Estaba otra vez fuera de casa o de razón y me extravié, bueno extraviado ya iba, me perdí, digamos para deshacer equívocos. Por lo menos pude dejar al fin las bolsas. Me puse a caminar sin rumbo fijo esperando encontrar a alguien que me informara y fui a parar a un puertín que me sonaba mucho. El muelle estaba vacío y los barcos amarrados se balanceaban dulcemente. Al final del espigón vi una silueta agachada debajo de una farola, tal vez pescando. Me acerqué. Era un niño moreno con unos ojos brillantes y vivarachos. Le di las buenas noches y me contestó, ¡Anda, a ver si me traes buena suerte, siéntate un poco conmigo!. ¿Qué pasa, no pican?, dije yo, y me senté. Por toda respuesta me miró y abrió la bolsa donde brillaba una pequeña dorada. ¡No está mal!, lo animé. Llevo seis horas tirando la caña, contestó muy serio. Y entonces comenzaron a picar de verdad. ¡Lo ves!, chillaba el rapaz alborozado. Era lanzar el anzuelo y sacar un pez, y no cualquier pez, ¡salmonetes! Debió acercarse al espigón una familia numerosa porque en un momento sacó dos docenas. Recordé que yo andaba perdido y le pregunté dónde estábamos. Se giró asombrado, ¡En Grecia, dónde vamos a estar!, rió. ¡Claro!, asentí, pero ¿dónde exactamente?. Me dijo el pueblo y entonces me ubiqué. Antes de marchar me dio una bolsa con salmonetes, ¡Si no te sientas a mi lado, esta noche no hubiera pescado nada! Cuando entré en casa ya todo me pareció familiar, pero quedé otra vez descolocado, esta casa está a treinta kilómetros del puerto asturiano más próximo, sólo me di cuenta cuando mi compañera me preguntó de dónde había sacado los salmonetes.



Azam Ali.  Nami  Nami.


Salud y felices pesadillas


ra


martes, 4 de junio de 2013

54


Oviedo 2013


Salí a tirar la basura



triste, muy muy triste. Llevaba varios días aguardando alguna respuesta de un amigo a quien había dedicado unos versos. Sabía que los había recibido y esperaba, después de su lectura, alguna reacción de su parte, aunque no fuera del todo positiva, un saludo cuando menos, ¡Salud, colega!, o tal vez ¡Déja la poesía que no es lo tuyo!... . En fin, cualquier cosa antes que este silencio peor que un no. Cerca ya de los cubos vi a una mujer junto a ellos arrimada a la pared, llorando. La conozco y ella a mí. Vive en el portal vecino y nos hemos cruzado muchas veces, pero nunca habíamos hablado. Hace unos meses perdió a un hijo en un accidente, desde entonces se la ve por la calle trastornada, ausente, siempre llorosa y con unas ojeras que dan miedo. Es bastante más joven que yo, y debió ser muy guapa porque todavía ahora, en su segunda edad, es una mujer hermosa, pese a que después de la muerte del hijo ha descuidado su aspecto y envejecido diez años de golpe. Sé también, escuchado quizás en Radio Portal, que la desgracia arruinó su matrimonio y que ha roto con su pareja. Eso iba pensando mientras me acercaba con las bolsas. Al llegar dije buenas noches un poco tímidamente. La mujer dejó de llorar y me miró, pero no contestó, enjugándose las lágrimas con un pañuelo. Dejé la basura y le pregunté, ¿Necesita alguna cosa, quiere que la ayude? Me miró con odio y contestó, ¡No necesito nada, déjeme en paz!, y rompió a llorar de nuevo. Volví más triste de lo que salí, y había olvidado el motivo de mi primera tristeza de pacotilla.



Velvet Underground.  Venus in furs.





Salud y felices pesadillas



ra


lunes, 3 de junio de 2013

53


Asturias 2013


Salí a tirar la basura



con un extreñimiento pistonudo, después de haber bebido un poco. Iba enfrascado en todos los sentidos, también en el mental. ¿Qué tiene que ver la urgencia y rapidez con que se tira la basura, que parece remitir a un episodio intestinal agudo y diarréico, con el endurecimiento de las heces y/o la dificultad y retardo para evacuar, que sugieren tiempos más largos, diríanse cercanos a lo crónico, aunque no necesariamente?, me preguntaba. Y, ¿qué relevancia tiene el asunto, si la tiene?, ¿algo que ver con el celibato? No lo sé, pero cuando volví me fui directamente al retrete.



Baterista callejero.




Salud y felices pesadillas


ra