viernes, 2 de marzo de 2012

Sombras en la nieve


Pajares, Asturias, febrero 2012

Pues sí, decidí dedicar ya unos capítulos a las sombras sobre la nieve, estimulado también por esas dos fotografías tan potentes en blanco y negro parecidas a grabados, aguafuertes, que subió Txell a su fotoblog los dos últimos días y que tituló Trames.

Estas sombras y estas tramas son mucho más tenues y además azules, pero me gustó tanto ese nombre que me dió Txell "El buscador d´ombres", bastante ajustado a lo que hago últimamente, que ¡venga y dale!, sigo en ello.
Veré a ver qué planto entre col y col, más sombras, flores que pongan  un color rabioso entre el azulete níveo...

Tengo también una serie sobre tejidos y puesto que hablamos de tramas y yo ayer le prometí a Txell una canción griega que habla de esas tramas textiles, quizá vineran bien y de paso abrigaban del frío de la nieve. Y tienen color, pero no son nada buenas técnicamente, lo miraré.

Lo que dudo más esta vez es que tenga tema para ir rellenando estos huecos de palabras, porque me exprimieron tanto las tapias que me dejaron sin jugo, ya sabemos que la arcilla es hidrofílica, por el contrario la nieve sólo es agua.

Quisiera volver a la ficción pero casi siempre me puede el impulso momentáneo, o el intercambio, el diálogo y la amistad. Y la improvisación.
Me aburre un poco enfrascarme en una historia inventada, y tengo la sensación de que aprendo menos, en varios sentidos. Cuando las escribo pongo en juego cosas que siento que domino, más o menos, como quien coge una herramienta a la que está acostumbrado, sin demasiados descubrimientos en su oficio. Hay que alicatar una cocina, pues dale que libras.
Por otra parte no hay toma y daca, nadie me mira, ni me cuestiona y pocas veces necesito el concurso ajeno o pensar en historias de otros. Estoy solo en la cocina todo el día y así ¡no salgo de  micabezademimihhmoconmigoenmí! Me pongo mística y devota de San Juan. Y me doy a la bebida.


En la interior bodega
de mi Amado bebí
y cuando salía
por toda aquesta vega
ya cosa no sabía
y el ganado perdí
que antes seguía


Pajares, Asturias, febrero 2012

Por el contrario, cuando decido improvisar suelo pensar en alguien concreto, en uno o en varios a la vez, en un diálogo imaginario que es continuación del real que hemos mantenido de otra manera.

La cosa está más clara que la nieve, veo todos los días, con fervor y detenimiento, una serie de fotografías que nos proponen los que de aquí en adelante llamaré colegas u otros sinónimos, y no favoritos, que parezco el presidente del club de fans.
Las comento con la intención de agradecer con esas pocas palabras lo que ellos me han dado y, al tiempo, intentando comprender lo que veo sabiendo que puedo errar. Me voy a la cama con esas imágenes y esas ideas.

Encima ellos me contestan, buena parte del día tengo la cabeza ocupada en distintas variaciones de lo que intercambiamos. Me enseñan historias fuera de mi mihhmo, dispongo de otros puntos de vista que enriquecen el mío, y tengo la sensación de que avanzo, y de que algunas veces hasta acierto y soy útil. Esto del utilitarismo debería explicarlo mejor, pero no me apetece ahora. Soy enfermera, de formación cristiana ¡Verge Moreneta!, y monja atea, no lo olvido.

Además me obligo a estar a su altura y eso es un estímulo para mejorar. No es que no me esfuerce con las historias ficticias, pero la presión de hacerse entender es menor en mi caso, aquí me dirijo a personas concretas con ojos y sentimientos determinados, no es un auditorio anónimo, por más que éste también esté compuesto de personas. Entiendo que hay una distancia que empieza con lo primero que mencioné, el intercambio.

Para terminar con esto diré que tampoco se oponen ficción e improvisación, es sólo el nombre que le he dado a lo que suelo hacer en esas dos formas genéricas.

Puse el ejemplo de los fotógrafos, pero puedo decir otro tanto de los blogs que sigo y en los que, por sistema, participio, en los comentarios o en colaboraciones, como en Geotropía. ¿Para qué los tengo aquí si no, no son  mis amigos, no los considero ejemplares cada uno a su modo? Siempre aprendo.
Y lo mismo digo de las currucas, como la Blasensis o de los colegas, como Lucas. Continúo aquí un diálogo con pocas interrupciones, ¡y me entretengo como dices, Cascanueces, y me siento acompañado en la celda!

La sombra del interfecto
Asturias, 2012

Sin embargo esto que llamo improvisación no es más fácil que lo otro. Me atranco mucho más, no sé por dónde tirar, me pierdo, no llego a donde quiero... . La ficción es mucho más fácil, casi siempre sabes el principio y el final, sólo es rellenar el desarrollo de la acción intermedia, como colorear un dibujo. Como tener el proyecto antes de levantar la casa.
Puede ser apasionante construir personajes, imaginar escenas y ponerlas en pie, pero la hora justa de la escritura no es raro que resulte un coñazo. Pocas veces se dan las sorpresas.

Incluso el cuento improvisado es más sencillo porque te permite hasta la escritura automática, donde si quieres cave todo.
Esto es una tortura muchas veces y echo horas. Necesito quedar tranquilo pensando que por lo menos me aclaré yo, aunque no diera ni medio paso. No siempre lo consigo. ¿Si no me aclaro yo qué puedo contar a nadie? No me conformo, pocas veces quedo tranquilo. Y eso también es un acicate para mejorar. ¡A ver si la próxima doy en la diana! Divago.

Aprovecho, ahora que Txell acaba de contestar a mi comentario de su última foto, la 2ª de ésas que mencioné arriba, para responderle aquí. Me dice al final que estudió dibujo y que haciendo al carboncillo tramas sobre papel como las de su foto, a veces lo rompía de la fuerza con que aplicaba el lápiz.

A mí siempre me gustó la pintura gestual y bruta. Soy muy nervioso y mi deporte era la velocidad, he aplicado esas cualidades, o defectos naturales a la pintura, pero sobre todo al dibujo. La mejor herramienta para mí, por eso, es la espátula, la de cristalero del Raval, puedes hacer una profunda línea, fina y sola, como el rastro de un tanque por el barro.

He aparcado un poco esas técnicas por aprender otras, pero también para saber controlar los impulsos cuando me convenga. Digo un poco porque es bastante inútil oponerse a la naturaleza, pero yo lo intento ¡voto a Bríos!. Algo habrá también de esa raza de cardadores de la que vengo, carda en mano. No me gusta la espermatorrea continua, os podéis reír pero se parece.
Tengo una serie de cuchillos de distintas durezas, flexibilidades y tamaños y no sólo rompo el papel como tú Txell, o la tela, acuchillo el lienzo y hurgo en la herida del papel con saña sádica. Después me apiado y le echo mercromina (la enfermera...).


Y bien, el soneto escangallado se acabó. Vayamos con la música a otra parte. La canción que prometí a Txell.

Kristi Stassinopoulou, Ifantokosmos, Mundo de tejidos.



Salut, υγεία!

Barbarómiros
Μπαρμπαρόμηρος

jueves, 1 de marzo de 2012

Para Lola, la almiranta del Captain Teach


Lantanas, Ayi Apostoli
Eubea. Grecia, verano 2011

Buenos días Lolilla, Capi, y buenos a todos los que paráis por aquí.

Te envío esta imagen colorista y no muy bien enfocada -hábitos torcidos- de una Lantana en los jardines del puertín donde, como sabes, pasamos las últimas vacaciones.
Como eres gaditana y salerosa la elegí por el colorido, y tiene mucho sol, a ver si te animo.
En Andalucía hay muchísimas y de todos los colores. A ésta le llaman aquí en algunos lugares Bandera española, parece evidente porqué. No recuerdo las de Cái pero sí las de Córdoba y Graná.
En realidad es común, conocida y está por todo el Mediterráneo como ya habrás tenido ocasión de comprobar. Incluso creo recordar alguna foto de Alberto mejor que ésta, pero puede que fuera otra de flores más grandes y los mismos colores que llaman Calceolaria...

Disculpa, en fin, la regular calidad técnica, y atiende a mis buenas intenciones, shiquiya.

Estuve en un tris de mandarte una del puerto mismo, desde un ángulo donde se ve una gran parte de él ¡vacío!, para vosotros solos. No es de los que rebosan pero en este caso el Meltemi, el mismo que os sopló a vosotros en Poros pero más potente, había empujado a otros refugios a muchos pescadores que lo tienen aquí habitualmente.

Todo ello son formas de despertar tus instintos luchadores, que sé que no son pequeños, y ponerte los dientes largos pensando ya en el buen tiempo que se acerca y los próximos preparativos. Aunque los imponderables os retrasaran un poco, la primavera es larga y da para coger nuevas fuerzas, así que a moverse con esa alegría que suele animar tu cara.
Yo confío en que nos veremos antes de que acabe el año, y espero que sea en Grecia este verano mihhmamente.

Dale un abrazo a tu hombre de mi parte y que saque al buen asturiano que lleva dentro, a veces a cuestas supongo, que las pilas ya las lleva puestas. ¡Y que se abrigue, joder, que aunque sea un chicarrón del norte nun ye de Bilbao, pues!

Te dejo también una canción de Estelios Kazantzidis, que es un cantante muy popular en Grecia y ya habréis escuchado. No es ningún modernuzo que te vaya a atronar los oyíos, entre otras cosas porque tenía una voz prodigiosa, para mí la más importante en cuanto a cualidades del último siglo europeo. Y era un hombre humilde que parecía cantar como respiraba, sin ningún esfuerzo.

No es un cantante de mi estilo, de los que me suelen gustar pues ya sabrás que prefiero lo fiero o escangallao, pero ante esas facultades sólo me resta decir ¡Amén! Bueno, no lo digo yo solo que no soy naide, lo decía también Manos Haztzidakis, el compositor griego más importante y conocido junto a Theodorakis.

La canción habla de un "Regreso de la noche", Giriso apo ti nigta . Por nuestra edad ya todos vamos tornando, como les vaques.



Salud!!


Barbarómiros

miércoles, 29 de febrero de 2012

En un país de privilegios y sandeces

 
Tintes sobre tela y tabla, 23,5 x 30
 Ramiro Rodríguez Prada
Oviedo 2010
 

En un país de privilegios y sandeces
instaurando la ignorancia de contínuo
marchita la esperanza
ahogado el grito,
aplastada el ansia,
desmerezco el instinto
abrazando mi dolor
y tú, hermano, opositas.

Poema Nº 10 de  Litro de versos. León 2009.
 Felipe Zapico Alonso

 
Los Deicidas, Moderno de cartón piedra.


Salud

Cocodrilo


Oviedo, 2011

Cocodrilo


Fue en el campo. El hecho es que cagué un cocodrilo.

Era de tamaño regular, su buen metro y medio. ¿Cómo podía caber un bicho tan grande en mi intestino, aunque fuera en el grueso?

No lo sé, encogido, supongo.

Y, ¿cómo vivía en un lugar, con orificios de salida y entrada sí, pero tan oscuro y maloliente, sin luz ni ventilación?

Misterios de la biología.

Los cocodrilos soportan la hediondez, pero son criaturas de superficie, anidan en las orillas, se tienden al sol, nadan y bucean, sin embargo salen a respirar..., en fin, ¡no hay explicación!.

Escuché las leyendas urbanas y rurales de las boas constrictor en los embalses, las anacondas en el Manzanares o los caimanes en las alcantarillas, pero nada semejante a esto.

Observaba, lleno de aprensión y a cierta distancia, al animal, que permanecía inmóvil tal como fue depuesto, quizá muerto, menos mal, porque después de haber devorado, es un suponer, parte de mi intestino delgado, para ampliar un poco el espacio, sólo faltaba que me hubiera comodo, o sea, comido el culo, o que ahora mismo me atacara de repente, como suelen, y me arrancara los huevos de un bocao. Esto ya sería demasiado.


Ramiro Rodríguez Prada
Oviedo, diciembre 2009

Veneno, San José de Arimatea.

http://www.youtube.com/watch?v=VObVPSXHGyA

P.D. Dedicado, a título póstumo, a todos los Cocos que nos comen el corazón, ya sabéis.

martes, 28 de febrero de 2012

Schutterchance conection -2


Schutterchance conection -2
Grecia, agosto 2011

Pongo el título en inglés por continuar al primero, en el que traté sobre todo de fotógrafos de habla inglesa de varios países, y sólo del griego Giannis Tzakós, del leonés Andrés Edo y del manchego Juan Carlos Rubio, así como una mención a Eduardo Serrano.

En este segundo capítulo hablaré de fotógrafos españoles que participan en Shutterchance, pero hoy dejaré a Juan y Andrés aparcados como a los abuelos.
En la actualidad hay sesenta y es el cuarto país en número después del Reino Unido, Estados Unidos e Italia. Sin contar a los que publican con divisa catalana (10), como Txell por ejemplo.
Hasta donde he podido entender se trata también de un grupo bastante joven en comparación con el inglés. Hay una mayor proporción de fotos en blanco y negro que en otros países y se aprecia el gusto por el retrato en el que no somos nada malos, según mi opinión.

Si me he decidido por una lectura digamos nacional, contraviniendo mi idea de que el arte no tiene fronteras, además de la calidad que he visto en ellos, ha sido por la posibilidad de establecer mediante los comentarios en castellano un poco de diálogo, pues me siento muy limitado con el inglés y no me fío de los traductores.

Entre paréntesis aparecen los nombres de batalla de los fotógrafos en la agencia? y el número de fotografías en sus  blogs respectivos.

He seguido viendo fotógrafos de más nacionalidades, los que ya conocía y otros nuevos, pero he ido reduciendo los comentarios por la razón antedicha. Quizá más adelante me atreva con un nuevo capítulo sobre ellos, en especial los que no pude tratar en el primero y que ya mencioné, como Chris (tiff), Anniedog, Blackdog, Vintage, Estefanía, Lara, Ray, Louis..., y otros nuevos como Fred Adams, Mauricio Jaya, Taylor Carman, Debb (gatvol), Janina (jmnowak), Anne (happenstance), Richard Trim (trimage), Frank L. Croston, Rory Ingle (rory) o Eva. Todos me han hecho disfrutar de distintos modos con sus instantáneas y, en muchos casos, también con los textos que se leen al pie y los diálogos que generan las fotos, a los que soy casi tan aficionado como a las propias imágenes.

Echo un poco en falta aquí ese intercambio entre los fotógrafos, que apenas comentan y raramente contestan a un comentario, con algunas honrosas y bien venidas excepciones. Es una elección que respeto pero que considero un error. Y no me refiero a un intercambio de piropos o fórmulas falsas de educación burguesa. Sé que una imagen no precisa el concurso de la palabra para llegar al receptor con toda su potencia, que es otro lenguaje, pero no creo que esa capacidad de comunicación se vea mermada por el discurso paralelo.

En mi caso siento no poder hacer comentarios más técnicos porque sólo soy un mirón no un fotógrafo. Trato de ceñirme a lo que conozco mejor, que tiene tánto que ver con la pintura como con la fotografía, la composición, el contraste, el color, la luz ..., en lo técnico, y el motivo, el dibujo, el escenario, los actores..., en lo poético o literario en general. Porque la fotografía nos habla en varios lenguajes y el de la palabra los traduce todos, aunque sea limitado, no pueda abarcarlos o se equivoque.

En fin, todo esto motiva que haya seguido más de cerca a aquellos con los que establecí también contacto de palabra, porque fotógrafos hay muchos y muy buenos que me gustan tanto y más que los que tengo en favoritos. Incluso alguno con el que cruzo bromas y comentarios desde el principio y que me gusta, como Juan Carlos Rubio (offtravels, 2506), no lo tengo aquí, y en cambio mi amigo Andrés Edo (aedotor, 251) que no suelta prenda y sólo despega los labios de pascuas a ramos, estuvo desde el principio, o sea que trato de hacer excepciones a todas las reglas.
¡Y no veas si te pones a mirar más fotografía fuera de Shutter., miles!

Si limito mis favoritos es sobre todo por una cuestión de tiempo. Me gusta seguirlos a diario y comentar sus fotos, al margen de su mayor o menor calidad, por la sencilla razón de que uno no crea una obra genial cada día, pero todas ellas hacen al autor, no una buena foto casual. Y vamos a ello.

-Marta Capote (martacapote, 21) fue de las primeras de quien comenté fotos. Vive en La Coruña, ha trabajado para varios medios de prensa e información y realizado ya algunas exposiciones. Le gusta la fotografía callejera y el ambiente de los bares. Tiene medio abandonado su blog donde sólo ha colgado 21 imágenes, aunque es posible acceder a su álbum personal donde se pueden ver más fotos de la calle, en B/N, Galicia, Portugal, muy buenas, o una colección de cielos ¡Oh, cielos! lujuriantes y espectaculares. Nos cruzamos un montón de correos al principio, pero con la cámara, ya digo, es silenciosa. Puse aquí en otra entrada la dirección de su enlace. Si fuera aplicada la tendría en favoritos pero anda muy ocupada Marta.

La falta de constancia es otra constante, valga la rimbombancia, de los foteros patrios.

-Eduardo Serrano (eduarsg, 31). Ya lo mencioné en el primer capítulo. Vive en Jaén aunque es cordobés. Me gustan sus paisajes urbanos, Granada, Córdoba, con imágenes de lugares y rincones  históricos maravillosos, esa Mezquita, los elegantes y románticos jardines públicos andaluces, la Alhambra, el verdín norteño o los retratos de los bebés, siempre con una iluminación excelente cuando no extraordinaria, una luz diáfana, ayudado también por el sol del sur. Y Eduardo trata de establecer también cierto diálogo con fotógrafos de aquí y de otras latitudes y eso que, como yo, echa en falta un mayor dominio del inglés. Bravo, Edu.

-Belén Lozano (crecer, 166) dice que está aprendiendo. Todos lo intentamos mientras podemos y Belén lo consigue. Vive en Asturias aunque no es asturiana. Tengo la memoria enganchada a la primera foto suya que comenté, un rebaño de ovejas con el pastor en un embalse de Zamora, en B/N. Y recuerdo muy bien otras que me gustan, muchas también en color, las nocturnas con esas siluetas oscuras de la ciudad, escenarios casi del teatro oriental de sombras, o sus iconos, como las farolas. Los reflejos en el agua, el maíz, la luz del Cantábrico y de Asturias en concreto. Me lanzó un cable en las tapias, con un palomar, y me dedicó la foto de un muro de postín cuando andaba enredado en los soles y sombras. También yo le dediqué una entrada hace tiempo. No sé si te lo agradecí lo suficiente Belén, pero fue un placer, que conste.

Tengo otra amiga a quien tampoco conozco en persona, ilustradora catalana, Blanca Esteve, a la que le publiqué algunos dibujos en Psilicosis porque me gustaban. Me lo agradeció dedicándome el primer trabajo de animación que hacía, una historia preciosa de una bailarina que se desmembra poco a poco mientras danza y suena de fondo una pieza de Chopín. Me parece tan buena que creo que con la dedicatoria me puso en la historia de la animación y de la poesía de este país. ¡A mí, que no he publicado casi nada por puro abandono, y así sigo! Y de la Historia mejor no hablar... . Don Narciso me puede, soy un ser hupano.

-Valentín Cabañas (carasur, 930). Manchego como Juan Carlos, Valen ha sido la sorpresa más agradable que he tenido, después de la que me dió Giannis Tzakós al principio de asomarme a Schutter y decirme que era de Petriés, el pueblo griego donde pasamos los últimos agostos. No sólo me gusta mucho la fotografía de Valentín, en color y en B/N, sus lánguidos, o fuertes por la piedra y el contraste, escenarios lisboetas o los poéticos paisajes y primeros planos de su tierra que enseñó estos días, coincidimos además en valorar la arquitectura popular, y su aportación como aparejador atípico a los capítulos de las tapias ha matizado y enriquecido su interés. Creo que es el más lírico de los que sigo, tanto en los temas elegidos como en el tratamiento, y soy consumidor de poesía en cualquier formato y procedimiento en que se componga, escrito, pictórico, fotográfico... . Es además trabajador, lector, curioso, y regular a la hora de fichar. Considero importante la constancia porque no es posible vivir sólo de la inspiración momentánea, suscribo la idea de que la Musa te encuentre trabajando.  Valen, sabes que tienes un amigo en Asturias.

-Txell Gironés (costura invisible, 69). Es la última a la que incorporé en favoritos. Tuve un desliz al pensar que era un hombre pero me disculpó. Es catalana, barcelonesa de Terrassa, me apunta ella. Me parece la más experimental de los que sigo. En las fotos en B&N le gusta también el fuerte contraste que es casi general en los fotógrafos de aquí. Pero después tiene tratamientos del color y la luz más excéntricos, como las insolaciones, y gusto por el movimiento, el ángulo y, entre los temas, la arquitectura y más aún la escultura. La ciudad, el lugar público o la calle tienen mucha presencia. La coincidencia de que nos guste también la poesía, la pintura y seamos forofos de Tàpies, de que Barcelona sea para mi la ciudad donde me eduqué (si lo hice) de niño y donde viví algunas de las mejores experiencias de mi primera juventud y recién estrenada independencia, contribuyó a mi interés por su trabajo. Inolvidable para mí esa referencia a los Castellers que cada vez que veo en acción me hacen llorar. Y para acabar Txell se interesó por la Psilicosis y ha hecho comentarios extensos e interesantes en varias entradas y me siento mimado por ella también. ¡Estoy en la gloria!

Jose (memoriaquímica, 228). Creo que leonés en Extremadura, como algunos de los que me habló Andrés, amigos suyos como Zapico "El valvulista", lo vengo siguiendo desde hace meses. Sólo presenta fotografías en blanco y negro. Es todavía un artesano de los pocos que quedan, sin duda por voluntad propia. Me gusta su fuerte contraste, muchos retratos, los muros de piedra, los pueblos andaluces y escenarios granadinos, el blanco de la cal. Fotografía también la calle y lo hace muy bien, los detalles de interior, las escenas cuyos modelos, personas relajadas sin pose, están retratadas de modo espontáneo. Era más irregular en las entregas, pero ahora lleva una temporada muy activo y siempre que puedo veo sus imágenes. Si no hice muchos comentarios a su trabajo ha sido por los distintos imponderables ya mencionados, pero ahí sigo.

-CyM (116). Lo que más aprecio en él son esos negros aterciopelados, profundos, lujosos y el grano de esos grises elegantes que consigue en muchas de sus fotografías, retratos en su mayoría, y eso que le gusta la instantánea en acción, con motivos móviles, como el metro o una barca, donde es más difícil situar la línea cuando se busca también cierto reconocimiento de los rasgos y demás. Con Memoria Química parece el más decididamente comprometido con el B&N y algo más experimental en el disparo. Pienso que debe ser madrileño, otro manchego, por sus temas callejeros del barrio, pero esto, como la nacionalidad es poco significativo, a lo sumo determina un pelín la elección de los motivos, más urbanos en este caso.

José Antonio (leyland, 411) creo que es de Bilbao (me cuenta Valentín que no), lo digo por sus escenarios, como las calles, el Guggenheim, el puente colgante, imagen una de ellas en B&N que se me ha quedado también detrás de los ojos. Y por el número de fotos debe ser de los antiguos aquí. Ambiente marino y húmedo con un sol que convierte la foto en un paisaje urbano impresionista, lleno de brillo y color. Como el buen vasco (que me parecía) es hombre de pocas palabras y tiene retranca. Pero al tiempo hay fotos de paredes encaladas, pueblos sureños llenos de luz y de sombra, y títulos cachondos, Energía solar, Ingeniería alemana, o retratos muy finos con un vivo gusto por el colorido. Repasando los apuntes antiguos después del cruce de mensajes con Valen (abajo, en los Comentarios), encontré varias referencias más sobre su cuñaaaao. Había visto y me habían gustado las fotos del Mediterráneo, Ibiza?, el blanco..., y hasta apunté en números romanos las que más me impresionaron, porque en las del Camí de Cavalls había varias espectaculares (De la XX, el montón de piedras, a la XXVIII, roca, mar barco, las tengo todas apuntadas y si me fío del apunte comenté la XXIV). Resultó un viejo amigo a mis ojos, Leyland, aunque creo que no me respondió. Si llego a redactar esto recordando que aquellas fotos eran suyas hubiera dicho que era mallorquín, o por ahín!.

-José Ramón Vega (maqroll, 728). Después de Valentín es el cuarto fotógrafo con más fotos de los españoles que vi en Shutter. Me gustan muchos de sus retratos en B&N, las escenas y rincones callejeros en color o sus paisajes, menos frecuentes. Es también bastante urbanita. Suele ser regular y da la impresión, además de por su calidad indiscutible, de haber sido profesor de algunos de los otros fotógrafos, a juzgar por el respeto y el trato  de "maestro" que le dispensan en las respuestas a los comentario que les hace. Lo sigo también desde hace tiempo y comenté varias imágenes suyas. No merecí un saludo de su parte. Pero yo sigo Jose, no soy maltomao aunque me gusten Os Resentidos, ¡muy bueno lo tuyo!. Me informa Valen que es leonés.

-Ángel (Leolo, 1853), sigue a Juan Carlos Rubio en cuanto al número de imágenes en Shutterchance. Creo que es asturiano, avilesino, (De nuevo Valen me corrije, cree que es de león también). Recuerdo una serie de fotos suyas que me gustaron, la mayoría nocturnas o vespertinas, del Oscar Niemeyer. Pero es también un gran retratista, en B&N y en color, la potente serie del boxeo o los retratos de amigos fotógrafos, los de Zapico, Marcos, y alguno de niños en Málaga, en otra serie dedicada a esta ciudad. Imagino que con tantas fotos en el blog le ha dado tiempo a cultivar la imagen aislada como las series (paisaje rural en Presencias y en las de Castilla y exótico urbano en Bangkok) a las que parece aficionado. Es otro silencioso como Aedotor o Maqroll y aunque comenté alguna foto suya no rechistó. Por otra parte veo que no lo hacen sólo conmigo, son así ellos.

Nueva York en B&N de David Gamiz (urbancliks, 570), las calles rusas de Usebio (203), ahora con su blog parado, Pindorius y sus buenos retratos en color o sus sombras en el pavimento, el reciente valenciano?, experimental y fantasioso Dabnotu (22), o el también nuevo Korces (30), Leone (88), con mucho gusto para el color y fotos en B&N limpias y equilibradas, con unas calidades de gris del mismo nivel que las de CyM, en la calle, menos profundidad en los negros pero una iluminación de calidad...

No he tenido tiempo todavía de comentar fotos de estos últimos o puede que sí, una temporada atrás, porque a la mayoría hace poco que los ojeo. Si sigo con el blog tendré ocasión de hacerlo en el futuro, espero. He comentado fotografías de otros que he olvidado, bien porque no respondieron o porque no volvieron a despertar mi interés, y un montón de autores a los que apenas he visitado o desconozco en absoluto.

Conozco lo reacios que son algunos creadores a dar explicaciones sobre su trabajo, los fotógrafos no son una excepción, y comparto la idea de que la obra se explica por sí misma, pero me pregunto cuántos de ellos se negarían a que un crítico de prestigio se fijara en sus obras y decidiera dedicarles, pongamos, una simple crítica en un medio nacional. Mucha inseguridad más que aplomo, pero...

Creo sinceramente que hay también un poco de pose "artística", de divismo y sospecho que, en algún caso egolatría y soberbia, que son más penosas.

En las artes plásticas, en concreto, siempre hubo una prevención ante las intromisiones literarias, sean pictóricas o críticas, pero tampoco los poetas, que viven de las palabras, aceptan siempre de buen grado la explicación, la crítica o, si se quiere, el metalenguaje. Sin embargo ninguno se niega a aparecer en una antología generacional con un prefacio dirigido a un público consumidor en el que se destripe a los vates y sus cantos con toda la sana intención de vendar más.

Ad maiorem Dei gloriam, habría que decir a lo jesuítico. No sé. Pienso.

Finalmente voy a repetir lo que ya dije en el primer capítulo: mi elección es personal y, probablemente caprichosa, por lo que no pretendo establecer con ella ningún orden de jerarquía artística ni criterio de excelencia. Sé que hay muchos más, alguno tan bueno para mí con éstos.
Siempre que comenté una foto lo hice con la intención de animar al autor porque me gustaba, todo el blog es, y también lo he dicho, un historia de pasiones personales. Repito que a la falta de respuesta de algunos se une la inconstancia de otros por lo que finalmente debo limitar mi interés a los que se han mostrado comunicativos y siento más cercanos.

La Romántica Banda Local, Los borrachos somos gente inquebrantable


http://www.youtube.com/watch?v=o4plDOL6UzE&feature=related


Y por gentileza de Valentín Cabañas, los Deicidas,
  con Zapi a la voz y Memoriaquímica a la guitarra.

 Camionero de fortuna

http://www.youtube.com/watch?v=jHmt1cH91zA

Salud a todos.

Ramiro Rodríguez Prada