miércoles, 29 de febrero de 2012

Cocodrilo


Oviedo, 2011

Cocodrilo


Fue en el campo. El hecho es que cagué un cocodrilo.

Era de tamaño regular, su buen metro y medio. ¿Cómo podía caber un bicho tan grande en mi intestino, aunque fuera en el grueso?

No lo sé, encogido, supongo.

Y, ¿cómo vivía en un lugar, con orificios de salida y entrada sí, pero tan oscuro y maloliente, sin luz ni ventilación?

Misterios de la biología.

Los cocodrilos soportan la hediondez, pero son criaturas de superficie, anidan en las orillas, se tienden al sol, nadan y bucean, sin embargo salen a respirar..., en fin, ¡no hay explicación!.

Escuché las leyendas urbanas y rurales de las boas constrictor en los embalses, las anacondas en el Manzanares o los caimanes en las alcantarillas, pero nada semejante a esto.

Observaba, lleno de aprensión y a cierta distancia, al animal, que permanecía inmóvil tal como fue depuesto, quizá muerto, menos mal, porque después de haber devorado, es un suponer, parte de mi intestino delgado, para ampliar un poco el espacio, sólo faltaba que me hubiera comodo, o sea, comido el culo, o que ahora mismo me atacara de repente, como suelen, y me arrancara los huevos de un bocao. Esto ya sería demasiado.


Ramiro Rodríguez Prada
Oviedo, diciembre 2009

Veneno, San José de Arimatea.

http://www.youtube.com/watch?v=VObVPSXHGyA

P.D. Dedicado, a título póstumo, a todos los Cocos que nos comen el corazón, ya sabéis.

martes, 28 de febrero de 2012

Schutterchance conection -2


Schutterchance conection -2
Grecia, agosto 2011

Pongo el título en inglés por continuar al primero, en el que traté sobre todo de fotógrafos de habla inglesa de varios países, y sólo del griego Giannis Tzakós, del leonés Andrés Edo y del manchego Juan Carlos Rubio, así como una mención a Eduardo Serrano.

En este segundo capítulo hablaré de fotógrafos españoles que participan en Shutterchance, pero hoy dejaré a Juan y Andrés aparcados como a los abuelos.
En la actualidad hay sesenta y es el cuarto país en número después del Reino Unido, Estados Unidos e Italia. Sin contar a los que publican con divisa catalana (10), como Txell por ejemplo.
Hasta donde he podido entender se trata también de un grupo bastante joven en comparación con el inglés. Hay una mayor proporción de fotos en blanco y negro que en otros países y se aprecia el gusto por el retrato en el que no somos nada malos, según mi opinión.

Si me he decidido por una lectura digamos nacional, contraviniendo mi idea de que el arte no tiene fronteras, además de la calidad que he visto en ellos, ha sido por la posibilidad de establecer mediante los comentarios en castellano un poco de diálogo, pues me siento muy limitado con el inglés y no me fío de los traductores.

Entre paréntesis aparecen los nombres de batalla de los fotógrafos en la agencia? y el número de fotografías en sus  blogs respectivos.

He seguido viendo fotógrafos de más nacionalidades, los que ya conocía y otros nuevos, pero he ido reduciendo los comentarios por la razón antedicha. Quizá más adelante me atreva con un nuevo capítulo sobre ellos, en especial los que no pude tratar en el primero y que ya mencioné, como Chris (tiff), Anniedog, Blackdog, Vintage, Estefanía, Lara, Ray, Louis..., y otros nuevos como Fred Adams, Mauricio Jaya, Taylor Carman, Debb (gatvol), Janina (jmnowak), Anne (happenstance), Richard Trim (trimage), Frank L. Croston, Rory Ingle (rory) o Eva. Todos me han hecho disfrutar de distintos modos con sus instantáneas y, en muchos casos, también con los textos que se leen al pie y los diálogos que generan las fotos, a los que soy casi tan aficionado como a las propias imágenes.

Echo un poco en falta aquí ese intercambio entre los fotógrafos, que apenas comentan y raramente contestan a un comentario, con algunas honrosas y bien venidas excepciones. Es una elección que respeto pero que considero un error. Y no me refiero a un intercambio de piropos o fórmulas falsas de educación burguesa. Sé que una imagen no precisa el concurso de la palabra para llegar al receptor con toda su potencia, que es otro lenguaje, pero no creo que esa capacidad de comunicación se vea mermada por el discurso paralelo.

En mi caso siento no poder hacer comentarios más técnicos porque sólo soy un mirón no un fotógrafo. Trato de ceñirme a lo que conozco mejor, que tiene tánto que ver con la pintura como con la fotografía, la composición, el contraste, el color, la luz ..., en lo técnico, y el motivo, el dibujo, el escenario, los actores..., en lo poético o literario en general. Porque la fotografía nos habla en varios lenguajes y el de la palabra los traduce todos, aunque sea limitado, no pueda abarcarlos o se equivoque.

En fin, todo esto motiva que haya seguido más de cerca a aquellos con los que establecí también contacto de palabra, porque fotógrafos hay muchos y muy buenos que me gustan tanto y más que los que tengo en favoritos. Incluso alguno con el que cruzo bromas y comentarios desde el principio y que me gusta, como Juan Carlos Rubio (offtravels, 2506), no lo tengo aquí, y en cambio mi amigo Andrés Edo (aedotor, 251) que no suelta prenda y sólo despega los labios de pascuas a ramos, estuvo desde el principio, o sea que trato de hacer excepciones a todas las reglas.
¡Y no veas si te pones a mirar más fotografía fuera de Shutter., miles!

Si limito mis favoritos es sobre todo por una cuestión de tiempo. Me gusta seguirlos a diario y comentar sus fotos, al margen de su mayor o menor calidad, por la sencilla razón de que uno no crea una obra genial cada día, pero todas ellas hacen al autor, no una buena foto casual. Y vamos a ello.

-Marta Capote (martacapote, 21) fue de las primeras de quien comenté fotos. Vive en La Coruña, ha trabajado para varios medios de prensa e información y realizado ya algunas exposiciones. Le gusta la fotografía callejera y el ambiente de los bares. Tiene medio abandonado su blog donde sólo ha colgado 21 imágenes, aunque es posible acceder a su álbum personal donde se pueden ver más fotos de la calle, en B/N, Galicia, Portugal, muy buenas, o una colección de cielos ¡Oh, cielos! lujuriantes y espectaculares. Nos cruzamos un montón de correos al principio, pero con la cámara, ya digo, es silenciosa. Puse aquí en otra entrada la dirección de su enlace. Si fuera aplicada la tendría en favoritos pero anda muy ocupada Marta.

La falta de constancia es otra constante, valga la rimbombancia, de los foteros patrios.

-Eduardo Serrano (eduarsg, 31). Ya lo mencioné en el primer capítulo. Vive en Jaén aunque es cordobés. Me gustan sus paisajes urbanos, Granada, Córdoba, con imágenes de lugares y rincones  históricos maravillosos, esa Mezquita, los elegantes y románticos jardines públicos andaluces, la Alhambra, el verdín norteño o los retratos de los bebés, siempre con una iluminación excelente cuando no extraordinaria, una luz diáfana, ayudado también por el sol del sur. Y Eduardo trata de establecer también cierto diálogo con fotógrafos de aquí y de otras latitudes y eso que, como yo, echa en falta un mayor dominio del inglés. Bravo, Edu.

-Belén Lozano (crecer, 166) dice que está aprendiendo. Todos lo intentamos mientras podemos y Belén lo consigue. Vive en Asturias aunque no es asturiana. Tengo la memoria enganchada a la primera foto suya que comenté, un rebaño de ovejas con el pastor en un embalse de Zamora, en B/N. Y recuerdo muy bien otras que me gustan, muchas también en color, las nocturnas con esas siluetas oscuras de la ciudad, escenarios casi del teatro oriental de sombras, o sus iconos, como las farolas. Los reflejos en el agua, el maíz, la luz del Cantábrico y de Asturias en concreto. Me lanzó un cable en las tapias, con un palomar, y me dedicó la foto de un muro de postín cuando andaba enredado en los soles y sombras. También yo le dediqué una entrada hace tiempo. No sé si te lo agradecí lo suficiente Belén, pero fue un placer, que conste.

Tengo otra amiga a quien tampoco conozco en persona, ilustradora catalana, Blanca Esteve, a la que le publiqué algunos dibujos en Psilicosis porque me gustaban. Me lo agradeció dedicándome el primer trabajo de animación que hacía, una historia preciosa de una bailarina que se desmembra poco a poco mientras danza y suena de fondo una pieza de Chopín. Me parece tan buena que creo que con la dedicatoria me puso en la historia de la animación y de la poesía de este país. ¡A mí, que no he publicado casi nada por puro abandono, y así sigo! Y de la Historia mejor no hablar... . Don Narciso me puede, soy un ser hupano.

-Valentín Cabañas (carasur, 930). Manchego como Juan Carlos, Valen ha sido la sorpresa más agradable que he tenido, después de la que me dió Giannis Tzakós al principio de asomarme a Schutter y decirme que era de Petriés, el pueblo griego donde pasamos los últimos agostos. No sólo me gusta mucho la fotografía de Valentín, en color y en B/N, sus lánguidos, o fuertes por la piedra y el contraste, escenarios lisboetas o los poéticos paisajes y primeros planos de su tierra que enseñó estos días, coincidimos además en valorar la arquitectura popular, y su aportación como aparejador atípico a los capítulos de las tapias ha matizado y enriquecido su interés. Creo que es el más lírico de los que sigo, tanto en los temas elegidos como en el tratamiento, y soy consumidor de poesía en cualquier formato y procedimiento en que se componga, escrito, pictórico, fotográfico... . Es además trabajador, lector, curioso, y regular a la hora de fichar. Considero importante la constancia porque no es posible vivir sólo de la inspiración momentánea, suscribo la idea de que la Musa te encuentre trabajando.  Valen, sabes que tienes un amigo en Asturias.

-Txell Gironés (costura invisible, 69). Es la última a la que incorporé en favoritos. Tuve un desliz al pensar que era un hombre pero me disculpó. Es catalana, barcelonesa de Terrassa, me apunta ella. Me parece la más experimental de los que sigo. En las fotos en B&N le gusta también el fuerte contraste que es casi general en los fotógrafos de aquí. Pero después tiene tratamientos del color y la luz más excéntricos, como las insolaciones, y gusto por el movimiento, el ángulo y, entre los temas, la arquitectura y más aún la escultura. La ciudad, el lugar público o la calle tienen mucha presencia. La coincidencia de que nos guste también la poesía, la pintura y seamos forofos de Tàpies, de que Barcelona sea para mi la ciudad donde me eduqué (si lo hice) de niño y donde viví algunas de las mejores experiencias de mi primera juventud y recién estrenada independencia, contribuyó a mi interés por su trabajo. Inolvidable para mí esa referencia a los Castellers que cada vez que veo en acción me hacen llorar. Y para acabar Txell se interesó por la Psilicosis y ha hecho comentarios extensos e interesantes en varias entradas y me siento mimado por ella también. ¡Estoy en la gloria!

Jose (memoriaquímica, 228). Creo que leonés en Extremadura, como algunos de los que me habló Andrés, amigos suyos como Zapico "El valvulista", lo vengo siguiendo desde hace meses. Sólo presenta fotografías en blanco y negro. Es todavía un artesano de los pocos que quedan, sin duda por voluntad propia. Me gusta su fuerte contraste, muchos retratos, los muros de piedra, los pueblos andaluces y escenarios granadinos, el blanco de la cal. Fotografía también la calle y lo hace muy bien, los detalles de interior, las escenas cuyos modelos, personas relajadas sin pose, están retratadas de modo espontáneo. Era más irregular en las entregas, pero ahora lleva una temporada muy activo y siempre que puedo veo sus imágenes. Si no hice muchos comentarios a su trabajo ha sido por los distintos imponderables ya mencionados, pero ahí sigo.

-CyM (116). Lo que más aprecio en él son esos negros aterciopelados, profundos, lujosos y el grano de esos grises elegantes que consigue en muchas de sus fotografías, retratos en su mayoría, y eso que le gusta la instantánea en acción, con motivos móviles, como el metro o una barca, donde es más difícil situar la línea cuando se busca también cierto reconocimiento de los rasgos y demás. Con Memoria Química parece el más decididamente comprometido con el B&N y algo más experimental en el disparo. Pienso que debe ser madrileño, otro manchego, por sus temas callejeros del barrio, pero esto, como la nacionalidad es poco significativo, a lo sumo determina un pelín la elección de los motivos, más urbanos en este caso.

José Antonio (leyland, 411) creo que es de Bilbao (me cuenta Valentín que no), lo digo por sus escenarios, como las calles, el Guggenheim, el puente colgante, imagen una de ellas en B&N que se me ha quedado también detrás de los ojos. Y por el número de fotos debe ser de los antiguos aquí. Ambiente marino y húmedo con un sol que convierte la foto en un paisaje urbano impresionista, lleno de brillo y color. Como el buen vasco (que me parecía) es hombre de pocas palabras y tiene retranca. Pero al tiempo hay fotos de paredes encaladas, pueblos sureños llenos de luz y de sombra, y títulos cachondos, Energía solar, Ingeniería alemana, o retratos muy finos con un vivo gusto por el colorido. Repasando los apuntes antiguos después del cruce de mensajes con Valen (abajo, en los Comentarios), encontré varias referencias más sobre su cuñaaaao. Había visto y me habían gustado las fotos del Mediterráneo, Ibiza?, el blanco..., y hasta apunté en números romanos las que más me impresionaron, porque en las del Camí de Cavalls había varias espectaculares (De la XX, el montón de piedras, a la XXVIII, roca, mar barco, las tengo todas apuntadas y si me fío del apunte comenté la XXIV). Resultó un viejo amigo a mis ojos, Leyland, aunque creo que no me respondió. Si llego a redactar esto recordando que aquellas fotos eran suyas hubiera dicho que era mallorquín, o por ahín!.

-José Ramón Vega (maqroll, 728). Después de Valentín es el cuarto fotógrafo con más fotos de los españoles que vi en Shutter. Me gustan muchos de sus retratos en B&N, las escenas y rincones callejeros en color o sus paisajes, menos frecuentes. Es también bastante urbanita. Suele ser regular y da la impresión, además de por su calidad indiscutible, de haber sido profesor de algunos de los otros fotógrafos, a juzgar por el respeto y el trato  de "maestro" que le dispensan en las respuestas a los comentario que les hace. Lo sigo también desde hace tiempo y comenté varias imágenes suyas. No merecí un saludo de su parte. Pero yo sigo Jose, no soy maltomao aunque me gusten Os Resentidos, ¡muy bueno lo tuyo!. Me informa Valen que es leonés.

-Ángel (Leolo, 1853), sigue a Juan Carlos Rubio en cuanto al número de imágenes en Shutterchance. Creo que es asturiano, avilesino, (De nuevo Valen me corrije, cree que es de león también). Recuerdo una serie de fotos suyas que me gustaron, la mayoría nocturnas o vespertinas, del Oscar Niemeyer. Pero es también un gran retratista, en B&N y en color, la potente serie del boxeo o los retratos de amigos fotógrafos, los de Zapico, Marcos, y alguno de niños en Málaga, en otra serie dedicada a esta ciudad. Imagino que con tantas fotos en el blog le ha dado tiempo a cultivar la imagen aislada como las series (paisaje rural en Presencias y en las de Castilla y exótico urbano en Bangkok) a las que parece aficionado. Es otro silencioso como Aedotor o Maqroll y aunque comenté alguna foto suya no rechistó. Por otra parte veo que no lo hacen sólo conmigo, son así ellos.

Nueva York en B&N de David Gamiz (urbancliks, 570), las calles rusas de Usebio (203), ahora con su blog parado, Pindorius y sus buenos retratos en color o sus sombras en el pavimento, el reciente valenciano?, experimental y fantasioso Dabnotu (22), o el también nuevo Korces (30), Leone (88), con mucho gusto para el color y fotos en B&N limpias y equilibradas, con unas calidades de gris del mismo nivel que las de CyM, en la calle, menos profundidad en los negros pero una iluminación de calidad...

No he tenido tiempo todavía de comentar fotos de estos últimos o puede que sí, una temporada atrás, porque a la mayoría hace poco que los ojeo. Si sigo con el blog tendré ocasión de hacerlo en el futuro, espero. He comentado fotografías de otros que he olvidado, bien porque no respondieron o porque no volvieron a despertar mi interés, y un montón de autores a los que apenas he visitado o desconozco en absoluto.

Conozco lo reacios que son algunos creadores a dar explicaciones sobre su trabajo, los fotógrafos no son una excepción, y comparto la idea de que la obra se explica por sí misma, pero me pregunto cuántos de ellos se negarían a que un crítico de prestigio se fijara en sus obras y decidiera dedicarles, pongamos, una simple crítica en un medio nacional. Mucha inseguridad más que aplomo, pero...

Creo sinceramente que hay también un poco de pose "artística", de divismo y sospecho que, en algún caso egolatría y soberbia, que son más penosas.

En las artes plásticas, en concreto, siempre hubo una prevención ante las intromisiones literarias, sean pictóricas o críticas, pero tampoco los poetas, que viven de las palabras, aceptan siempre de buen grado la explicación, la crítica o, si se quiere, el metalenguaje. Sin embargo ninguno se niega a aparecer en una antología generacional con un prefacio dirigido a un público consumidor en el que se destripe a los vates y sus cantos con toda la sana intención de vendar más.

Ad maiorem Dei gloriam, habría que decir a lo jesuítico. No sé. Pienso.

Finalmente voy a repetir lo que ya dije en el primer capítulo: mi elección es personal y, probablemente caprichosa, por lo que no pretendo establecer con ella ningún orden de jerarquía artística ni criterio de excelencia. Sé que hay muchos más, alguno tan bueno para mí con éstos.
Siempre que comenté una foto lo hice con la intención de animar al autor porque me gustaba, todo el blog es, y también lo he dicho, un historia de pasiones personales. Repito que a la falta de respuesta de algunos se une la inconstancia de otros por lo que finalmente debo limitar mi interés a los que se han mostrado comunicativos y siento más cercanos.

La Romántica Banda Local, Los borrachos somos gente inquebrantable


http://www.youtube.com/watch?v=o4plDOL6UzE&feature=related


Y por gentileza de Valentín Cabañas, los Deicidas,
  con Zapi a la voz y Memoriaquímica a la guitarra.

 Camionero de fortuna

http://www.youtube.com/watch?v=jHmt1cH91zA

Salud a todos.

Ramiro Rodríguez Prada

lunes, 27 de febrero de 2012

Reloj de sol en la nieve -2


Once de la mañana en Pajares
 Asturias, febrero 2012

Éste fue mi entretenimiento durante dos hermosos días. Si ayer fue la chimenea sobre la pared blanca hoy es el madero sobre la nieve.

Recuerdo la obsesión de Bergman por los relojes, o el tiempo en general, y creo que también en alguna película de Buñuel hay referencias a eso, pero no lo juraría.
Los de sus películas son dos escenarios, mucho más los exteriores, en las antípodas uno respecto al otro, sin embargo la distancia es sólo aparente. Hace frío porque existe el calor y viceversa.

Aquí la nieve inclina la balanza en favor del sueco, aparte del reloj, aunque en él falta el sol, predomina la sombra, a diferencia de esta imágen mucho más solar y por tanto cercana a Buñuel, así que no sé no sé...

¡Nada!, son reflexiones sobre cómo la retina nos impresiona y cómo la memoria visual se adhiere a la luz y a la sombra, como en una película, soñada o vista, en blanco y negro.

Veo poco cine ahora pero detrás de los ojos se proyecta sobre todo una cinta con poderosas imágenes en positivo y negativo. No digo que los colores no tengan capacidad evocadora, sólo que me da la sensación de que la memoria trata de reducir, por pura economía, la gama de colores y los detalles accesorios o poco relevantes para concentrarse en una contemplación más sintética.
Se me ocurre que lo que se pierde en esa contemplación concentrada tiene algo que ver con la falta de sintonía entre recuerdo y realidad.

Pareciera además que los escenarios, y paisajes, monocromos o escasos de color, sugirieran mejor el universo poético, espiritual u onírico, menos tangibles pero tan reales y operantes como los de la vigilia coloreada.
No obstante, también debo reconocer que en ocasiones un color, por su viveza, por su relación con el entorno, etc. tiene una potencia icónica capaz de situarnos de inmediato en el escenario que tratamos de revivir, de modo que vuelvo a la duda.

Quiero hacer una aclaración aunque nadie me la pida: el hecho de que utilice palabras como espíritu, alma, etc., no significa que comulgue con una explicación idealista de la realidad o del mundo, roto entre espíritu y materia, no creo en espíritus, pero sí en fuerzas que no sabemos nombrar porque no las conocemos lo bastante, y que sin embargo existen e influyen y no son sólo fruto de una fascinación religiosa.

Tampoco hablo de fantasmas, aparecidos, levitaciones, telekinesias u otras memeces semejantes, sino de algo común a todos y cotidiano, nada mágico. Sólo necesito pensar en el lenguaje, sólo necesito pensar para comprender lo poco que sabemos. Sólo la mirada de un ser vivo.
¿Cómo nombrarlo, cómo nombrar algunos fenómenos sustrayéndose a la carga histótica y simbólica de los términos que usamos?
Dado que me niego a la hipnosis e impotencia que supone lo inefable, pero no tengo una explicación para cada cosa, necesito las palabras aunque no acierten a decir lo que quiero o incluso puedan pertenecer a un pensamiento mítico. Al fin y al cabo la palabra, sea cual sea, tampoco es la cosa, sólo intenta una aproximación a ella. Y mito y ciencia, teología o filosofía, se expresan en una lengua por más lenguaje propio que usen.
Pensamiento y lengua son organismos vivos donde actúan todavía muchas células, muchas palabras muertas. Algo así-n.

¿Por dónde ando? ¡Claro, empezando con Bergman acabo suicidándome antes de terminar la entrada! No estoy seguro de haber expresado con claridad lo que quería. No tiene importancia. Son divagaciones. Toy perdío.

Doce del mediodía en Pajares
Asturias, febrero 2012

En realidad tampoco las imágenes son en blanco y negro. Tanto el sol como la sombra sobre la nieve son azules, una gama de azules y un poco de gris de los maderos...
El engaño de la vista y la memoria es tan gordo que, mirando siempre el paisaje y las fotos con ojos en blanco y negro, ni siquiera se me ocurrió probar cómo quedarían de ese modo. Lo haré más tarde por curiosidad, pero no espero llevarme grandes sorpresas.

Sigo, seguimos siendo niños en esto, como en los dibujos infantiles, el sol blanco, o amarillo y la sombra negra.
Lo comentaba el otro día con Belén Lozano aprovechando una foto suya.

El impresionismo elevó la sombra a la categoría de arte visible, solar, apartándose del tenebrismo académico, aún así don Vicente Van no logró vender ni una cesta de limones con línea roja de sombra. ¡Sólo probó limones amargos el prubín! Y patatas, como sus Comedores.

Bre malaka, sefti kosme!, ¡Zape gilipollas, mundo furris!

Después de algunos años escuchando esta canción todavía se me llena el corazón de dolor y melancolía. ¿Será cierto lo que dice un amigo que sufriendo por las cosas pequeñas no nos queda espacio para llorar las grandes? Parece un razonamiento mecanicista pero puede que tenga bastante de cierto.
Poca fuerza tienen las lágrimas en todo caso, las derramemos por un amor perdido o imposible o por la liberación de la humanidad. Mientras tanto el sentimiento nos mata y nos hace vivir.

Björk, So broken


¿Y esa guitarra española que no figura en los créditos ni en los comentarios no merece al menos una mención? Pues es nada más y nada menos que nuestro gran Raimundo Amador, y hasta se escucha chamuyar castellano al final  de la grabación.

Son las doce de la mañana por el sol sobre la nieve, la sombra del madero señala el norte. Llevo tres horas de paseo y contemplación casi extática. He comido tripis que me colocaban menos. Hace calor pero tengo frío, se me cayó el alma a los pies y se congeló en la nieve.
Si levantar el ánimo es levantar el ánima voy a echarle una mano. Me tomaré un carajillo que preparan ahí abajo que le roncan los cojo, Nes.

Salud y calor.

Barba

P.D. Una nota de última hora para Ana Capsir. Aunque hace días que envió una respuesta María Mandalou, una amiga, yo no la había visto. Es del Mosjoloúloudo, pero insiste en lo que tú escuchaste en Lefkada y lo que me dijo Dimitris. La abuela de María dice que es el Arbarórisa, y otra variante más, Arberórisa, que según María que consultó el Babiniotis es un geranio rosado cuyas hojas se utilizan en perfumería. Los italianos lo llaman erba rosa. Así que habías dado en la diana.

Besos, φιλιά!.

P.D. 2. Como en el primer capítulo de Reloj de sol, paso éste a Ombres desde Perdío que fue la primera etiqueta que lució antes de abrir la de Ombres. Para tener el mayor nº posible de las sombras sobre la nieve, y sombras en general, reunidas en esta etiqueta. (16-3-2012).

Vale. 

domingo, 26 de febrero de 2012

Huecos en los tapiales -7


San Justo 2011

Esta es otra casa de tapia bastante vieja con un alero de piezas de pizarra de buen calibre y un tejado de teja que hace poco que ha sido restaurado, sin embargo tiene grandes desconchones que ocupan media fachada, desde la puerta situada a la izquierda, que veremos otro día, hasta esta ventana con la persiana de varillas de madera, tan típica de casi todo el país, en un sinfín de colores, y cada día menos frecuente.

En la casa, aunque céntrica, situada en el barrio de arriba junto a otra con la que forma una rinconera muy agradable con abrigo y solana, no vive nadie actualmente.

Hablábamos ayer de la dificultad de fijar los revoques de cemento, cal o yeso a las paredes de tapia o adobe. Y de los problemas que esa solución puede acarrear.
Sin negar que las labores de mantenimiento de los tapiales no sean dignas de consideración, no lo son menos, ni más baratas, las de una pared que se ha decidido revocar.

Para empezar necesitará un enlucido de pintura o cal cada cierto tiempo por encima de los parches de cemento que se hayan tenido que aplicar. Y cuando el revoque sufre un abandono como el que vemos, el deterioro que se observa en la pared subyacente es superior al que se ve en un tapial desnudo con un grado de abandono similar, debido quizás a que en el primer caso se han roto las excelentes y probadas condiciones térmicas del barro.

Por debajo de la carga la humedad, a la que la arcilla es tan aficionada, sin salida, hace su trabajo sordo de zapa.

Una tapia sin cargar aguanta la intemperie sin mantemiento mejor que una revocada, dicho pronto.

Y para mí hay otro aspecto que también importa. Prefiero cien veces la belleza de una pared de tapia, aunque esté un poco descuidada, que estos despellejamientos de placas de cemento que dan a la casa el peor aspecto de ruina o descuido.

Pero insisto en lo dicho otras veces: ya es algo que los vecinos las mantengan en pie pese a que hayan renunciado al resto.
Quién puede jurar que un día no se reconsideren técnicas, materiales, procedimientos que se abandonaron no por sus malos resultados, sino por intereses espurios en gran medida.
Y no lo digo tanto aprovechando que las distintas crisis nos aprietan el cinturón (y los buevos...), sino por pura racionalidad, vale incluso económica porque también lo es, pero sobre todo, y aunque a alguien le pueda dar la risa, de excelencia constructiva, e incluso vital, que viene a ser lo mismo (¡idem de lienzo, de tapial!).

No lo tenía previsto, pero como entiendo que se me va lejos la entrada, voy a subir ahora la fotografía de la puerta, ¡lo que me sobran son puertas y portones! Y se da la curiosa coincidencia que ayer Andrés Edo puso la fotografía de una pared rosa con unos cables, aislantes y una placa, pequeña y azul como ésta,  ¡con el nº 10 !. ¡Toma ya confluencias!

Casa de tapia con revoque
San Justo de la Vega
León 2011

Y aquí termina por ahora esta primera serie sobre las paredes de barro, las tapias. Quiero volver a insistir sobre el hecho de que me he acercado a ellas con humildad dado mi absoluto desconocimiento de la materia. Pero también con entusiasmo y sin complejos, así lo veo, así me lo contaron y tal cual lo descargo.
En un pueblo como San Justo con cierta tradición de muchos y buenos albañiles y cuadrillas competentes, que conocen el oficio,  más de uno podrá pensar con razón que adónde va este lego ignorante. Sólo me puedo defender diciendo que me he ocupado del asunto con el máximo respeto, con el cariño con el que trato todo lo que quiero.

Me he sentido además muy acompañado, en especial por Valentín Cabañas que se interesó desde un principio y me ayudó en varios pasajes con detalles precisos que todos apreciamos.

Y, finalmente agradecer una vez más a Leandro Rabanal Martínez, un hombre con los suficientes años y experiencia como para considarlo ya sabio en lo suyo, que me dio las indicaciones más cabales y contestó a las dudas que se me plantearon. Y a su hermano Benito, que también estuvo un día en que hablamos y aportó lo suyo.  De una familia, por añadidura, de la que tengo recuerdos muy  antiguos y entrañables, porque es amiga de la mía y más de una vez nos cuidaron de niños.

Volveré a intentarlo más adelante.

Frank Zappa, Crew slut, algo así como La puta de la tripulación, uno de sus temas cargados de slang, en una jerga de difícil traducción.

Υγεία, Salud y buenas noches.

Barbarómiros.

sábado, 25 de febrero de 2012

Tapias -7


Lateral de adobes en Piloña
Infiesto, Asturias, febrero 2012

Vi pocas paredes de adobe en Asturias, alguna en laterales de casas viejas como ésta en los pueblos y aldeas. Pero no había prestado mucha atención. Aquí tiene mucha más presencia la piedra.
Era un día lluvioso y estaba algo lejos, aunque hice un plano más corto con el objetivo, imagen que espero poner en otro capítulo posterior sobre adobes (no salgo del barro, como el Gordito...).

Lo poco que pude apreciar a esa distancia y a simple vista tiene que ver con el modelo de adobe, diferente al leonés y al castellano.
Para empezar el tamaño es más pequeño y sobre todo más estrecho que los tradicionales allí, se asemeja al ladrillo macizo.

La segunda cosa que llama la atención, más importante, es la composición del material. Éste se diría mucho más compacto y perfilado, como si la proporción de arcilla fuera superior a la de la meseta. Y lo que aún resulta más significativo: no lleva, que se vea, vegetales, paja, etc., en la mezcla. Podría confundirse con una partida de ladrillos macizos que no pasó por el horno de cocción. Y los más claros parecen incluso de caolín.

Por otra parte la colocación es también la típica de una pared de ladrillo y no parecen fijados por ningún mortero, ¿tal vez la paredilla de abajo, con barro o alguna especie de barbotina?...

A ver si ahora que ando con las manos en la ma..., en el barro, me entero mejor de estos pormenores locales de mi propia tierra actual, porque vivo en Pasmaópolis, compadres. 

Ventana de un pajar en casa de adobes
San Justo de la Vega, León  2011

Éste es uno de los aleros de pizarra más elegantes y antiguos que quedan en el pueblo. Bloques regulares, bien trabajados, colocados sin fisuras y de un grosor importante, el más firme de los que hemos podido ver.

En realidad de los adobes no hay mucho que decir aquí, son de tamaño pequeño, la mitad en todas las dimensiones a los más habituales aquí. Tiene quizá interés la forma en que han sido colocados. Ni en espiga como expliqué que construían los tabiques de adobe de las habitaciones, ni como ladrillos  estrictamente. Pusieron una hilada a lo largo y otra encima a lo ancho. En casos raros también se hace con el ladrillo visto, aunque son más frecuentes otros dibujos.

La costumbre de los revoques y enlucidos con cemento, cal  hidráulica o yeso plantea también sus problemas aparte de la fijación del material a la pared de adobe o tapia.
Ya dijimos que en casos difíciles, y en los interiores, clavaban una alambrera con profusión de tachuelas sobre la que después cargaban.
En algunos casos, para conseguir una mayor adherencia de la carga, en particular como mortero de las bases de piedra y otros usos de aglutinante, y cuando ya el cemento empezaba a  imponerse, se le añadía a la cal un poco de cemento.

Sin embargo, cubrir una pared de barro con otros materiales altera la relación de intercambio  ambiental que tapias y adobes mantienen con el exterior y puede dañarlos debilitando su consistencia, degradándolos y comprometiendo, en casos extremos, la propia sustentacion del edificio.
Esta solución más estética que práctica en realidad, adoptada no obstante por la gran mayoría,  modifica también la humedad interna de las viviendas de barro y provoca más condensación en los interiores.

Aparte de los años que tiene esa pared de la foto que justifican por si solos el mínimo deterioro visible, hay muchas casas en el pueblo, menos viejas y la mayoría sin habitar, con grandes desconchones en revoques más recientes.
Tendremos ocasión de ver algún otro ejemplo fotográfico más adelante, aunque ya nos vale éste de momento.

Casina auxiliar de adobe
San Justo de la Uve, León 2011

La pared de barro, como quiera que sea, necesita "respirar", como el buen queso o el pan.

Estuve hablando también con David, albañil poco mayor que yo, que vive cerca de la casina de la foto y que recordaba todavía alguna pared de adobe que le tocó ayudar a construir de joven. Primero hacer los adobes y después levantar las paredes. No es tan mayor, frisa los sesenta.

Aquí utilizaron el sistema de colocación de los ladrillos, si exceptuamos esa fila que pusieron de canto. El calibre de los adobes es también pequeño, más frecuente en las últimas paredes que se hicieron en el pueblo. Es ya una construcción mixta relativamente reciente, con base de ladrillo, alero de madera que también denuncia su juventud frente a los de pizarra, y carga de cemento en los laterales.
Por su izquierda aparecen los más modernos y feísimos bloques y está pegada por la derecha a una más antigua construcción de tapia.

Un mensaje para Valentín Cabañas (Karasur).

Puesto al habla por fin con Leandro Rabanal, el maestro de obras retirado y apuntador especialista en estos capítulos, me dice que tanto las drizas de esparto (las tomizas) como las barras de hierro para sujetar los encofrados le parecen apropiadas para dicho fin y lo considera una particularidad regional entre tantas, en función de la disponibilidad de materiales o usos de cada lugar. En esta zona eran de madera.

Los agujeros que vemos en muchas tapias leonesas se dejaban por carecer de importancia el asunto o deliberadamente, como hemos dicho, para ventilación. Pero la mayoría también se tapaban, con barro.

No hablamos de los palomares pero me emplazó a visitar uno cilíndrico que todavía queda en pie en el pueblo (creo que fue el último que yo vi por dentro hace 40 años, entonces lleno de palomas)

No me he cansado todavía del barro, pero reconozco que irá bien un largo paréntesis, a mí el primero, que ya tengo complejo de entapiado, una modalidad de las emparedadas, aquellas mujeres que se encerraban de por vida (o las encerraban) en una celda estrechísima y helada, con un ventanuco abierto cruzado por una reja por donde las cuitadas recibían la caridad de los pocos que las recordaran, hasta morir de hambre, llámale privaciones, frío e inanición finalmente.

Prisión ésa que es posible ver todavía en Astorga asomándose al ventano desde la calle:

Al lado
 del Palacio Episcopal
de don Antoni Gaudí (i Cornet),
de la estatua del poeta local
don Leopoldo Panero (Torbado),
a la sombra ¡os cura! y alargada
de la Santa Iglesia Catedral...

¡Con el clero, Sancho, hemos topado!

Peor que la más antigua ergástula romana que es también visible y visitable en Asturica Augusta.

No, lo mio no es para tanto, carayo. 

Puturrú de fuá, en un auténtico espiritual de los (Mo) negros, de su disco Menage a truá, Déjame que bese al Arzobispo.

Salud y buenas noches.


Barbarómiros