jueves, 8 de marzo de 2012

Una foto para Maqroll


Cariños
Asturias, febrero 2012

Cuando la morena de mi copla leyó el capítulo de Schutterchance -2 me echó un pequeño rapapolvo, ¡Pero tú que te crees, que la gente tiene tiempo para contestar a cualquiera que diga algo, lo que se le ocurra, sobre lo que hace! No te conocen de nada, ponen una fotografía, si te gusta pues muy bien, si a ti te apetece la comentas y listo. Tú que sabes lo que hacen, los problemas que tienen o cómo son...

No puedo sino estar de acuerdo con ella. Sólo me defendí diciendo que ya los disculpaba y que además no me sentía especialmente maltratado, dije que ellos eran así.

Ya sé que soy un cabronazo y ando zahiriendo con la ironía y lloriqueando como un pedigüeño, pero hay poca maldad, me gusta la ternura y toda la familia se pitorrea de eso. Eran provocaciones casi infantiles, ni siquiera estaba seguro que llegaran.
Y es cierto que no soy rencoroso en el supuesto de que en el silencio hubiera intención, por una simple regla de economía sentimental: dificilmente me soportaría a mi mismo si no entendiera la diferencia.
Bromeo con Andrés Edo a propósito de su silencio trapense llamándole mudito, por joder, porque es mi amigo y sé cómo es, y si fuera un parlaenvalde como yo, también entenderia la callada, entonces lo putearía con los loros, ¡vete a saber!

Toda esta larga introducción es para intentar disculparme, ahora que veo que Jose Ramón me entendió ferpectamente, y deduzco que incluso sonrió con alguna de mis bromas, apuntándose al blog con el silencio que le caracteriza, lo que indica que cuento con su perdón de antemano y, para mí su apoyo es mucho más que eso.
La familiaridad con que lo traté siempre era una forma de darle a entender lo cerca que me sentía y lo que me gustaba su trabajo. Detrás de una obra hay una persona, se dice siempre, para mí la persona está delante, por eso insistí en un trato cercano, personal y amistoso.

Aparte de estas mieles ¡cómo son los leoneses!, qué gente seria. Me decía Marta Capote comentando los autorretratos que tengo en Prototipos griegos que con esa pinta conmigo pocas bromas, y el mi Dimitraki que si los turcos me ven se cagan encima, no hagáis caso, es pura fachada, pero también soy de León, me río por dentro cuando puedo.

Hoy me decía un fotógrafo griego nuevo que colgó en Schutter. una foto titulada Depresión y al que deseaba calma, Calma por fuera... ardiendo por dentro, respondió. Doble lenguaje de la realidad del personaje y de su propio país. Y con frecuencia de la nuestra.

Acabo de recibir un correo de Jose Ramón Vega, Maqroll. Le contesto ya con esta entrada dedicada a él y a su apoyo, otra manera de agradecer sus fotografías y su silencio.

La Romántica Banda Local, El niño completo.


Salud!

Ramiro Rodríguez Prada.

Retales -3


León 2011

No doy una a derechas. Por la distribución de los colores y las formas no me hubiera molestado esta posición pero quería que se viera en pie esa figurilla blanca que parece la cabeza de un corzo....
Ya sé que no tiene mayor importancia, pero me jode porque me divierto con estas pijadas de niño. No es sólo cosa de ociosos, que ando follao todo el día y me las veo y me las deseo para cumplir las obligaciones ineludibles. Es mi único entretenimiento en esta cocinilla de clausura.

Esta semana se incorporó un nuevo "miembro" como seguidor de Psilicosis. Y no ye ningún pringao afín a los medios oficiales sino un francotirador de los de puntería. Me siento muy contento y honrado de contar con estos cinco magníficos que me dan fuerza para seguir vivo.

Nosotros éramos de los viejos adictos a Radio 3, donde José Luis Moreno-Ruiz hizo un programa llamado ´Rosa de sanatorio`, remedando el título de don Ramón donde se encuentran esos versos que ya registramos también aquí, en el último capítulo de los Zombis geniales intitulado Epifanía y fin del fiesta`, del 6 de enero, el del caos febril de la modorra y la mosca futurista (y kogonera, ésta nuestra).
Con los sucesivos cambios que se introdujeron en la emisora, destinados a prescindir de los profesionales más conflictivos y críticos, maniobra que comenzó ya muy pronto, a principios de los 80, clausurando los informativos, que entonces todavía no pasaban la censura de una redacción más convencional y seguidista, nos fuimos desenganchando poco a poco.

El sanatorio fue de los últimos recintos que nos quedaron, un refugio para doentes, como los psilicosos que somos, a horas deliberadamente excéntricas.

Este contacto supongo que es otro favor que le debo a Felipe Zapico a través del que creo que llegó José Luis aquí.

Tenemos amigos que curraron en los primeras épocas de Radio 3, Gloria Berrocal y Javier Maqua, cuyos programas "Imágenes 3" y "El huerto cerrado" escuchábamos.
En el de Gloria, después de un concurso en el que tuvo a bien premiar mi historia, era la pimera  ocasión en que opositaba y sólo repetí otra vez, hice mis pinitos de guionista radiofónico, ya que montó 8 guiones que le envié en esos años, con José Manuel Rodríguez ´Rodri` al principio y con Ramón Trecet después, y creo que en una ocasión también Montes, que hacía el programa de jazz y puso la voz a un personaje secundario.

En el segundo ciclo de programas me entrevistó en Prado del Rey y es la única vez que entré en ese sancta santorum venido a menos.
Cuando sacamos el primer número de Psilicosis montó un dúplex radiofónico y nos volvió a entrevistar sin necesidad de salir de Asturias. En esta ocasión llevamos también a Faustino Rodríguez Arbesú, de la revista "EL Wendigo", decana de los fancines españoles y única publicación que en esos años se dedicaba al estudio técnico del cómic, del que habíamos hablado a Gloria.

Nunca se me ocurrió hacer un currículo porque me da la risa boba pero esto figuraría entre mi irrisorio bagaje, ¿no?. Tempus fugit...

Lo mejor que nos quedó fue su amistad. Nos seguimos viendo. Suelen venir por Asturias todos los años porque Javier procede de aquí, tienen familia y casa cerca de sus orígenes. Aquí rodó su última película ´Carne de gallina`, algo de la anterior, ´Apuntarse a un bombardeo` y un capítulo, ´Avilés, el cadáver del tiempo`, para aquel programa con rodajes de producción propia de RTVE que, con la etiqueta de docudrama, se llamó ´Vivir cada día`.

León 2011

José Luis Moreno-Ruiz sigue tan cachondo como siempre, aguantando un chaparrón que arrecia día a día, siempre incómodo para todos los mojigatos, censores, enemigos de la libertad y, sobre todo, azote de poderosos y robaperas, ahora con unos Contradiarios que le roncan los cojinetes, no por falta de engrase sino por el peso de la carga. Agitación en varios frentes, de cara, culo o perfil y en primera línea de fuego.

La empresa advierte de la temperatura de la página, pero cada día nos desayunamos con porno duro que abrasa, político, monárquico, económico, etc., en la prensa seria diaria y en los medios televisivos. Merendamos pornografía incendiaria y barata en los programas cotidianos del corazón, comemos con las revistas ardientes semanales del género lerdo, y cenamos con otra sesión calcinante de cine XXX, a poco que nos asomemos al panorama del mundo.

Sin embargo, después de esa larga enumeración de ejemplos de porno "normal" que a pocos parece escandalizar a fuerza de anestesia y costumbre, todavía no ví ningún letrero de advertencia al inicio de estos bodrios tóxicos, para prevenir que algún alma cándida pote.
Por añadidura todos los rapaces tienen acceso libre a páginas de sexo con sólo calcar un botón, ya no digo nada de este escandaloso puticio (porno es puta en griego) diario con el que nos obligan a comulgar. Y aquí siempre nos nutrieron a base de hostias, de todas clases, y represión.

Los Espasmódicos, Creo que voy a potar.


En fin, es el proceder correspondiente a la doble moral burguesa. Aunque yo viva de la explotación de mis semejantes, en el lujo, de la prostitución, porque soy un macarra, mis hijos van a misa los domingos acompañados de mi santa esposa y estudian en un colegio privado de curas caros (y pederastas).
Las alternativas no pueden ser sólo ´Familia que reza unida permanece unida` o ´Familia que folla unida permanece unida`. O como decía León Felipe preguntándose con sarcasmo dónde estaba dios: en la punta de la oración y en el rabo de la blasfemia.

No es preciso confesarse o lavar la lengua por llamar al pan pan y al vino vino, ni optar entre enseñar mentiras a los jóvenes o prostituirlos. Esos son los bretes en los que nos quieren poner los guardianes de las esencias y la moral católica, iglesia o barbarie, castración o Sodoma y Gomorra. Simplemente como se acojona a un niño, y les funciona.

Defendemos la apuesta radical del Moreno y correspondemos a su apoyo incluyendo sus Contradiarios entre nuestros favoritos.
Y muy amable por tu parte Jose Luis, si antes pasábamos de cuando en cuando por tu página ahora lo haremos más a menudo. ¡Te tenemos a mano!...

Javier Krahe, de Toser y cantar, La vil televisión.


Salud y libertad.

Ramiro.

miércoles, 7 de marzo de 2012

Sombras en la nieve -3


Asturias, febrero 2012

Buenos días. Ésta es una de mis favoritas de las que hice los dos días que pasé en la nieve con los crios, en Pajares, sin mediación psicotrópica, debo decir, pero no menos alucinado que si me hubiera comido unos konguis, paneolus, psilocibes..., o me hubiera enfilado con el brandy proletario de don Ramón.

Era la tercera y última de las entradas que tenía preparadas para la etiqueta con este título + otras tres de Retales, pero voy a seguir mientras me dure el flúss, léase subidón, inspiración o lo que sea.
Para mí esto se debe a la euforia que he sentido, dentro de la dureza de las historias, al ver rellenos los huecos entre fotografías sin mayores agobios, algo que me preocupaba esta vez  tras el forfogón de las tapias.
Por eso, intentaré mantener este escenario de imágenes con más sombras sobre la nieve, aunque menos relacionadas ya con lo que Txell llamó Trames. Pero, como ella dice, seguiré ejerciendo de buscador d´ombres.

La sorpresa que supuso ayer la traducción del poema de Felipe Zapico por parte de Yiannis Tzakós alteró, para bien, el decurso de las tramas y los retales. Aparte de que fue un exitazo a juzgar por el número de visitas, me permitió desconectar un poco de las sombras, aunque la foto que ilustraba la traducción era también de la nieve de esos días.

En la fotografía de arriba me gusta el equilibrio de sol y sombra, pero aún más la gradación suave de ésta desde la cima del primer plano hasta el fondo de esa depresión que podemos ver otra vez aquí, en el ángulo opuesto, en la última imagen de hoy.

Me apetece contaros una historia pequeñina que después de rumiarla en casa recordándola y de buscar al protagonista en las fotos ya no sé si la soñé o la viví realmente.

Pajares, febrero 2012

Tuc

Tuve la visita de varios perros con sus dueños mientras me dedicaba a este "deporte de invierno".

A uno de ellos, lanudo, de aguas, un poco más pequeño y blanco que la Popa de Andrés pero macho, de nombre Tuc, debí caerle bien porque dejó al dueño y se vino conmigo.
El hombre no sería celoso y comprendió que había feeling entre nosotros, sólo lo llamó una vez. Tuc alzó la cabeza, miró a su amigo, me miró a mí y le pareció más divertido en ese momento seguirme.
El paisano no insistió y así el primer día estuve muy bien acompañado toda la mañana. Lo añoré al día siguiente cuando veía sus huellas por los lugares donde habíamos estado juntos el día anterior.

Tuc no paraba quieto, es un perro joven y juguetón que se me echaba encima cada vez que me detenía a descansar por la fatiga -la pulmona- o me sentaba a liar un pito como terapia.

¡Qué inteligencia tan extraordinaria tienen los animales y cómo me gustan! Con frecuencia más que muchas personas.
Cuando di la vuelta, poco después del mediodía, para reunirme con los guajes y comer, el perro me miraba triste, como si le hubiera sabido a poco. ¡A mí también!
Bajando, cerca de las primeras edificaciones, vimos otra vez al hombre como a unos 150 metros de distancia. Nos paramos los dos. Tuc me miró y me dijo, ¡Bueno, colega, se acabó lo que se daba!, y echó a correr hacia su dueño ladrando con alegría.

Mientras lo veía alejarse pensaba en las tres o cuatro fotos que le había hecho. No salió ninguna en la que se le pueda ver en condiciones, ¡no se estaba quieto ni un momento y no se distingue del blanco de la nieve! ¿Sería una alucinación?

A la mañana siguiente un boxer, aún más joven y juguetón que Tuc, parecía dispuesto a repetir el mismo comportamiento, pero el dueño lo llamó insistentemente y se fue con él. No lo sentí porque era muy bruto y me tiró al suelo el primer cigarro que me puse a liar en su presencia.

Ese día, después de comer con la peña, camino de y muy cerca ya del bar donde me preparaban el postre, unos carajillos de coñac que espatarran, vi venir a Tuc  a todo correr. ¡Qué alegría, joder! Se me echó encima, lo cogí en el salto y me lamió la cara con más fruición que si fuera el coño una perra, y perdonad la escatología. Sólo se me ocurría pensar que no tenemos ni pajolera idea de sentimientos. Así fue.

¡Tuc, eres la rehostia en verso, compañeru! Me emociono. Sólo me quedan tus huellas en la nieve y el recuerdo...

Ra.

Juan Perro, cantando Santiago Auserón en directo, cubano cubano, Perro flaco.
Asturias, invierno 2012

Estuve en un tris de volver a poner la canción de María Dimitriadi, O Dick, el nombre de un perro, amigo de los presos políticos que, junto a Yiannis Ritsos, penaban en los campos de concentración de Limnos después de la 2ª Guerra Mundial y la Guerra Civil griega. El poeta lo recuerda en su "Cantata yia ti Macróniso", otra isla, ésta junto al Ática y el gran puerto de Lavrio, hoy deshabitada, que sirvió también de prisión de los comunistas y opositores griegos al régimen impuesto, primero por las potencias aliadas y más adelante por los cojon eles.

(Le hago caso a Ana Capsir y aquí la tenéis).


A Dick lo mataron por celos los boqueras, no podían soportar su indiferencia hacia ellos y su apego a los presos. Dick fue un camarada más.
Dejemos la tristeza. No obstante, si alguien tiene interés, vale la pena, puede buscar el tema en el blog y de paso se da un garbeo por las páginas, es que no recuerdo dónde la puse, hará un mes o dos como mucho.
Es una canción estremecedora y la interpretación de María de alta intensidad. La música es del compositor Zanos Mikrútsikos, autor de otra grabación mítica, esta con letra de Nikos Kavadías titulada Stabro tu Notu, La Cruz del Sur, autores imprecindibles los dos, a los que dedicaremos algún capítulo en el futuro en Música y Escritores griegos respectivamente.

Y lo dicho, algo más optimista para contrapesar un poco este tono tristón que me acaba derrotando. Fruko y sus Tesos enfrentan el tema de la prisión con otra alegría en el cuerpo, sólo el ritmo levanta a un muerto aunque esté preso como éste. Es una descarga de energía colombiana en toda regla. Pero me parecía demasiado ligera para la historia de ayer. Que la disfrutéis.

La primera es una grabación histórica en directo donde se puede ver a toda la banda en acción, pero tiene peor sonido. La segunda, una de estudio con Wilson Saoko haciendo playback y bailando. ¡La marcha que tiene este hombre todavía!

Ahí os dejo con Fruko y el Preso.

Salud
Barbarómiros

martes, 6 de marzo de 2012

Retales -2


León 2011

Tres o cuatro, como mucho

Estaba decidido a regresar a su tierra fuera como fuese, no aguantaba más en aquel país. Llevaba ya 18 años rodando por el mundo.

Pero antes tenía que cubrir algunas necesidades perentorias.

Había salido de casa a los 14, pronto cumpliría 33 años.

Recogió algunos libros amontonados en el mostrador y los fue colocando en su sitio. El de bibliotecario era un buen trabajo que debía a su afición a la lectura.

Cuando llegó a Europa no sabía nada del idioma del país, pero tuvo suerte en los centros de acogida por donde pasó, aprendió a leer y a escribir, y en casa de una familia donde vivió casi dos años, hasta encontrar su primer trabajo, le cogió gusto a los libros.
Su familia adoptiva, un matrimonio de médicos mayores con  hijos ya casados, era lectora y guió sus primeros pasos. Lo alentaron a estudiar e hizo el graduado escolar, pero más por contentarlos que por deseo suyo.
Le gustaba leer, pero se aburría mortalmente en clase. En cuanto tuvo oportunidad, cumplidos los 18,  lo dejó.  El médico le consiguió un buen trabajo en una tienda especializada en libros de medicina. Hacía de recadista, pero después lo destinaron a una sección de la librería, más pequeña, de literatura general. Allí terminó de formarse.

No leía, devoraba los libros. Todas las noches se llevaba uno a casa, el que ya había empezado a leer en la librería durante la jornada, en los pocos momentos de ocio que permitía el trabajo, libro que devolvía por la mañana.
Los sábados por la noche se reunía con sus colegas, algunos de ellos los primeros que había conocido al llegar a aquella ciudad, todos compatriotas de distintas edades y cada cual con una historia potente a cuestas. Era el mejor día de la semana. Había una chiquilla morenina que lo tenía subyugado.

Ya enviaba dinero a casa y quería tener su propio espacio. Sus padres lo ayudaron, amueblándole el piso que alquiló con buenos muebles de segunda mano. El día que se trasladó le echó una mano un amigo que estaba en paro y que se quedó ya en la casa a vivir con él.

Antes de casarse con la morenina pasó una legión de compatriotas por aquel piso.

Cuando nació su hija hacía un tiempo que el médico había muerto. Su mujer entró entonces en una depresión que terminó en un diagnóstico de Alzheimer.
Nunca hubo buena sintonía con los hijos del matrimonio, que ingresaron a su madre en una residencia. Iba a verla siempre que podía, pero no lo reconocía y le resultaba muy doloroso ver a aquella persona tan buena que había sustituído a su madre durante años, que lo había sacado de la miseria, y se le rompía el alma. La mujer, siempre sola, callaba mirando al suelo...

Tenía que regresar a su tierra a toda costa. Que sus padres conocieran a la nieta antes de morir.

Habían decidido comprar el piso donde vivían, grande pero ya viejo, que el dueño les ofreció por un precio razonable. Podían hacer frente al préstamo porque la morenina ganaba también sus buenos euros limpiando oficinas.

Todo se precipitó. El dueño de la librería, amigo de su antiguo protector, dejó el negocio en manos de sus hijos y lo pusieron en la calle con una indemnización miserable. Cuando unos meses depués la morenina perdió también su trabajo, dejaron de enviar dinero a sus familias.

Después de agotar las escasas reservas sin encontrar nada, un colega le ofreció pasar chocolate en el punto fijo de un barrio. Ni siquiera fumaba. Sólo debía temer a la policía.
La segunda vez que lo cogieron llevaba encima 30 gramos de haschís, pero en casa encontraron otros 200 grs. Pasó una temporada a la sombra, salió, se recuperó y todo parecía marchar bien. Se había aficionado a la coca en la cárcel y ahora la pasaba en la calle. Volvieron a mandar dinero a sus padres.

La tercera vez le calleron 12 años. En la cárcel le informaron, después de unas pruebas, que era seropositivo. Se apuntó a un grupo de ayuda a los drogodependientes y gracias a la asistente social le dieron un puesto en la biblioteca.
La prisión estaba muy lejos del lugar donde vivían su mujer y su hija, hacía dos años que no las veía. Tampoco le escribían porque la última vez había discutido con la morena. Ahora volvía a trabajar de limpiadora, más horas y por un jornal miserable, pero habían perdido el piso.

Colocó el último libro en un estante.

Estaba decidido a volver a su tierra, como fuera, cuanto antes. Su madre aún vivía. Primero tenía que atender algunas necesidades acuciantes. La última vez. Mañana lo dejaría definitivamente. Pero el encargado de la biblioteca de la prisión y la asistente social no debían enterarse de que todavía seguía pinchándose o perdería aquel puesto privilegiado y los beneficios penitenciarios.

Con un poco de suerte, le quedarían tres o cuatro años, como mucho...


Ramiro Rodríguez Prada


Los extremos de la Mar del Medio de la Tierra (Mesoyío/Mediterráneo) se dan la mano.
Sodade, Saudade, Cesaria Evora con  Elefthería Arvanitaki.

León 2011

Eleni Tsaligopulu, que a mí siempre me recuerda la voz de Elefthería y a la que confundo con ella a menudo, es una buena sugerencia de Ana Capsir (Navegando por Grecia), para este segundo capítulo de tejidos, o Retales.
Un tema tradicional del que ya hemos hablado, publicado también en España en el doble CD ´De Oriente y de Occidente` en la versión de Domna Samíu, una de las grandes folcloristas griegas y que creo que coloqué en alguna entrada.

Es una canción muy popular que se puede oír en todas las islas, particularmente en las orientales del Egeo, pero también en cualquier otra o en pueblos de la Grecia continental, incluso en versiones a capella por vecinos del lugar aprovechando un escenario festivo y un micrófono.

La versión de Eleni, con la instrumentación más rica y barroca de las muchas que se escuchan, y un clarinete (clarino) de lujo, remite al Ifantokosmos oriental del primer post de Retales por su sonido, intenso y sofisticado, y el aroma bizantino que señala  Ana, pero también, a través de la letra, al siguiente, la historia de Elena y Dastan, el extranjero, i xenitiá, la emigración (o exilio que es antes que nada alejamiento de la tierra, casi siempre, es cierto, por motivos económicos, de necesidad).

El tema se titula ´Tzivaeri`, Joya. Una madre se lamenta de haber alentado la marcha de su hijo al extrajero.

Ajjj, el extranjero lo disfruta,
-joya mía!-
mi flor perfumada.

Ajjj, maldito seas, extranjero,
-joya mía!-
tú y tu excelencia.

Ajjj, cómo atrapaste a mi hijito,
-joya mía!-
y lo hiciste tuyo.

Al final de cada estrofa repite en forma de estribillo o coda las frases ´Siganá que tapiná` o ´Siganá pato sti yi`, Silenciosa y humilde, Silenciosa piso la tierra.
Eleni Tsaligopoulou, voz, Manos Ahalinotopoulos, clarinete. Tzivaeri.

Salud, Ygeía!

Ra

lunes, 5 de marzo de 2012

Στην χώρα των προνομίων και της ανοησίας, En un país de privilegios y sandeces. Felipe Zapico. (Versión griega de Yiannis Tzakós)


Asturias, febrero 2012

Στην χώρα των προνομίων και της ανοησίας

η αγνοια ειναι θεσμός

που σβήνει την ελπίδα

πνίγει την κραυγή
κομματιάζει την επιθυμία

απαξιώνει το ενστικτο

συγκρατώ την οργή μου και περιμένω να δω
πόσο ισχυροί είναι οι σπόροι της βλακείας
πόσο ανθεκτική είναι η ραχοκοκαλιά της σαπίλας

δεν γίνεται να κλάψω
βραζω για την αδικία, για την κοροΐδία,
περιμένω να δω πόσα απ τα αδερφια θα ξυπνήσουν...
Ελευθερία, παιδεία και ψωμί
η χούντα ακομα ζει και βασιλεύει

κι εσύ, αδερφέ μου, με τον ΑΣΕΠ σου.

´En un país de privilegios y sandeces`,  Στην  χώρα των προνομίων και της ανοησίας (Stin jora ton pronomíon que tis anoisías), de Felipe Zapico Alonso. Poema nº 10 de su libro ´Litro de versos`, Λίτρο στίχους (Litro estijús).

Traducción de Yiannis Tzakós, Ο Γιαννης Τζακός.

(Gracias mil al tesalonicense Dimitris Athanasiadis por su ayuda en el último verso).


La canción, de Nikos Xyloúris, nos la envió también Giannis Tzakós.

Τούτοι δω εφέρανε τουφέκια γεμάτα μπαρούτι , Mirad, trajeron las armas cargadas de pólvora?


Ξυλούρης Νίκος. Οι Νεκροί της πλατείας. Παραστάσεις
( δίσκος @ 1976 )

Está negada la máquina o yo (más bien) y no sale la foto como quería, era apaisada, tumbada hacia la izquierda, ¡ajjj, inútil de min!.
Tenía ya preparada la entrada de hoy, la segunda de los Retales, con una canción muy popular en versión de Eleni Tsaligopulu que me envió ayer Ana Capsir, Tzivaeri, Joya, pero a última hora Giannis me mandó la traducción al griego del poema de Zapi que publicamos el último día de este febrero bisiesto (29). Allí podéis leer el poema en versión original castellana.

Volveré el día 6 con los trapos, Ana lo comprenderá. Aunque ésta no sea una trama de tejidos, ramas de árboles, sombras o dibujos, que estaban en el origen del diálogo con Txell sino de afinidades y amistades, entra de lleno y con pleno derecho en esa metáfora y en estos capítulos. Y en la foto sigue la nieve, de Valentín y Belén. Y el hierro de Giannis y Andrés. Todos reunidos en les Trames.

Creo que le vamos a dar a Felipazo un alegrón de su tamaño y, sobre todo, será una sorpresa para él como lo fue para mí cuando lo recibí de Giannis. Como decimos por Asturies, vamos armála!

Υγεία, Salut!

Μπαρμπαρόμηρος
Barbarómiros

P.D. Yiannis me dice en el primer comentario que otra posibilidad para el último verso podría ser lo equivalente a "y tú, hermano, buscándote una silla" (juegas con...)

"κι εσυ αδερφέ μου αγωνίζεσαι για μια καρέκλα....."


Y se me ocurrió que si la palabra castellana "Poltrona" que viene directa del griego, Polthrona, no podría ser otra opción, aunque suele aplicarse más al mundo de la política y del poder, y menos al trabajo donde quizá la "karekla", la silla que dice Yiannis sería lo apropiado. En fin esto de la traducción es un lío, y la lírica aún más... Seguiremos investigando. Vale.