miércoles, 23 de octubre de 2013

Ο Γιώργος Καλογρίδης, Yiorgos Kalogridis -2


Kalogridis en Nueva York con Nikos Mastrás, 1968.
Fotografía en el CD nº8 de  Protomastores.

Καλογρίδης -2

Buenos días. Se me van terminando los Protomastores cretenses, me quedan un par de autores, después no sé por dónde seguiré, porque al resto los llevo escuchando apenas dos años y no soy capaz de reconocer ninguna canción.

He ido subiendo otros intérpretes, carrozas como Aerakis o jóvenes como Martakis, y unos cuantos más, para no repetirme siempre con los mismos que ya conozco, y es posible que, para no abandonar la etiqueta, siga por ahí. Veremos. 

Los tres panegiristas que escriben de Kalogridis, Adonis Sanudakis, escritor y profesor, Manolis Pandinakis, periodista, Yioryis Karatzis, poeta popular, hablan de su alta calidad como compositor, de la riqueza de sus melodías, de su brillante ejecución como liraki, y de su voz profunda, rara hoy día en el panorama musical de Creta.

Βαγγέλης Μαρκογιαννακης. Γιώργος Καλογρίδης.
Ηρακλειώτικες κοντυλιές.  Kontiliés de Iraclio.

http://www.youtube.com/watch?v=wdyHSOx5D8I

Pasión con mayúsculas, y sentimiento, alma, ve Karatzís, que ensalza, como Sanudakis, el estilo de Yiorgos, venido de una tradición ancestral, incendiaria y oscura a un tiempo, enraizada en la matriz de lo popular.

Las kontiliés anteriores son esas improvisaciones que tanto me prestan de la música cretense. Ya que las "fotos de las fotos", hay que decirlo así, todas sacadas del CD nº8 que Protomastores dedicó a Kalogridis, no son muy buenas, he dejado para este segundo capítulo las canciones que más me gustan.

Y en la siguiente, ese comienzo de la barka sto yialó (barca en el mar), el timoni y el kapetanios, a mí ya me ganó desde el principio sólo con esas pocas palabras. Y me gusta el recitado que, aunque sea el de un pentozali, danza guerrerame recuerda el de las kontyliés, de nuevo.

Γιώργος Καλογρίδηςvoz, violín. Βαγγέλης Μαρκογιαννακης, laúd.
Πεντοζάλια κρητικά.  Pentozalis cretenses.


Por otra parte pasa por ser un extraordinario intérprete de mantinadas populares (coplas, alboradas, improvisaciones...).

Si no la he colocado para cerrar es porque la grabación deja un poco que desear, las otras dos finales son registros algo mejores.

En 1966 emigró a Estados Unidos, como ya adelanté, y se instaló en Nueva York. Un ictus y la hemiplegia resultante en 1977, con 54 años, privó a la música tradicional cretense de uno de sus autores e intérpretes más genuinos y profundos. Las veinte canciones registradas en su carrera como músico lo fueron en la década del 46 al 56.

Νίκος Μαστράς, laúd. Γιώργος Καλογρίδης, voz y violín.  Αμαριώτικα Πεντοζάλια.

http://www.youtube.com/watch?v=8uFhzPY4FME

De fiesta en Spili, Σπηλι, su pueblo. 1951.

Murió en 1999 en Estados Unidos, sin haber podido regresar a la hermosa Creta.

Me voy con los dos versos que abren ese primer syrto grabado en Atenas en 1946, que encabeza el primer capítulo del día 21, Πολλές φορές στον ύπνο μουque lo haría ya un imprescindible de la música tradicional, no sólo cretense, sino también griega. Y un último tema.

Πολλές φορές στον ύπνο μου γίνεσαι σύντροφος μου,
και μου γιατρεύεις τις πληγές π΄άνοιξα μοναχός μου

Muchas veces en mi sueño te conviertes en mi compañero,
y curas las heridas abiertas de mi soledad

Γιώργος Καλογρίδης. Βαγγέλης Μαρκογιαννακης.
 Φτάνει η πληγή που μ' άνοιξες.  Llega la herida que se abrió para mí.


Salud y buena música

Barbarómiros

martes, 22 de octubre de 2013

Adverbios de lugar


WANTED
El Boquino, un tipo siniestro


888RRADAS


                                                        Advrbio$$  d  lugar

                    Aquí............................................................................................... en Ejpaña
                    Ahí................................................................................................. mismo
                    Allí................................................................................................. donde pinten oros
                    Cerca............................................................................................ de la pasta
                    Lejos............................................................................................. de la honradez
                    Fuera............................................................................................ de toda mesura

                    Dentro.......................................................................................... del bolsillo
                    Alrededor.................................................................................... como hienas
                    Aparte.......................................................................................... de lo que ya chupaban
                    Encima......................................................................................... la burla
                    Debajo.......................................................................................... la mayoría
                    Delante......................................................................................... de tus narices
                    Detrás........................................................................................... ¡san dios!




Rdacción advrbial hispano-$$uiza

   + 


Aquí en Ejpaña, ahí mismo junto a tu casa, allí donde pinten oros, muy cerca de la pasta, lejos de la honradez mínima, incluso fuera de toda mesura, meten dentro del bolsillo todo lo que pillan, andan alrededor como hienas insaciables, aparte de lo que ya chupaban, y encima la burla de la justicia, la impunidad, debajo la mayoría, cabreada pero sumisa, malversan lo público, roban delante de tus narices y no pasa nada, ¿quién está detrás?, ¡san dios!


Puturrú de fuá.  Reyes Majos.



~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~


Advrbio$$

jmplo$$ )


                    Delante                                                                                              Detrás

                    El tesorero                                                                                           El Partido Popular

                    Bárcenas                                                                                              Rajoy

                    El yernísimo                                                                                        La Monarquía

                    Urdangarín                                                                                          Juan Carlos



Ramiro Rodríguez Prada


Albert Pla.  Carta al rey.



Salud

lunes, 21 de octubre de 2013

Ο Γιώργος Καλογρίδης, Yiorgos Kalogridis


Ο Γιώργος Καλογριδις.
Del CD nº8 de  Protomastores.

Καλογρίδης


Buenos días. Vamos ya con el octavo de los Protomastores de la música cretense, Yiorgos Kalogridis. Lo salté para hablar del pescador de Kisamos, Nikolis Tsekas, del que llevaba más tiempo buscando información, sin grandes resultados, y del que había esbozado un pequeño retrato en el capítulo dedicado a Kutsurelis en esta etiqueta.

A una de sus canciones, Muchas veces en mi sueño, se la compara con dos clásicos muy conocidos de la música popular de otras regiones, el Itiá de Rumeli, Ιτιά, Ρούμελη (Un topónimo genérico, y amplio en lo geográfico, de la época otomana) y Amáranzos, de Moriá, O Αμάραντος, Μωριά (Peloponeso).

 Laúd, Γιάννης ΜαρκογιαννακηςΓιώργος Καλογρίδης, voz y violín.
  Πολλές φορές στον ύπνο μου. Muchas veces en mi sueño.


Fue su primera grabación, un Syrto kefo/alovrisianós, que registró en Atenas en 1946, terminada la Segunda Guerra Mundial y cuando Grecia se había metido en la siguiente, la Civil. Años en los que hubo otro éxodo de personas hacia la capital, no tan importante como el del 22, pero sí muy numeroso e igual de mísero y triste. Yiorgos regresó pronto a Creta.

Fueron muchos los músicos cretenses, y de todas las islas y regiones griegas, los que tuvieron que emigrar en esos años, y por supuesto otros tantos salieron del país, como 20 años después haría el propio Yiorgos.

Tampoco de Kalogridis encontré mucha información y, para mi desesperación, es la misma que figura en el libreto del CD del que ya disponía, repetida una y otra vez con las mismas palabras, y encima recortada en muchos casos. Esa famosa frase de que en internet está todo es más retórica que otra cosa.
 Βαγγέλης Μαρκογιαννακης. Γιώργος Καλογρίδης. 
 Σ' ένα κλαδί του μενεξε.  Como un ramo de violetas.


Los hermanos Markoyianakis, Yianis y Evayelos, fueron quienes le acompañaron más frecuentemente con sus laudes. Yiorgos componía, cantaba y tocaba la lira. Aprendió en la adolescencia con músicos no profesionales de su pueblo, Βασιλάκη y Μαρκογιώργη, otro Markoyianaki.

Así que a esos escasos datos biográficos y musicales, iré añadiendo pinceladas que completen y sitúen un poco al músico, para ir rellenando de ese modo estos puntos entre canciones, que era lo que me interesaba subir, sobre todo. 

Kaligridis nació en Spili (1923), como Skordalós, un pueblo montañoso situado en el interior de Creta, perteneciente a la Prefectura de Rézimno, como casi la totalidad de los grandes maestros. El lugar es famoso por sus manantiales. Hay una fuente veneciana espectacular, con ¡diecinueve! chorros de agua saliendo por sus caños en uso, que son otras tantas cabezas de león, y es una de las atracciones de la isla. Cerca pasa el camino de senderistas E-4, que ya mencioné al hablar de Sfakiá en Archipiélagos.

Βαγγέλης Μαρκογιαννακης, laúd. Γιώργος Καλογρίδης, violín, voz.
 Το γιασεμί χωρίς νερό.  El jazmín sin agua.

http://www.youtube.com/watch?v=nS3_qB4UVLc


Kalogridis con Sifis Seryedakis en Atenas, 1947.

Un Syrto rezimniótiko (de Rézimno) era el tema anterior. Lo que sí conocía de él, además de esa información del libreto, que es todo, son las 14 canciones del CD. Todas las que he subido pertenecen a esa antología. Hubiera preferido las seis que no conozco, porque al parecer sólo llegó a grabar 20. Y tampoco encontré todas, con las ocho que había disponibles casi escucharemos la mitad de su obra.

Los títulos de esa recopilación son: 1. Χανιώτικος συρτός. 2. Πολλές φορές στον ύπνο μου. 3. Πεντοζάλια κρητικά. 4. Συρτός Ηρακλειώτικος. 5 .Σ' ένα κλαδί του μενεξέ. 6. Φτάνει η πληγή που μ' άνοιξες. 7. Αμαριώτικα πεντοζάλια. 8. Αγιοβασιλιώτικος συρτός. 9. Κάνε φτερά και πέταξε. 10. Ηρακλειώτικες κοντυλιές. 11. Το γιασεμί χωρίς νερό. 12. Ήθελα να 'χα μια καρδιά. 13. Με χωρίς πόνο και καημό. 14. Μην ταξιδεύεις με το νου.

Y de la que sigue, que ya coloqué en algún capítulo de Creta, en Janiá, una letrilla. Traducción libre de un casi lego en el idioma, ya sabéis. Como siempre, si alguien me corrige se lo agradeceré.

Βαγγέλης Μαρκογιαννακης. Γιώργος Καλογρίδης. 
 Χανιώτικος συρτός.  Syrto de Janiá.

http://www.youtube.com/watch?v=w6hv0k-9vNU

Χανιώτικος συρτός

Είναι στιγμές που η καρδιά είναι πλημμυρισμένη
από καημούς γιατί σκληρά την έχεις πληγωμένη.

Ηθελα νάχα μια καρδιά να μη γνωρίζει πόνο
να μη γνωρίζει τι θα πει αγάπη εις τον κόσμο.

Syrto janiótico

Hay momentos en  los que el corazón se inunda
de duros pesares porque tiene una herida

Quisiera tener un corazón que desconociera el dolor
que no supiera lo que es el amor a la gente.


 Dentro de un par de días el segundo capítulo, a ver si consigo por fin ir acortando las entradas.

Salud y buena música.

Barbarómiros.

domingo, 20 de octubre de 2013

Blanca Esteve


Ilustración de  Blanca Esteve  para  un poema de  Berta Piñán.
 
Detalle del faro. 
PsilicosisÉxitus. 2006.


UN MINERU BRETÓN
          REMEMBRA LA SO TIERRA
                                                                 

                                                                 LA MIO TIERRA ye Morbiham,
                                                                 la mio xente ye d'ellí.
                                                                 La mio tierra ye tamién d'agua y sal,
                                                                 la mio memoria ye acuático
                                                                 como les lloses de Morbiham.
                                                                 Equí metío, baxo'l carbón inglés,
                                                                 pueo ver tovía les cares de la mio xente,
                                                                 goler l'airín fresco de Morbiham
                                                                 cuando yera veranu y teníemos
                                                                 blancu'l corazón.

              De  UN MES.  Día 26. 
     Berta Piñán


Ilustración de  Blanca Esteve  en las páginas centrales del Éxitus, último número de Psilicosis.
Para el poema  Un mineru bretón remembra la so tierra, de  Berta Piñán.

Blanca Esteve

Buenos días. Conocí los dibujos de Blanca por mi sobrina Tania. Charlaban y dibujaban a un tiempo, a veces a dos manos, en una página de internet donde se reúnen esos locos con sus lapiceros y demás herramientas.

Entonces firmaba  La fea. Me gustaron sus dibujos y le ofrecí colaborar en Psilicosis. Preparábamos aquel año 2006 el último número de la revista, que titulamos  ÉXITUS, un eufemismo latino de uso en hospitales, sinónimo de difunto no de éxito, -ex itus, fuera del hito-, la palabra con la que se cierra la historia clínica del enfermo, ahora ya cadáver, escribiéndola en mayúsculas bien grandes encima del sobre en que se guarda todo.

Escogió los textos que quiso ilustrar, y fue una sorpresa para ella leer el poema de Berta Piñán, donde habla de Morbiham, en la Bretaña, lugar de procedencia de la familia materna de Blanca y donde ha pasado años de su infancia. Espero no ser indiscreto aportando estos datos biográficos, porque la supongo celosa de su intimidad y yo estoy de acuerdo.

Me envió tres ilustraciones, y es lástima que tampoco las fotos le hagan a ésta el honor que el dibujo merece. Lo digo porque ya el papel estucado de la revista no reproducía bien los grises, y es un dibujo donde el gris en fundamental, se palpa la humedad y la noche. Pero es difícil controlarlo todo y yo estoy contento con el resultado final, lo sentía más por ella.
Lo hizo sin cobrar un duro, nosotros no hubiéramos podido pagarle mucho más de un plato del día. Otro texto que escogió, fue uno mío de un suicidio del que fui testigo a las puertas del trabajo. Y el tercero ilustraba un relato corto del género negro con una figura femenina. Pero de eso hablaremos en el segundo capítulo, dentro de una semana más o menos.

El poema de Berta, que rehusó enviarnos inéditos, pero nos dio permiso para reeditar algunos versos, se publicó en la editorial asturiana Trabe, en Uvieu 2004. Pertenece al libro Un mes.
Nuestra selección tenía que ver con el carbón, la mina, y la nostalgia de la tierrina, cosas que nos provocan.

Un abrazo y besos en primer lugar para Blanca Esteve, a quien espero poder enviar este pequeño recuerdo. 

¡Y mucha salud para todos!
.
Alan Stivell.  Ys.



Ramiro Rodríguez Prada

viernes, 18 de octubre de 2013

Ο Γιώργος Μπάτης, Yiorgos Batis -2


Στράτος  Παγιουμτζής Μάρκος Βαμβακάρης, Γιώργος Μπάτης, Ανέστης Δελιάς.
 Τετράς η ξακουστή του Πειραιώς. El Famoso Cuarteto de El Pireo.

Μπάτης -2


Buenos días. Al hablar en el primer capítulo del carácter de Batis, su condición de hombre polifacético, y mencionar sus negocios, mitad tabernas y bares musicales, mitad fumaderos de sustancias prohibidas, olvidé apuntar otros seudónimos por los que también era conocido en el barrio: cada alias un rostro y siempre Batis.

Como director de sus particulares "academias", vamos a llamarlas asina, de baile e instrumentos del rebético, era el Maestro, Δάσκαλος; como intérprete del baglamadaki y cantante afogao, el Derviche, Ντερβίσης; y como camello del marrón de la Poli o de Persia, el Mangas del Pireo, Μάγκας του Πειραιάs.

Γιώργος Μπάτης.  Οι Φυλακές του Ωρωπου. Las cárceles de Oropos. 1934

Hay varias anécdotas de cuando regentaba estos tugurios. En una se habla de un tubo que atravesaba la pared que dividía la parte delantera del bar, legal, del fumadero trasero. Para no tener que estar entrando y saliendo continuamente del teké, y poder vigilar la puerta por si la policía se acercaba, fumaba por ese tubo, que servía también para dar el aviso en caso de peligro introduciéndolo rápidamente.

Pues cuentan que en una ocasión lo sorprendió la policía en plena faena y Batis sólo tuvo tiempo de empujar y esconder el tubo, mientras aguantaba el humo en sus pulmones.
Un policía, que lo miraba intrigado viendo como iba poniéndose progresivamente rojo y morado sin abrir la boca ni despegar los labios, le preguntó qué le pasaba, qué estaba haciendo, a lo que Batis respondió soltando al fin el humo a punto de reventar, que estaba "estudiando para fakir".

Cierta o no, la historieta da indicaciones de la picardía de Yiorgos, un ντερβίσης burlón.

Γιώργος Μπάτης.  Γυφτοπουλα.  Gitanilla. Karsilamás. 1934.

En una pequeña reseña biográfica en internet hablaban de su elegancia y de su apego a los modos refinados en el vestir de los antiguos rebetes, παλιόμαγκες. Estilo llamado πέννα (la pluma...): traje negro, camisa blanca, corbata o en su caso pajarita, y sombrero negro de fieltro. Y los stivalia, unos zapatos puntiagudos de tacón alto que gastaban ya los koutsavakika. Y no podía faltar el intenso perfume a pachulí o similares.

Los rebetes de los años 20  podían usar brillantina para el pelo, pero los kutsavakika se dice que utilizaban manteca de cerdo. Eran el hampa de Atenas desde los años de la independencia del país en el siglo XIX. Atemorizaban a la ciudad, entonces muy pequeña todavía, y dominaban algunos barrios donde ni la policía se atrevía a entrar. En muchos momentos llegaron a tener contactos con políticos que los protegían y actuaban entonces con absoluta impunidad.

En cierto modo pueden considerarse los precursores de los mangas y rebetes del siglo siguiente, quienes copiaron muchas de sus maneras, la forma chulesca de caminar y contonearse, la gestualidad y ritualismo de algunos comportamientos, o la vestimenta.

Γιώργος Μπάτης.  Ο Μπουφετζης. El del bufete. 1935.


Compartieron además los barrios pobres de la capital y sus bajos fondos, el gusto por la juerga, el alcohol y algunas formas ilegales de ganarse la vida, como la explotación de la prostitución o el uso y negocio de las drogas.

Aquellos eran aún más amigos de la pelea bronca, auténticos matones, con sus cuchillos cruzados en los fajines, su desafío a la autoridad y su desprecio por la comunidad. Y tampoco destacaron como músicos, a diferencia de la banda del Batis.
En el karaiosis, el teatro tradicional de sombras, las marionetas, que tuvieron un origen y desarrollo en Grecia bastante paralelo al rebético en música, hay un personaje que recrea la figura del kutsavakika, su facha, sus gestos, su lenguaje. Es Stavrakas, un chulo, un tipo chungo.

La generación de Batis  no llegó a esos extremos antisociales, aunque todavía tontearan con las drogas. Y en la siguiente, de Vasilis Tsitsanis, otro dandy amigo de la elegancia de los mangas, tras la ocupación, ya era apenas una mera actitud estética.

Γιώργος Μπάτης. Το μπαρμπεράκι. El barberito. 1935.

El caldo de cultivo que fue el Pireo de los años veinte, reunió a lo más granado y productivo en canciones y grabaciones, de los intérpretes del género. A la mayoría ya los mencioné, pero no sobrará repetir algunos nombres, que se vaya habituando a ellos la vista y el oído. 

Muchos eran del barrio, como Bayiadéras o Keromitis, otros habían llegado de niños con sus familias, como Deliás o el propio Batis. Expatriados como Papasoglou, Aivaliotis, Skurtis... . En fin, allí estaban también Papaioanu, Genitsáris, Mouflouzelis, Vlajos, entre otros muchos y, cómo no, los dos compañeros de Batis en el Cuarteto que faltan, Paiumtsís y Bambakaris.

Tendría que aparecer la generación siguiente, después de la Segunda Guerra Mundial, ésa de Tsitsanis, para que se volviera a repetir tal confluencia de talentos, muchos llegados a Atenas, El Pireo o el Ática desde todos los rincones de Grecia.

Γιώργος Μπάτης.  Οι σφουγγαράδες. 1935.

Batis con sus colegas a la puerta de su taberna, el  Ζωρζ  Μπατέ, en Lemonádika.

Murió en marzo de 1967 y pidió que lo enterraran con su baglamá. Allí seguirá agarrando el baglamadaki con sus huesos mondos, con esa risa abierta y sus incisivos, esas paletillas dentales, y el cabezón, el cráneo pelado que, junto al bigote, le dan ese aspecto extraño de niño canijo, viejo y guasón. El bigote ya le habrá caído a la calavera...

Como no tenía mucho que decir de Batis, me fui por los cerros de Úbeda hablando de cosas relacionadas. Pero me interesaba subir la música. Por otra parte, los temas que toqué son los colaterales del rebético, y en ésas estamos también, conviene situar a los personajes.

Γιώργος Μπάτης.  Σούχει λάχει σούχει λάχει να σε κυνηγούν οι βλάχοι


Y lo dejo con un Jasápico. Ο Χασάπικο, ya sabéis que es el ritmo de los carniceros, ο χασάπης es el carnicero y το χασάπικο la carnicería.
Es la primera canción que yo controlé de Batis y le tengo un cariño especial. Cachonda, se burla un poco de los prototipos nacionales y locales, El griego habichuela, el italiano macarrón / el turco, querido, arroz pilaf y el inglés patata..., canta en las primeras estrofas. Y después los nacionales, el del Pireo, el de Hydra, el de Kalamata mujeriego... . Y entre ellos, los de su pueblo, los de Methana, peras.

Él había nacido en Paliá Loutrá (Viejas Fuentes), de Methana, en el Golfo Sarónico, junto a Poros, porque aquel coronel antepasado suyo, había recibido unas tierras en Kaloni, a cambio de sus servicios a la patria en la Guerra de la Independencia.

Curiosa manera ésta de premiar con el patrimonio nacional a los militares y a otros colaboradores, como ya conté a propósito de la islita al sur de Creta, Gavdópula, que fue adjudicada en propiedad a una familia. En muchos casos, no está muy claro si los regalos fueron el pago al heroísmo patriótico, o nepotismo y favoritismo descarado. En realidad reproducían una costumbre, ¡a un paso del siglo XX!, que ya pusieron en práctica las polis griegas clásicas...

Γιώργος Μπάτης.  Ο Φασούλας. (O Fasulas). El Abichuela. 1936.

http://www.youtube.com/watch?v=Tfygg7ZS_Rs

La despedida una letrilla de Ο Μπουφετζης, El del bufete:

...τρία σωστά κουκλάκια,
τρεις κοπελίτσες πεταχτές
να πίνουν τσιγαράκια.

...tres muñequitas fetén,
tres chiquillas vivarachas
para fumar unos porritos.


Salud y buena música.

Barbarómiros